Redes sociales
Mala salud mental, sumisión al algoritmo y exposición a los discursos del odio: un informe revela las condiciones laborales de los ‘influencers’ y sugiere la necesidad de regulación y unión

Un reciente estudio de la Universitat de València analiza los perfiles de ‘influencers’, profundiza en sus condiciones laborales, sugiere la necesidad de unión y explicita una serie de recomendaciones que, en suma, pasan por el cuidado de la salud mental de los creadores de contenido y una mayor transparencia y regulación por parte de las plataformas y administraciones.
12 abr 2022 09:25

Lejos queda, en principio, el tiempo en que influencer era un término mayoritariamente desconocido. Ahora todo el mundo ubica lo que es un influencer, pero la mayoría no sabe qué implicaciones tiene serlo. Pese a las reticencias que permanecen por parte de un sector de la sociedad para considerarlo un ‘trabajo’ —algo sobre lo que ironizan los creadores de contenido en sus canales de manera recurrente—, la realidad es que estas personas invierten muchas horas en las redes sociales y generan ingresos a cambio de hacerlo. Sin embargo, las condiciones laborales de los influencers son, todavía, una indeterminación social.

Eso fue lo que motivó a investigadores de la Universitat de València a profundizar en la profesión desde una visión académica: “Si un hijo le dice a sus padres que quiere ser músico o futbolista, ellos tienen una concepción, una idea de la precariedad o la posibilidad de éxito que encierran esas profesiones, saben que le pueden ayudar apuntándole a un conservatorio o a un equipo; pero si le dicen que quiere ser youtuber, es común que los padres no sepan a qué atenerse ni qué hacer”, resume Adrián Todolí, autor del recientemente publicado estudio Ser influencer hoy: posibilidades y obstáculos de una nueva fuente de empleo, que se presentará esta tarde en València.

El mundo de las redes sociales cambia rápido, y con ello el mercado que llevan asociadas. En el estudio, los investigadores exponen cómo la economía que mueven estos creadores de contenidos va en aumento, pero también cómo la profesión se ha transformado en los últimos años. Por ejemplo, ahora las marcas buscan en estos creadores de contenidos el denominado ‘nivel de engagement’ por encima del número de seguidores, al considerar que se les otorga mayor credibilidad. Instagram, que ya hace tiempo que ganó espacio sobre Facebook entre los jóvenes, ha quedado relegada desde el inicio de la pandemia por Tik Tok, la plataforma cuyo empleo para el marketing más ha crecido en un año —y en la que más ingresos se obtienen—, aunque siga siendo Instagram la red social más utilizada por parte de los creadores de contenido con dedicación parcial y YouTube la más empleada por aquellos que se dedican a ello a tiempo completo. 

Los investigadores sacan algo en claro tras 30 entrevistas en profundidad a creadores de contenidos de diferentes tipos: “La mayoría quieren ser profesionales, pero no pueden, y lo compaginan con otro trabajo, porque no les da lo que ingresan”

Precisamente entre estos dos tipos de creadores distinguen los autores de la investigación para concretar las condiciones laborales del colectivo. Todolí explica que el primer paso fue “establecer un perfil competencial y conocer qué tipo de habilidades son necesarias, o qué actitud suelen tener quienes se dedican a esto, y luego las maneras que tienen de monetizarlo y sus condiciones laborales”. Sobre esta primera división —a tiempo parcial y completo— los investigadores sacan algo en claro tras 30 entrevistas en profundidad a creadores de contenidos de diferentes tipos: “La mayoría quieren ser profesionales, pero no pueden, y lo compaginan con otro trabajo, porque no les da lo que ingresan”. En este aspecto, el informe también desglosa las impresiones de las personas entrevistadas sobre la necesidad o no de tener formación en creación de contenidos o en el área específica sobre el que están especializados y especializadas, y aunque las impresiones son diversas, en lo que sí coinciden es en la necesidad de creatividad, autenticidad y constancia.

Condiciones laborales

El proceso de monetizar los contenidos conlleva unas fases, y hay multitud de vías y plataformas para hacerlo. El año pasado, España propuso regular la actividad de los influencers y, en la misma línea, la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) sugirió que este perfil se regule bajo el anteproyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual. “Ellos lo ven como algo negativo porque aseguran que lo que hacen no siempre son anuncios, muchos dicen que no lo recomendarían si no le gustara el producto, pero por otra parte para el consumidor eso se percibe como publicidad”, explica Todolí. Para el profesor titular en la UV, el legislador tendrá que ponderar ambos aspectos. Otro avance que propone la ley es atajar la práctica de los seguidores fantasmas: según un estudio publicado en abril de 2021, solo el 55 % de los seguidores de influencers en Instagram son personas reales; el resto eran bots, cuentas inactivas o automatizadas.

Los ‘influencers’ con dedicación exclusiva mencionan jornadas diarias de diez horas, necesidad de estar conectado a la red 24/7, falta de horario específico y ausencia de descanso los fines de semana

De lo que no habla ninguna legislatura es de las condiciones laborales de este colectivo y de los altos niveles de estrés que encierran. Los influencers con dedicación exclusiva mencionan jornadas diarias de diez horas, necesidad de estar conectado a la red 24/7, falta de horario específico y ausencia de descanso los fines de semana —momento, junto a las tardes, donde más tráfico hay—. Aseguran no tomar vacaciones de las redes sociales por miedo a perder engagement o a fallar a sus seguidores, y perciben “muy poca autonomía en el ritmo y el proceso de trabajo”, que está impuesto por los algoritmos de las plataformas de las redes sociales (horarios de publicación, frecuencia de publicación, tipo de publicación). “No son libres como pensamos. Si un día no publican, o no publican tres veces en determinadas franjas horarias, el algoritmo les penaliza quitándoles visibilidad en el siguiente contenido. Esto les hace trabajar bajo una presión enorme que luego se traduce en altos niveles de estrés”, expone Todolí.

Sometidos al algoritmo y sin regulación

El profesor universitario lo compara con el caso de los riders en el sentido del falso discurso de “ser tu propio jefe” cuando en realidad estás sometido a un algoritmo. Uno de los testimonios de los influencers entrevistados lo confirma: “Siempre escuchas que tú eres el propio jefe. ¡Y no! No es que YouTube sea tu jefe, pero tú no tienes la libertad de hacer lo que quieras, porque sales perdiendo, pierdes interés y pierdes seguidores”. Otras personas entrevistadas ejemplifican que, tras dejarlo una temporada por un tema familiar, le llevó más de dos meses recuperar el mismo número de seguidores. También hacen mención a momentos en los que tuvieron que “hacer streaming y poner buena cara” teniendo a familiares ingresados “porque si no los seguidores se te van”.

“No son libres como pensamos. Si un día no publican, o no publican tres veces en determinadas franjas horarias, el algoritmo les penaliza quitándoles visibilidad en el siguiente contenido. Esto les hace trabajar bajo una presión enorme que luego se traduce en altos niveles de estrés”, expone Todolí

En el caso de la dedicación a nivel parcial, es decir, de las personas que lo compaginan con otro trabajo o estudios, la situación de salud laboral mejora: aunque se repite la hiperconectividad y la falta de horarios específicos y vacaciones como tal —las suelen utilizar para exponerlas o pensar cómo mejorar sus canales—, el número de horas invertidas se reduce, de media, hasta las 20 semanales. Lo que sí perciben, y que redunda en su salud mental, es mayor grado de autonomía. Sin embargo, llama la atención que ninguno de los entrevistados cambiaría el trabajo de influencer: “En general es algo que pasa con las profesiones creativas. Si te gusta tu trabajo no quieres cambiarlo, quieres que deje de costarte la salud”, resume Todolí.

Entre las recomendaciones de mejora extraídas en el informe alrededor de los influencers, Todolí prioriza una: que haya mayor transparencia en los algoritmos de las plataformas. “Hay mucha opacidad alrededor de cómo funcionan los algoritmos y conocerlos sería el primer paso para que los creadores de contenido pudieran decidir esas condiciones, si que cambien las reglas del juego de manera unilateral y con total opacidad”. Sobre la cuestión tributaria, también se incide en la importancia de facilitar el asesoramiento de fiscalización y tributación de los ingresos a través de redes sociales, así como que la administración pública “regule mínimanente las condiciones laborales” para proteger a los influencers, especialmente a los más pequeños, no solo de las plataformas, sino también de las agencias de marketing “que utilizan el desconocimiento y la ilusión de estos trabajadores para no pagarles según el esfuerzo y el tiempo invertido”.

¿Y por qué no un sindicato?

Leyendo el informe completo surge inevitablemente una pregunta: ¿por qué no un organismo de unión, del mismo modo que han hecho los riders y otros colectivos, para luchar contra esta precariedad y mejorar las normas del juego? UGT lo intentó hace un tiempo sin éxito: si, en términos generales, parece haber una desafección por parte de la juventud hacia sindicatos mayoritarios, en una profesión tan atomizada e individualizada como es la de creación de contenidos, el problema se acusa. “El sindicalismo clásico siempre ha empezado en una fábrica cuando hablas con tus 50 compañeros de trabajo en el bar sobre tus problemas y ves que son compartidos. Aquí los influencers trabajan solo e incluso se perciben a sí mismos como competencia, porque el sistema está diseñado de esa forma”, ilustra Todolí.

“El sindicalismo clásico siempre ha empezado en una fábrica cuando hablas con tus 50 compañeros de trabajo en el bar sobre tus problemas y ves que son compartidos. Aquí los influencers trabajan solo e incluso se perciben a sí mismos como competencia, porque el sistema está diseñado de esa forma”

De hecho, los influencers más especializados y cuyo número de seguidores no supera los 50.000 son aquellos que en las encuestas apostaban de manera más evidente por la necesidad de unión dentro del colectivo, asegurando que se sentirían más protegidos y con mayor capacidad de negociación, mientras que quienes superaban esa cifra no lo veían necesario ya que contaban con los recursos económicos y profesionales para ser asesorados sobre cuestiones laborales o de tributación. 

El machismo sigue presente en las redes sociales
Una de las cuestiones que resalta el informe es la necesidad de establecer políticas contra el ciberacoso, mayoritario en el caso de las mujeres, concretamente en el caso de las mujeres que no se dedican a sectores tradicionalmente vinculados a “lo femenino” como moda o maquillaje. Es frecuente visualizar tik toks o reels de Instagram de influencers jóvenes que abordan temas políticos o sociales y que reciben amenazas e insultos, así como otras muchas que resaltan recibir constantemente comentarios sobre su físico y un alto nivel de acoso.

“Las mujeres influencers sufren acoso casi de manera sistemática, y con prácticamente total impunidad por parte de quienes lo ejercen, por lo que consideramos prioritario que se controle”, expone Todolí. Es todavía más concreto: “Probablemente hay que trabajar en un plan desde el Estado para poner fin a esta inseguridad que viven las mujeres cuando cuando están en redes sociales y especialmente las que quieren dedicarse a ellas profesionalmente, porque el ciberacoso es un impedimento, una barrera total”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Más noticias
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.