Racismo
Rittenhouse: el símbolo que buscaba el supremacismo

El peligro de la absolución de Rittenhouse viene de la creación de un precedente: la ausencia de consecuencias para cualquiera que se presente armado contra una manifestación antirracista. Todo ello bajo la premisa de que la amenaza siempre parte de los otros.
Kyle Rittenhouse
Rittenhouse empuña el fusil con el que mató a dos personas en una manifestación antirracista.
29 nov 2021 08:38

Que las personas que Kyle Rittenhouse mató el 25 de agosto en Kenosha no eran víctimas ya lo sabíamos. Lo dejó claro el juez previamente al juicio cuando estableció que no se les podría considerar durante el proceso judicial como tal, pero sí como “matones” o “saqueadores”. Ya sabíamos por tanto que en este caso víctimas, de haberlas, solo podía haber una y se sentaba en el banquillo de los acusados.

No busco entrar a desarrollar la presunción, a la que me adhiero, de que si Rittenhouse no hubiera sido un chico blanco el resultado del juicio habría sido otro. Es más, la propia situación que derivó en la muerte de dos personas, difícilmente se hubiera llegado a dar siendo un joven no blanco fuerte y visiblemente armado introduciéndose en una manifestación de supremacistas blancos. La policía directamente no le habría permitido llegar a tal punto de una forma u otra. Por el contrario, Rittenhouse y otros como él llegaron a dar botellas de agua a la policía esa noche. Un joven visiblemente musulmán con determinada estética nunca hubiera llegado tan lejos. De alguna forma esa imagen hubiera generado más amenaza que un hombre blanco portando un fusil.

Rittenhouse caminaba con un fusil entre la policía y nunca fue alertado, muchos menos disparado, ni antes de que matara a dos personas ni después

Si bien no hay duda de que lo anterior es especular, tampoco la hay en que tal especulación se apoya en un proceso histórico, en los datos sobre la judicialización de unas poblaciones y otras; los datos sobre las brechas del gatillo fácil de la policía sobre unos y otros; en los datos sobre las diferencias en condenas y sentencias; los datos de los ataques terroristas supremacistas en los últimos 20 años en el país superando por mucho a cualquier otro tipo de terrorismo; etc. En definitiva, en una historia de larga trayectoria que llega a nuestros días.

Tal premisa —la que relaciona sospecha y raza— está ampliamente documentada. Podemos acordarnos de Tamir Rice, un niño negro de 12 años que fue asesinado por la policía cuando portaba una pistola de juguete. Rittenhouse caminaba con un fusil entre la policía y nunca fue alertado, muchos menos disparado, ni antes de que matara a dos personas ni después. Pero superando y aceptando esta idea demos paso otro elemento que considero clave para entender el veredicto.

La justicia en Estados Unidos está marcada claramente por el carácter socioeconómico de quienes pasan por ella. Es una justicia que condena a las personas pobres, quienes no se pueden permitir el costo de los mejores abogados, sobre todo en un sistema basado, en parte, en jurados civiles. El asunto es que ese carácter socioeconómico no viene solo, sino que está profundamente racializado pues la pobreza y las clases asalariadas vienen a estar fuertemente racializadas, igual que la riqueza y los dueños de los medios de producción. Ahora bien, esa justicia que está condicionada por los recursos económicos no duda en llegar a salvar a determinadas personas en función de los intereses de la defensa de un estatus quo definido desde la blanquitud.

La defensa de la blanquitud está relacionada con el poder y eso implica las estructuras económicas dominantes y quienes las controlan. La defensa legal de un joven blanco de familia de clase obrera no habría sido altamente financiada por otros hombres blancos (anónimos) —se lo que estoy diciendo— si no fuera porque el caso implicaba el juicio político contra un hombre que salió a defender la blanquitud acompañado de un fusil y que tal acto, terminó de una de las formas que entraban dentro de lo probable, matando a dos personas e hiriendo a otra. Cuando vas fuertemente armado a otra ciudad y te adentras en una manifestación ideológicamente contraria en un contexto de muchísima tensión, que termines disparando a una de esas personas con lo que ello puede implicar no debería sorprender a nadie. Los dos millones de dólares que recibió para costear su defensa no llegaron porque fuera un joven de familia obrera, sino por su condición racial explicitada en su manifiesta ideología frente al antirracismo.

Los dos millones de dólares que recibió Rittenhouse para costear su defensa no llegaron porque fuera un joven de familia obrera, sino por su condición racial explicitada en su manifiesta ideología frente al antirracismo

Así, la amplia financiación de la defensa, esencial para entender el resultado del juicio, no se da porque interese lo que le pase a un joven blanco obrero, sino por lo que representaba simbólicamente. El supremacismo, que controla entre otras cosas el capital, salió en defensa de sí mismo a sabiendas de cómo funciona la justicia. Esos dos millones de dólares dan entre otras cosas para que la defensa genere dos simulacros de juicio con sus propios jurados. Una suerte con la que no cuenta la amplia mayoría de quienes pasan por los tribunales.

A partir de ahí el éxito viene dado. El verdugo pasa a ser víctima y el relato vuelve a estar dominado por ellos. Ahora vendrán entrevistas que buscarán humanizar la respuesta inhumana que tuvo, y buscarán situarlo ya no solo legalmente sino socialmente, y lo que es peor, moralmente como en el lado bueno de la historia. Ya se ha anunciado la publicación de un documental próximamente en el popular medio de extrema derecha Fox News. Rittenhouse era el símbolo que supremacismo necesitaba y por eso no dudó en invertir en él.

Ya se ha anunciado la publicación de un documental próximamente en el popular medio de extrema derecha Fox News. Rittenhouse era el símbolo que supremacismo necesitaba y por eso no dudó en invertir en él

Debe entenderse que con esto no solo se refuerza el símbolo, sino que se crea la legitimidad legal, moral e incluso política para los futuros Rittenhouse. Al final, este joven solo dio un paso más de aquel matrimonio que apareció fuertemente armado en San Luis apuntando a los manifestantes del Black Lives Matter desde la puerta de su casa y que se convertirían en imagen de la campaña de Trump llegando a aparecer en alguno de sus mítines.

El peligro de esta sentencia viene de la creación de un precedente: la ausencia de consecuencias para cualquiera que se presente armado contra una manifestación antirracista. Todo ello bajo la premisa de que la amenaza siempre parte de los otros. Y esto es precisamente lo que se ha venido legislando en diferentes estados del país como Misuri, Oklhahoma o Florida en relación con las personas que decidieron embestir con sus coches durante las protestas de Black Lives Matter en el 2020. Según Ari Weil, investigador sobre terrorismo del proyecto Seguridad y Amenazas de la Universidad de Chicago, desde el inicio de las protestas el 27 de mayo hasta el 5 de septiembre habían tenido lugar por lo menos 104 casos de personas arrollando con sus vehículos a manifestantes entre los que, por lo menos en 43 de ellos, se evidenció malicia y premeditación. La consideración del coche como un arma de legitima defensa amparada en diferentes legislaciones, como en el caso de las armas de fuego, viene a blindar jurídicamente a aquellos que bajo una sensación de amenaza deciden, como en este caso, disparar contra personas en una manifestación.

Se ampara así parte de los comportamientos y formas de actuar que el supremacismo ha venido realizando y que ha terminado con la vida de personas que estaban ejerciendo su derecho a la protesta por el fin del racismo. Se evidencia así la connivencia del racismo estructural desde lo legislativo a lo judicial a partir de toda una arquitectura, que marcada por la racialidad de las clases sociales, sirve para determinar el devenir y las consecuencias legales de los actos en función de quien los perpetúe y a su vez en función de los intereses políticos, económicos e ideacionales de quienes tienen la capacidad de financiarlos. Todo ello forma parte de la violencia invisible, estructural, que es codificada por el capitalismo racial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.