Racismo
Susana Ye: “De niña no eres consciente de tu identidad ni de lo que se supone que tu aspecto conlleva”

La periodista Susana Ye es autora del documental Chiñoles y Bananas con el que apunta a mostrar la diversidad de la comunidad china y chino-española en el Estado frente a los limitados estereotipos hoy vigentes. 

Susana Ye
Susana Ye
5 abr 2019 06:00

Periodista, nacida en Alicante de familia originaria de Qingtian, de donde proviene una gran mayoría de los migrantes chinos, y autora del documental Chiñoles y bananas, retrato y espejo de la comunidad chino-española de nuestros días.

Creció con dos familias, la suya china y una española en la que estuvo acogida hasta los 11 años. Viajó a China en un viaje familiar y posteriormente ella sola en otro en el que se encontró consigo misma y constató que somos más similares de lo que parece a simple vista.

Nos sentamos a hablar con ella sobre los prejuicios y la exotización a la que aún se ve sometida la comunidad chino-española en nuestra sociedad. 

He visto tu documental Chiñoles y bananas. Es muy interesante, cuéntame un poco cómo y por qué se te ocurrió realizarlo 

Lo hice como un trabajo de Fin de Grado. Lo pensé y era un tema que yo quería abordar desde hace mucho tiempo. Se me ocurrió porque ya llevaba una reflexión interna sobre el tema de mi identidad. También me daba rabia porque veía los medios y me daba cuenta de que su cobertura sobre la comunidad china es muy mala. 

Con el documental descubrí que mi experiencia personal es un sentimiento muy universal,  que todos compartimos ese diálogo interno continuo de cuestionarte y verte cuestionado

Con el documental descubrí que mi experiencia personal es un sentimiento muy universal, que gente con más o menos edad que yo está viviendo ese proceso o ya lo ha vivido y que todos compartimos unos nexos, ese dialogo interno continuo de cuestionarte y verte cuestionado. Esto me resultó muy interesante y también creo que había mucha necesidad de dar voz a la gente directamente.

El término chiñol, ¿es correcto? ¿Te gusta su uso o prefieres otro?
El término no es mío, es de Shaowei. Es un término muy informal y reciente y tampoco hay consenso. A mí sí me gusta porque creo que lo tiene todo: es vistoso, se te queda y aúna las dos cosas. Creo que la mayoría no queremos renegar ni de ser español ni de ser chino sino que, al revés, después de un proceso hemos llegado a la conclusión de que lo más bonito es reconocernos como ambas cosas.

Como marketing es la leche el nombre y también me gusta lo que guarda detrás. Chiñol se describe solo, ser chino y español y no tener miedo a mostrarlo, a reconocerlo y a difundirlo. Ser chiñol es haber crecido en un sitio con una familia de otro y hacer las paces con eso.

En tu caso, ¿cómo te sientes con respecto a tu identidad?
Al principio me consideraba española y sólo española. Me miraba al espejo, no veía ninguna diferencia y no entendía cuando en el colegio me decían: “tú eres china”. De niña no eres consciente de tu identidad ni de tu aspecto ni de lo que se supone que tu aspecto conlleva. Luego, ya viviendo en Madrid, viene el conflicto y en realidad mi proceso ha sido muy lento. No eres sólo española porque si dices eso es como si estuvieras renegando de algo. Muy poquito a poco empecé a reflexionar sobre que no podía despreciar una parte tan importante de mi vida, que forma parte de mi educación. Hice un ejercicio también de empatizar con la parte de mis padres.

Ahora mismo yo me siento española y china, las dos cosas. Soy muy española por mis circunstancias y soy muy china por mis circunstancias. Todos mis referentes han sido españoles y occidentales y eso ha marcado mi carácter y mi modo de ver, es una herencia que ya tengo ahí. Y también soy china porque mis padres, mi familia y mi hermano son chinos. Yo tengo un vínculo importante con China. Aunque haga mi vida en España y mi proyecto esté aquí, siempre voy a tener un interés y un cariño especial por China y siempre va a ser un país al que voy a estar ligada. Tengo esa doble identidad y ahora mismo estoy en un proceso de reconectar con mi lado chino porque me ha llevado un tiempo llegar a esta posición.

¿Y cómo es crecer sin referentes en los que reflejarte, en los medios de comunicación, en los cuentos que nos cuentan de pequeños, en la cultura en general?
Es bastante duro. Yo tampoco he sido consciente hasta que he sido mayor y creo que también por eso siempre me he visto únicamente como española, ¿cómo me iba a sentir otra cosa si no había otra cosa? La falta de referentes es un reto que hay que abordar en España. En el caso de los chinos aparecemos siempre en plan ridículo, el gracioso, el tontito, el extremadamente educado y servicial, y eso ya no sirve, está muy caduco. Creo que los referentes son muy importantes. Parece que aún choca encontrarse a una china periodista o un chino médico o Mosso de Esquadra pero tenemos que trabajar en todos los campos, es el ascensor social, es el fruto del esfuerzo de nuestros padres. No vamos a estar siempre en las tiendas.

La falta de referentes es un reto. Los chinos aparecemos siempre en plan ridículo, el gracioso, el tontito, el extremadamente educado y servicial, y eso ya no sirve, está muy caduco

¿Cuál es la imagen del chino en la sociedad española?
Creo que hay dos imágenes principalmente, el chino de la tienda y del restaurante, que no controla el idioma o que ha llegado hace poco y que viene de zonas rurales. Y ahora ha surgido la otra imagen, que es todo lo contrario, los nuevos ricos, los chinos que tienen mucha pasta, que compran cosas de marca súper caras, que sólo tiene i-Phones. Pero la realidad es mucho más variada.

Te he escuchado decir que sería bueno dejar de tomar por un grupo homogéneo a todos los chinos para empezar a darse cuenta de su individualidad, explícame un poco esta idea.
Hay muchos prejuicios tanto positivos como negativos y así la idea se convierte en un gigante compuesto por pequeñas personitas anónimas y porque tú has conocido dos o tres casos o te llegan dos o tres noticias o escuchas dos o tres cosas de tu vecino, piensas que todos son iguales. Y normalmente lo que escuchas o te cuentan es el efecto del teléfono roto. Tú realmente no has hablado con esa persona, no sabes su vida, no has profundizado en esa relación y, por tanto, no puedes formarte un juicio de valor. Esto ocurre especialmente con los chinos. Son esa cosa extraña que está ahí en nuestro día a día pero somos personas, cada uno tiene su historia. Nos tienen que tratar como individuos no sólo de cara al español medio de la calle sino también de cara a los medios de comunicación.

En el propio documental se ve, hay chinos con estudios y sin estudios, hay chinos que su proceso de reconciliación interna lo han llevado súper bien y lo han convertido en un valor y hay otros para los que ese proceso ha sido una tortura. Tienes que dar todo el rango y no tomar la parte por el todo y creo que eso también es responsabilidad de los medios porque somos la puerta de entrada para la gente de la calle que no tiene tiempo para indagar e investigar.

¿Cuál es el reto más importante al que se enfrentan las primeras generaciones de chinos nacidos en España?
Los retos son bastante interesantes y positivos. Creo que existe el reto de dar a conocer la cultura china más allá de la exotización, hay que romper un poco esa idea. Creo que las nuevas generaciones son otra ola, vienen muchísimo más concienciados, han naturalizado muchísimo más las dos vertientes, la oriental y la occidental, y no han tenido esa especie de tensión interna de no saber muy bien dónde están. Tienen el reto de mostrar que la comunidad china es algo más que prejuicios. Creo que hay gente muy interesante, veo perfiles muy potentes que transmiten una energía, unas ganas y un sentido común admirables.

Mi sensación es que los jóvenes chinos somos muy prudentes, muy pragmáticos y creo que por eso nos ha costado y nos cuesta tanto el tema de reivindicar. Nos han inculcado mucho el tener un perfil bajo. Hemos tenido muchas barreras que romper, propias y externas. Esta nueva generación llega en un momento muy dinámico, China también está en otra posición en el mundo. Desde no hace tanto ha dado un vuelco la situación para bien, los retos que va a asumir la nueva oleada son muy esperanzadores y creo que van a aportar mucho.

¿Qué espacios le faltan por conquistar a la comunidad chino-española?
Le faltan muchos. Creo que deberíamos tener un papel asociativo más activo, nos quejamos mucho a nivel interno pero luego nadie planifica nada. Esto creo que es porque prima mucho lo pragmático pero también es importante si quieres cambiar cosas, proponer, no sólo denunciar.

Luego también creo que en el ámbito político, a nivel administrativo e institucional, porque al fin y al cabo es ahí donde puedes proponer los cambios e introducir unas nuevas ideas. La política es necesaria aunque también tengo cierto miedo de que los partidos se pongan a cazar perfiles diversos que queden bien en la foto. Creo que dentro de poco eso va a pasar pero me da miedo. Entiendo que es el próximo paso pero me gustaría que se diera cuando el movimiento asociativo ciudadano hubiese hecho ya un trabajo lo bastante potente. Me da miedo que, si ese paso se da demasiado pronto, se instrumentalice demasiado.

¿Por qué muchos chinos y chino-españoles, como en tu caso, utilizan nombres occidentales? Es porque nuestros padres cuando llegaron igual que adaptaron la comida, adaptaron nuestros nombres porque no se quedan con ellos y antes de que los pronuncien mal y no se acuerden, ¿a mí que más me da llamarme Antonio? Entre nosotros nos llamamos como siempre y a estos los tenemos engañados (ríe). 

Les era cómodo. Ya lo hemos comentado antes, somos muy prácticos, ¿qué más da un nombre si eso va a establecer una relación de cercanía y que sea más fácil entablar una conversación porque les hace gracia que te llames Antonio? 

Se está produciendo un movimiento de empoderamiento y visibilización de las comunidades racializadas, ¿qué te parece este hecho?
Me parece que es un buen momento, un momento oportuno. Ahora más que nunca es necesario. Hay que aprovechar que hay una base para avanzar y consolidar cosas que hasta ahora pensamos que están dadas o que no pueden cambiar. Me refiero a, por ejemplo, que no se criminalice todavía más el perfil de migrante, que no se asocie aún más a lo problemático. Es algo que hasta ahora, dentro de lo que cabe, no ha generado odio y enfrentamiento físico pero eso no significa que por ello tengamos que ignorarlo o dejarlo pasar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
#32809
9/4/2019 13:56

Me encanta lo del teléfono roto , se describe con mucha certeza ,ya que siguen siendo así muchos chinos hoy en dia .

0
1
#32805
9/4/2019 9:18

Muy interesante. Estupenda entrevista.

0
1
#32705
5/4/2019 22:35

Fenomenal entrevista. Es muy necesario este tipo de periodismo para que la gente no tenga estereotipos tan simples e injustos. Entrevistas como esta son las que pueden hacer que la diversidad sea un valor y no una remora

2
1
Cris
5/4/2019 21:33

Me encanta la entrevista

1
1
JR
5/4/2019 12:21

Estupenda entrevista.
Da igual la nacionalidad, de donde vengas y a donde vas, quienes somos y hasta donde queremos llegar, sin bajar la guardia pero luchando por ello. Diversidad siempre será punto de encuentro entre personas y países.
Por supuesto, queda un gran camino por recorrer.

2
1
#32675
5/4/2019 11:31

Muy interesante la entrevista. Nos acerca de manera clara a un colectivo muy presente en nuestra sociedad. Las preguntas son precisas y acertadas.

2
0
Alicante
5/4/2019 10:58

La Comunidad China siempre la hemos relegado a un segundo o tercer plano en nuestro espacio a la diversidad.
Me ha encantado leer la entrevista.
Gracias.

3
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.