Racismo
Por un antirracismo que no dependa del gran capital 

La sostenibilidad de muchas organizaciones antirracistas de América Latina y el Caribe depende, en gran medida, de la ayuda al desarrollo de la cooperación internacional o del supuesto altruismo o filantropía de las élites económicas.
Bolsa dinero
15 jun 2024 06:00

La precariedad que genera el racismo en las personas no simplemente afecta a sus condiciones materiales sino también a sus posibilidades de resistencia y de lucha. Es por ello, que el ejercicio de auto organización y autonomía en los procesos de la defensa de los derechos se verá condicionado por los recursos limitados con los que se parte. Ante esta falta de recursos, toca salir a buscarlos.

La sostenibilidad de muchas organizaciones antirracistas de América Latina y el Caribe depende, en gran medida, de la ayuda al desarrollo de la cooperación internacional o del supuesto altruismo o filantropía del gran capital. Y esto es clave para entender dónde se encuentra el antirracismo y hacia dónde va. Y es que, un antirracismo que bebe su financiación, y por lo tanto su sostenibilidad y producción, precisamente del gran capital o de Estados imperialistas o colonialistas, siempre estará atado, en mayor o menor medida, de pies y manos. 

No vengo a plantear aquí la necesidad de que ese antirracismo deba negarse a estos procesos de financiación, cómo tampoco pretendo decir que esas organizaciones no sean conscientes de esa dependencia y cómo marcan sus agendas políticas. Pero la realidad es que los vínculos por una dependencia no casual, limita y pone en cuarentena la demanda efectiva antirracista. Lo cierto es que entidades como la Fundación Ford u Open Society Fundation, por citar dos ejemplos, no tienen ningún interés antirracista real. Lo siento, a George Soros no le interesa el antirracismo. Es más, su propia existencia choca con el sentido del antirracismo político frente al capitalismo racial. Estas entidades nunca financiarían agendas que pongan en cuestión su propia existencia. Sería algo ilógico. El capital es en sí mismo racista, y ellos son el gran capital.

Nos encontramos que las agendas están condicionadas por los grandes capitales. Y eso solo refuerza y reproduce los antirracismos liberales y capitalistas

Se trata de los mismos capitales que hacen parte del aparato que mina los Estados y sus capacidades repercutiendo en el acceso a derecho de las personas. Sobre todo, en contextos donde las deudas externas son mayores que las denominadas ayudas al desarrollo. También está la complicidad de esos mismos Estados o entidades privadas con las empresas que hacen negocio a costa de los recursos, los territorios y las clases trabajadoras racializadas de los países de la región.

Así nos encontramos que las agendas están condicionadas por los grandes capitales. Y eso solo refuerza y reproduce los antirracismos liberales y capitalistas. Un antirracismo liberal que vive en sintonía con estas entidades de multimillonarios blancos que a través de sus fundaciones se lavan la cara mientras perpetúan un sistema económico político que refuerza la división racial del trabajo y las condiciones de explotabilidad de las personas racializadas.

Está dependencia no es inocente o casual, sino que parte de la misma estructura y del mismo juego que permite el modelo. El capitalismo racial convive perfectamente con este funcionamiento, con estas agendas y estás lógicas. Lleva incluso a convertir el antirracismo en una suerte de negocio de una “industria” del activismo, incluso de su oeneginizacion tratando de despolitizarlo o blanquearlo. 

Racismo
Frantz Fanon Por una decolonialidad combativa
“Cada generación, dentro de una relativa opacidad, tiene que descubrir su misión, cumplirla o traicionarla".

Por eso las agendas radicales quedan por fuera y existen brechas incluso dentro de los propios movimientos socio políticos. Se consolidan así jerarquías de organizaciones, de personas y personajes que incluso son instrumentalizadas desde los espacios de poder blancos. Premios, determinadas becas selectivas o reconocimientos puntuales son parte del aparataje simbólico del blanqueamiento y la generación de líderes y lideresas afrodescendientes afines a ese capital o convenientes con él. Figuras políticas que se vuelven necesarias para el aparato pero que a la vez se las envuelve en una falsa imagen de radicalidad.

Este tipo de sumisión, y reitero que, sin la intención de restar agencia a las organizaciones políticas antirracistas, se produce ante la ausencia de financiación pública. Y frente al problema de la sostenibilidad de la lucha muchas organizaciones para poder subsistir y construir terminan en los brazos de ese gran capital. Ese mismo que despoja los territorios, que enfrenta el sindicalismo o que refuerza el sistema geopolítico de centro-periferia. Un gran capital que encuentra uno de sus centros principales importante en Estados Unidos y que financia gran parte de todos los procesos del antirracismo liberal en todo el continente.

El gran capital representa la blanquitud, independientemente de si ese capital está en manos de una persona racializada o no, y nunca estará del lado de agendas abolicionistas, verdaderamente reparadoras

En la distribución desigual de la riqueza a partir de los lugares de patrimonio de poder económico, político y simbólico establecidos desde el proceso de reconfiguración constante del capitalismo racial moderno está la explicación de la dependencia económica de agentes externos para estas organizaciones. Sobre todo, cuando las aspiraciones políticas y sociales de estas organizaciones son en planos más amplios y con miras nacionales y no meramente locales. Esa subordinación es reflejo del proceso histórico y difícilmente va a cambiar. Ni siquiera supondría una diferencia que las organizaciones dependieran de una suerte de capitalismo negro. Ejemplo de ello es Estados Unidos donde un racismo reforzado y reformulado convive perfectamente con ciertas burguesías negras que financian procesos políticos que a fin de cuentas no ponen en peligro los cimientos de las estructuras de opresión. Por eso la ideología es clave en cada uno de los procesos, en cada una de las alianzas, en cada una de las hojas de ruta, de las herramientas y de los objetivos. De ahí que la batalla ideológica dentro del antirracismo es tan pertinente como en cualquier otro escenario de conflicto político.

El gran capital representa la blanquitud, independientemente de si ese capital está en manos de una persona racializada o no, y nunca estará del lado de agendas abolicionistas, verdaderamente reparadoras, anticapitalistas, anticoloniales y antiimperialistas. Lo demás es estética, cuento, continuidad y forma parte del mismo ejercicio de reformulación histórico y orgánico del capitalismo racial. 

Este es el enredo en el que muchas organizaciones se ven atrapadas para poder mantenerse a flote. Unas se niegan a aceptar esa dependencia, otras tratan de instrumentalizarla, algunas conviven tranquilamente con ello. No es fácil. Pero algo está claro, nunca un esclavista financió el cimarronaje. Tampoco lo va a hacer ahora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.