20 nov 2018 13:12

¿Por qué somos las personas con discapacidad dignas de admirar? Es algo que me pregunto desde que tuve la lesión medular, ya que me han dicho cosas como que soy “un ejemplo a seguir”, que no saben cómo puedo llevarlo tan bien, que me admiran, que soy una lección de vida, de superación…y yo pienso “¿En serio? ¿Soy yo un ejemplo a seguir?” Sinceramente, espero no serlo.

Me atrevo a decir que todas las personas con discapacidad preferirían no tenerla, no es algo de lo que presumamos ni nos convierte en super héroes. Vivimos con más dificultades y nos manejamos de una manera diferente, pero eso no nos hace mejores ni peores que cualquier otra persona. No nos uséis como inspiración ni como reafirmación de vuestra “buena suerte”.

La inclusión de la que tanto hablamos, la que tanta falta hace aún hoy en día, trata de eso, de que toda la sociedad asuma que cada persona tiene unas capacidades diferentes y que todos tendríamos que tener los mismos derechos.

No queremos tener menos, porque no somos menos que nadie, pero tampoco queremos tener más, porque tampoco somos más que nadie

No tenéis que aplaudirnos de manera especial ni ensalzar nuestro trabajo o el deporte que practiquemos. En una sociedad en igualdad de condiciones, una sociedad inclusiva, no tiene cabida la admiración hacia las personas con discapacidad, ya que, al tener las mismas facilidades para acceder a cualquier trabajo, deporte o actividad, no habría nada que resaltar.

Super Hero Nerea
Nerea se deshace de su capa de "súper heroína" Nerea Gabilondo

Muchas personas me han dicho que, si hubieran tenido ellos la lesión, no habrían podido llevarlo bien, e incluso alguna persona me dijo que intentaría acabar con su vida. Yo nunca me había planteado cómo reaccionaría ante una situación así, pero estoy segura de que la mayoría de las personas saldrían adelante mucho mejor de lo que imaginan. A algunas les cuesta más asimilarlo que a otras, pero una vez eres consciente de tu situación y de la vida que realmente puedes llevar, lo único que te queda es seguir adelante y disfrutar de ella de una manera diferente.

Conozco a muchas personas para las que la lesión medular fue un punto de inflexión en su vida y ha sido fuente de descubrirse a sí mismas y un cambio de vida, la propia y en su relación con las demás personas. Esto suele sorprender y nos admiran por ello. Tenemos momentos muy felices y muy tristes, como todo el mundo. 

No me aplaudas porque sea feliz, ni sientas pena si estoy triste, soy mucho más que la discapacidad que tengo, no lo centres todo en ella

El desconocimiento que hay acerca de nuestras capacidades genera esta admiración ante cualquier cosa que realicemos. Todas las personas tenemos problemas de diferente índole, y todos los días les hacemos frente, tengamos una discapacidad o no. Es necesario incluir nuestros problemas, nuestras carencias, a la altura de las que tienen el resto de las personas. Ni mejores, ni peores. 

Niños heroes
Encabecado de un artículo donde se destaca la heroicidad de los niños con discapacidad.

Ayúdanos a ser parte de una sociedad en la que todos tengamos las mismas oportunidades, aunque cada uno las llevemos a cabo de manera diferente.

No me admires, no admires el esfuerzo que hacemos a diario, las trabas que superamos, la paciencia que desarrollamos, la resignación que sentimos a diario cada vez que no podemos hacer algo por esa falta de accesibilidad

Tampoco la frustración y rabia cuando nos encontramos esos obstáculos y restricciones que nos impiden realizar muchas actividades que, en otras condiciones, sí podríamos hacer y que las personas sin discapacidad no reparáis en ello ya que tenéis abiertas todas las posibilidades.

No, no me admires, ayúdame a conseguir que no te sorprenda que corra una maratón, me lance en paracaídas, decida ser profesora, político, médico, cantante, modelo, cocinera o bailarina. Ayúdame a ser una más.

Sobre este blog
ReCapacitando es un espacio donde tratar la discapacidad desde el punto de vista de sus protagonistas, con el objetivo de generar una conciencia social y una mayor visibilidad desde la reflexión que el propio nombre indica. En este espacio podrás encontrar artículos de opinión, reportajes y entrevistas en los que trataremos las distintas realidades que vivimos las personas con discapacidad. La inclusión, la accesibilidad universal, las infracciones que se cometen a diario, la importancia del lenguaje a la hora de tratar la discapacidad y demás temas relevantes que no suelen ser portada en los grandes medios.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 9
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
ReCapacitando es un espacio donde tratar la discapacidad desde el punto de vista de sus protagonistas, con el objetivo de generar una conciencia social y una mayor visibilidad desde la reflexión que el propio nombre indica. En este espacio podrás encontrar artículos de opinión, reportajes y entrevistas en los que trataremos las distintas realidades que vivimos las personas con discapacidad. La inclusión, la accesibilidad universal, las infracciones que se cometen a diario, la importancia del lenguaje a la hora de tratar la discapacidad y demás temas relevantes que no suelen ser portada en los grandes medios.
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 9

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...