Personas con discapacidad
¿Por qué voy en silla de ruedas?

La curiosidad morbosa hace que personas desconocidas nos asalten por la calle, transgrediendo las fronteras del derecho a la intimidad y la libertad individual.

5 dic 2018 12:00

Cuando tuve la lesión medular estuve ingresada en el Hospital de Navarra 40 días, y cuando un médico quería darme cualquier tipo de información acerca de mi salud, aunque fuera de mínima importancia, hacían salir a mis familiares de la habitación ya que esa información era confidencial, de mi más absoluta intimidad, y sólo yo debía decidir si quería contarla y, por supuesto, a quién contarla.

Pero después, al salir del hospital, parecía que hubieran cambiado las normas del juego y cualquier persona podía solicitármela.

Entonces me surgió la duda sobre si realmente existía una ley que otorgara el derecho a una persona para preguntar a otra cuál era la razón que le había llevado a tener que desplazarse en silla de ruedas.

Me lo cuestionaba porque era poco probable que las preguntas de tantas personas sólo se debieran a una curiosidad morbosa, no podía concebir que ese comportamiento tan frecuente fuera natural en el ser humano

Yo siempre contestaba a las preguntas y resolvía las dudas que les iban surgiendo. Pero, ante la cantidad de personas que me preguntaban, mis dudas aumentaron y quise descubrir y leer bien esa ley. Por tanto, me puse manos a la obra, encendí mi ordenador y me sumergí en la grandiosa Internet. Navegué y navegué, pero mi sorpresa fue que esa ley no existía, ¡todo lo contrario!.

Por lo visto, tenemos un derecho a la intimidad que, en mi caso, al vivir en Navarra, está recogido en la Ley Foral 17/2010, art 29 e incluso existe la Ley de Protección de Datos personales, que es un derecho fundamental recogido en el artículo 18.4 de la Constitución Española y regulado por el Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD), la LOPD y su reglamento de desarrollo.

Pero entonces, ¿a qué se debían tantas preguntas íntimas de personas desconocidas? en la calle, en ascensores, en la carnicería… no encontraba ninguna conexión ni explicación. Es cierto que en mi mano está proporcionarla o no, pero sigo sin entender qué mueve a esas personas a preguntar sobre algo tan íntimo y delicado.

Nerea Estafeta

Muchas veces me cuestiono si a las personas que están pasando por un tratamiento que provoque pérdida de cabello y lleven, por consiguiente, un pañuelo en la cabeza, también les abordan con preguntas acerca del tipo de enfermedad que tienen u otras parecidas. La sensación que me da es que no, que a ellas se les respeta más, entendiendo que es algo íntimo y que no deben preguntar qué tipo de cáncer tienen, por ejemplo.

Tras darle muchas vueltas la única explicación que encontré es que les mueve el morbo, saber qué generó esa situación.

¿Fue por una enfermedad?, ¿de nacimiento o adquirida?,¿ocurrió de repente?, ¿qué síntomas tuve? o ¿fue un accidente? Y, si es así, ¿quién tuvo la culpa?, ¿le he perdonado?, ¿volveré a andar?

Plutarco decía que el morbo es “la desobediencia de la razón” y según la RAE es un “interés malsano por personas o cosas”. También se puede definir como una “necesidad de conocer o ver algo que se considera prohibido o misterioso”. Al fin y al cabo, “transgredir como fuente de placer”.

Las preguntas que recibo pudieran parecer sinceras, derivadas de un interés sano o de preocupación por mí e incluso con intención de ayudar, pero las formulan personas que no conozco y tienen otra motivación, otro objetivo.

La información que consiguen que les dé no es útil para ellos ni sus preguntas lo son para mí. Tampoco son preguntas únicas, enlazan una detrás de otra sin ningún otro objetivo que satisfacer su propia curiosidad y alimentarse con los detalles que consigan “sacarme”.

Algunas personas incluso utilizan, inconscientemente, esta información para sentirse mejor, pensando: “Qué bien estoy” o “Esto a mí no me puede pasar”.

La desgracia ajena les recuerda que en cualquier momento su suerte puede cambiar, sirviéndoles esto para reafirmar lo bien que están en el momento actual

Por tanto, las preguntas, normalmente, no son por interés hacia la persona preguntada, sino por ella misma conducida por un instinto irreprimible, por lo visto.

Y no, no me olvido de la libertad de expresión, principio que apoya la libertad de un individuo para expresar sus opiniones e ideas. Está reconocido como un derecho humano en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y en el derecho internacional de los derechos humanos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).

Pero en el Artículo 19 del PIDCP se enmienda el artículo al afirmar que este ejercicio de la libertad conlleva “deberes y responsabilidades especiales” y debe “por lo tanto, estar sujeto a ciertas restricciones” cuando sea necesario “para respetar los derechos o la reputación de otros” o "para la protección de la seguridad nacional o del orden público, o de la salud o la moral públicas".

Libertad

¿Dónde empieza y termina la libertad de una persona?, ¿dónde están los límites y por qué?, ¿cuál es el motivo que lleva a alguien a transgredir esos límites invisibles y difusos?

Creo que todos podemos ejercer esa libertad siempre y cuando el respeto hacia la otra persona esté presente. No todos los actos se pueden defender y justificar con el derecho a la libertad y la libertad de expresión. En este caso, chocan con el derecho a la intimidad, el cual proviene de los derechos fundamentales a la vida, libertad y propiedad. Es irrenunciable, inalienable e imprescriptible.

Los datos relativos a la salud, a la enfermedad y a la sexualidad son considerados como datos “sensibles” que necesitan una “especial protección” afectan a lo más íntimo y propio de los seres humano y cada persona tiene el derecho a gestionar su intimidad libre y privadamente.

Como escribió M. Iraburu, médico internista y Coordinadora de la Historia Clínica Informatizada del Hospital Virgen del Camino de Pamplona, en el documento sobre “Confidencialidad e Intimidad”:

“La intimidad representa lo más nuclear del ser humano y debe ser protegida”. Y nadie mejor que la propia persona para defender este derecho a la privacidad, a la intimidad
Porque todas las personas tenemos también el derecho a definir los límites de nuestra intimidad, qué contar y a quién, si se decide hacerlo. Como dice Diego Gracia Guillén, médico, escritor y filósofo español, especialista en Psicología y Psiquiatría: “La intimidad no está constituida por el llamado mundo de los hechos, sino por el mundo de los valores. Los valores son nuestra más profunda seña de identidad. Lo que nos define como seres humanos son los valores filosóficos, estéticos, políticos, etc. Sin los valores no seríamos nada. Por eso, por los valores, se mata y se muere. Somos nuestros valores”.

Puede que para muchas personas este discurso parezca exagerado, que consideren que esa persona simplemente está preguntando sin ninguna mala intención. Coincido con ellos en que, seguramente, no exista sino una desmedida curiosidad.

Me cuesta entender el motivo por el cual un desconocido se acerca a alguien obviando todo lo que es y formule una pregunta sobre su discapacidad, reduciendo todo su ser a ella. Entiendo que mi silla de ruedas es muy bonita y llamativa y que la historia de cómo acabé siendo usuaria de una silla de ruedas es curiosa, pero tengo historias mucho más ilustrativas.

Foto Nerea Final Artículo
Nerea. Kyan S. Dios

Por último, ya que la respuesta a mi pregunta sobre qué es lo que les mueve a preguntarme cosas tan íntimas es la curiosidad, quiero incluir la moraleja de Charles Perrault en el relato de Barba Azul, en el que prohíbe a su joven esposa entrar en una de las habitaciones de la casa en la que viven, y en la que ella, desobedeciendo sus órdenes, encuentra los cadáveres de sus anteriores esposas, asesinadas por él: 

“De lo dicho se deduce,
si el cuento sabes leer,
que al curioso los disgustos
suelen venirle a granel.
La curiosidad empieza,
nos domina, y una vez
satisfecha, ya no queda
de ella siquiera el placer,
pero quedan sus peligros
que has de evitar por tu bien”.

Y añadir que defiendo la curiosidad y la ejerzo, porque soy muy curiosa y aliada del pensamiento crítico, porque creo que deberíamos cuestionarlo todo, pero, como he dicho, sin cruzar el límite del derecho a la intimidad y a la privacidad, con el respeto hacia los demás siempre presente.

Sobre este blog
ReCapacitando es un espacio donde tratar la discapacidad desde el punto de vista de sus protagonistas, con el objetivo de generar una conciencia social y una mayor visibilidad desde la reflexión que el propio nombre indica. En este espacio podrás encontrar artículos de opinión, reportajes y entrevistas en los que trataremos las distintas realidades que vivimos las personas con discapacidad. La inclusión, la accesibilidad universal, las infracciones que se cometen a diario, la importancia del lenguaje a la hora de tratar la discapacidad y demás temas relevantes que no suelen ser portada en los grandes medios.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Personas con discapacidad
Inclusión laboral Ajustes razonables en el Art. 49 ET
La reforma del Art. 49 ET elimina el despido automático por incapacidad y prioriza ajustes razonables para garantizar igualdad en el empleo de personas con discapacidad.
#46480
29/1/2020 4:43

Porque me siento tan sola sin el?; mi amado esta enfermo y esta en una silla de ruedas, no se lo que tiene y me da miedo preguntarle; a mi solo me interesa saber si el estado en el que esta tiene remedio; no soy morbosa, ni me interesa saber que tiene para yo sentir que eso no me pasara; pagina de mierda; solo me interesa saber que tiene para descubrir si el se recuperara o no; escuche a traves de chismes que el morira y no quiero eso para el.

0
0
Anónimahermelinda
9/12/2018 22:40

Te lo has currado!!, muy interesante. Mi hija tiene 13 años, y necesita silla de ruedas. Ella suele contestar al desconocido con su gran sonrisa... La vida!! 😂😂😘

1
0
#27324
6/12/2018 20:00

Entonces si me encuentro con un/a conocido/a, y va en silla, debo hacer como que no me he fijafo, que no he visto la silla? Lo normal, lo lógico es preguntar, sin ahondar en las preguntas pero no ignorar, eso me parece peor.
Quiero recalcar que hablo de conocidos, no de desconocidos.

0
1
Brad Pitt
7/12/2018 14:03

A usted hay que darle todo masticado, al parecer. Hay preguntas y curiosidades oportunas, procedentes, que como su adjetivo indican, se pueden hacer sin herir a nadie. Existen otras improcedentes, impertinentes, etc. etc. que usted sabrá o deberá saber distinguir. Un saludo.

0
0
pascual
5/12/2018 20:33

La verdad que este articulo es una lastima que no este en mas de un diario y diarios nacionales con potencia de llegar a todos ,como otros muchos buenissimos articulos y no solo de pasada o que solo aparezca un dia sino que lo machacaran a diario como machan con tanta basura o tantos articulos que solo faborecen a los ricos dejando por el suelo a los pobres. Un gran articulo que yo mismo me pregunte en su dia y tambien pase y sigo pasando donde en mi tierra se dice," a qui pregunte mentires en ell" , al castellano,"Al que pregunta se contesta con mentiras".Felicidades y a seguir con ese espiritu.He sacado copias y compartido este enlace en mas de 200 personas tanto en mobiles como online.Internet es una gran herramienta que aunque seamos pocos pero tenemos inteligencia cosa que hay que hacerla valer y luchar por nuestros derechos. Un beso y gracias por dedicar tu tiempo a estas cosas y al diario por publicar o hacer la publicacion.

4
0
#27257
5/12/2018 20:12

A las mujeres sin hijos nos pasa algo parecido. Una cuestión personal se convierte rápidamente en motivo de curiosidad, juicio y debate.
Buen artículo.

4
1
Daniel Gurrola
5/12/2018 16:32

Buen artículo, ya había analizado este asunto y coinicido en todo contigo. Mi novia usa silla de ruedas, tenemos cinco años juntos y cuando recién la conocí a ella no le gustaba salir a la calle, cine, restaurantes, malls etc. Y era por qué no le gustaba la mirarán y más aún precisamente que le preguntarán que le había sucedido para ella no es agradable recordar eso y menos contarlo y explicarlo a un desconocido y en efecto al principio cuando recién comenzamos y salíamos la gente lo hacia y yo notaba que más aún cuando la veían sola por ejemplo pasaba que si yo iba al baño, comprar entradas u ordenar algo a mí regreso había alguien con ella, algún desconocido que se le acercaba para justamente preguntarle que le había sucedido. Total ahora es raro que eso pase yo he aprendido a detectar a esas personas y si veo que está mirándola o mirándonos mucho les regreso la mirada con cara ¿de qué miras o que se te ha perdido? Y cuando alguien va más allá y llega a preguntar les respondemos con ¿Para qué quieres tu saber? y dependiendo su respuesta y si está es útil para ellos o ella es cuando decide contarles o no.

8
4
Sobre este blog
ReCapacitando es un espacio donde tratar la discapacidad desde el punto de vista de sus protagonistas, con el objetivo de generar una conciencia social y una mayor visibilidad desde la reflexión que el propio nombre indica. En este espacio podrás encontrar artículos de opinión, reportajes y entrevistas en los que trataremos las distintas realidades que vivimos las personas con discapacidad. La inclusión, la accesibilidad universal, las infracciones que se cometen a diario, la importancia del lenguaje a la hora de tratar la discapacidad y demás temas relevantes que no suelen ser portada en los grandes medios.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.