Racismo
Menos del 1% de los visados concedidos en España son para mujeres africanas negras

Ser mujer migrante negra dificulta el acceso a derechos en España, según un informe que estudia la discriminación y las violencias que sufren las migrantes negroafricanas que llegan a España.
21 mar 2021 06:00

No llegaron al 5% del total los visados concedidos en España durante 2018 a personas negras nacidas en África. Fue, concretamente, el 4,72%, 78.656 de más de un millón y medio. De esos visados concedidos, 2.862 fueron para mujeres, apenas un 0,17%, que en el 62% de los casos obedeció a motivos familiares (vinculados a una persona que ya residía en España). La minoría fueron vinculados a empleos o formación.

Esta situación fuerza a las migrantes negroafricanas a recurrir a la migración irregular, poniendo en riesgo su vida y la de sus hijos e hijas cuando les acompañan. Una vez en España, conseguir una estabilidad administrativa suele requerir una media de 10 años, durante los cuales se encuentran en una situación de inestabilidad laboral y personal. La única forma que tienen de regularizarla es por arraigo social, trámite para el que se exigen tres años de permanencia en el país y un contrato a jornada completa de un año de duración.

El informe Una vida derribando fronteras. Mujeres negroafricanas y derechos humanos en Andalucía, elaborado por Alianza por la Solidaridad y financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo, muestra “la discriminación, acoso y violencia social y machista que sufren las mujeres migrantes negroafricanas que llegan a España” y concluye que ser mujer migrante y negra dificulta el acceso a derechos una vez establecidas aquí.

La desprotección y el abandono de las mujeres migrantes negroafricanas por parte de las instituciones españolas y el contexto social de racismo y machismo (“racimachismo”, según se lee en el estudio) en el que viven son el eje de este informe que se presenta con motivo del Día Mundial contra la Discriminación Racial, el 21 de marzo.

El estudio, elaborado con los testimonios de 26 mujeres residentes en Andalucía, señala que ese requisito de un contrato de 40 horas semanales durante un año se convierte en una frontera invisible que incluso les puede hacer perder el permiso de residencia obtenido anteriormente. “En no pocas ocasiones se da la circunstancia de que niños y niñas tienen la nacionalidad española, mientras sus madres y padres están indocumentados”, precisan desde Alianza por la Solidaridad y apuntan que, frente a estas barreras, “el Gobierno tiene la capacidad real de modificar los requisitos y flexibilizar el acceso a los permisos, así como para emprender procesos de regularización extraordinarias”. También consideran “imprescindible” incrementar el número de visados de búsqueda de empleo para personas negras de origen africano.

Las mujeres negras africanas entrevistadas destacan que la irregularidad administrativa en la que se encuentran les supone más agresiones en el empleo y exposición a estafas, agresiones “racimachistas”, quedarse sin acceso a formación para el empleo, denegación de ayudas económicas familiares y de atención a menores, impedimentos para alquiler de viviendas, no poder viajar al país de origen.

El informe también pone de manifiesto que, sin permiso de residencia, tampoco hay prestaciones por hijos a cargo, aunque los tengan. Asimismo, revela cómo existe un “encadenamiento” de la irregularidad: la situación administrativa de las mujeres las ubica en una situación de desprotección social, económica y política, que conlleva la desprotección de la infancia a su cargo.

Archivado en: Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
#85471
22/3/2021 16:24

Es así.

No se puede ignorar la ignorancia del pueblo español que ni siquiera sabe que habla castellano.

En la impunidad está el crimen, y, la verdad, que el presidente se está portando excepcionalmente bien con nosotros, pero, de verdad, no puede hacer más.

En lo intuitivo dejo que había una cúpula de 2.353 personas dando ordenes al mundo, y que este mundo se deshizo de ellas, pero, claro... Quedan sus estropicios.

Por lo demás, bien: yo haciendo mi vida. No hay más, te deseo lo mejor, y, espero, que te realices delante de los ordenadores. Mi ciudad bien. Y mi capital, también.

Te dejo con un manifiesto:

C.N.A.:

No podemos más. La Cruz Roja está al límite de sus fuerzas. Si los socialistas no pueden, siempre recurren a los anarquistas. Pero, claro... Qué son los anarquistas, sin la ayuda de los socialistas... ¡Nos putean! Y lo peor... A la vez que nos piden ayuda.

Reclamo a la Cruz Negra como filial anarquista de médicos y enfermeras. Pido la absolución de todos los juicios y pido la evidencia de que La Cruz Negra Anarquista es la Cruz Roja anarquista.

Besos. Cuídate.

Bien.

Médico:

589130.

("Cruz Negra Anarquista").

0
0
#85483
22/3/2021 20:29

no he entendido nada

1
0
#85430
21/3/2021 15:28

Esta es la noticia de portada del domingo en el Salto, amigos. Increíble pero cierto. Se trata de publireportajes de apoyo implícito a la izquierda impostora oficial. Mientras tanto miles de personas se manifiestan en Londres y otras ciudades por la libertad, por nuestros derechos, contra el totalitarismo pero el Salto lo ignora. Son manifestaciones auténticas, no organizadas por la "izquierda" estatal, tienen mucho valor.

4
1
#85428
21/3/2021 14:46

¿Del total de personas solicitantes qué porcentaje representan? Gracias

5
0
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.