Racismo
Idrissa Diallo será exhumado y repatriado a Guinea seis años después de su muerte en el CIE de Barcelona

En el sexto aniversario de la muerte bajo custodia policial de Idrissa Diallo en el CIE de la Zona Franca de Barcelona, se confirma que el cuerpo del joven guineano será exhumado del cementerio de Montjuïc para ser repatriado a su país de origen.

Idrissa Diallo
Acto de recuerdo a Idrissa Diallo en el cementerio de Montjuïc. Victor Serri
La Directa
6 ene 2018 11:40

La Noche de Reyes marca el aniversario de la muerte de Idrissa Diallo en el CIE de Zona Franca, que dio lugar a la creación de Tanquem els CIE, colectivo que inicia ahora una campaña para que la plaza barcelonesa dedicada a un esclavista lleve su nombre.

En el sexto aniversario de la muerte bajo custodia policial de este joven guineano de 21 años en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de la Zona Franca la Noche de Reyes del año 2012, se confirma que el cuerpo del joven guineano será exhumado del cementerio de Montjuïc de Barcelona para ser repatriado a su país de origen.

Justamente hoy hace un año que una investigación publicada por la Directa desveló la localización de los restos de Idrissa, que se encontraban dentro de un nicho anónimo, sin lápida ni rótulo identificativo, en el cementerio de Montjuïc de Barcelona.

Diallo fue enterrado en soledad y sin ningún familiar ni amigos el 6 de julio de 2012, apenas seis meses después de su muerte en el CIE, en la fosa columbario 516 de la agrupación 9ª, ubicada en el quinto piso de la vía San Juan del histórico cementerio.

Sin embargo, nadie supo qué se había hecho de su cuerpo hasta cinco años después del trágico suceso. Unas semanas antes del descubrimiento, el 13 de diciembre de 2016, la cooperativa audiovisual Metromuster ofreció una rueda de prensa para hacer pública una entrevista con la madre y los hermanos de Diallo, donde explicaban que nunca habían recibido comunicación oficial de la muerte ni sabían donde se encontraba su cuerpo.

Así pues, se confirmaba que el Estado español no había cumplido con su obligación de localizar la familia e informarla sobre la muerte del joven. Todo esto fue posible gracias al viaje que Xavier Artigas, Xapo Ortega y Roger Sabá, documentalistas de Metromuster, hicieron hasta el pueblo natal de Idrissa Diallo acompañados por la cantante guineana residente en Catalunya Nakany Kanté. Este periplo estaba enmarcado en el proceso de rodaje del largometraje Idrissa: Crónica de una muerte cualquiera, producción en la que la productora está trabajando desde hace tres años en colaboración con Tanquem els CIE y la Directa.

Seis meses después de averiguar dónde se encontraba el cuerpo, un pequeño grupo de personas rindió un homenaje a Idrissa Diallo frente al nicho donde aún se encuentra inhumado. En un acto que no se había convocado públicamente y era deliberadamente discreto, íntimo y reflexivo, las activistas colocaron una placa con el nombre del joven y el centro Iridia de defensa de derechos humanos confirmó que estaba trabajando –en cooperación con el resto de entidades– para conseguir que se pudieran exhumar sus restos, devolverlos a su familia y completar este proceso de denuncia pública y reparación de una muerte que supuso un antes y un después en la lucha contra el sistema de control migratorio en Catalunya.

Finalmente, parece que este objetivo se cumplirá pronto. A principios del próximo mes de febrero, los restos mortales de Idrissa Diallo viajarán junto con un equipo de Metromuster hasta Tindila, el pequeño pueblo muy cerca de la frontera con Mali y Costa de Marfil –a 800 kilómetros de la capital del país– de donde era originario.

Allí está previsto que se haga una ceremonia familiar y que Idrissa descanse por fin en la tierra que dejó atrás antes de ser detenido por su situación administrativa irregular y terminó muerto en un CIE que hoy en día sigue abierto.

Plaza Idrissa Diallo

¿Está usted de acuerdo con que se cambie el nombre de la plaza de Antonio López por el de plaza de Idrissa Diallo como un acto de reparación histórica?

Es la pregunta que la iniciativa ciudadana promovida por el colectivo Tanquem els CIE, con el apoyo de la cooperativa audiovisual Metromuster, propone a la ciudadanía de Barcelona para hacer posible lo que consideran “un acto de memoria y reparación histórica”.

Desde ahora y hasta el 28 de enero las dos entidades llevarán a cabo la campaña #PlaçaIdrissa, con una recogida de firmas para conseguir que la iniciativa pueda ser votada por todo el vecindario de la ciudad en la consulta ciudadana que el Ayuntamiento de Barcelona llevará a cabo el próximo mes de junio.

Mediante la plataforma de participación Decidim Barcelona, el consistorio de la ciudad requiere la recogida previa de 15.000 firmas para incluir una iniciativa en la Multiconsulta prevista, en la que a estas alturas optan otras ideas como la remunicipalización de la gestión del agua o el proyecto piloto de vivienda pública inclusivo del Gimnasio Social Sant Pau.

Para llegar a que estos proyectos puedan ser refrendados se presentarán todas las firmas en un plazo de dos meses, pero sólo serán válidas todas aquellas que pertenezcan a personas mayores de 16 años empadronadas en la capital catalana. Las rúbricas solo pueden ser manuscritas y es por este motivo que Tanquem els CIE pide colaboración popular para contar con personas fedatarias que puedan colaborar en conseguirlas.

Para dar el pistoletazo de salida a la campaña, se había anunciado un acto de “memoria y reparación” de la figura de Idrissa Diallo con música, actuaciones y merienda este fin de semana, pero debido a la previsión de lluvia la convocatoria ha sido aplazada para el sábado 13 de enero a las seis y media de la tarde en plaza Antonio López.

El rastro del esclavismo

El Ayuntamiento de Barcelona confirmó hace unos meses que se procedería al cambio de nomenclatura de la plaza, que fue bautizada con su denominación actual en 1884. El gobierno municipal también anunció que antes de finales de año retiraría la estatua de Antonio López que preside el enclave ubicado al final de la Via Laietana, promesa hasta ahora incumplida.

López fue un industrial catalán del siglo XIX que hizo fortuna gracias al comercio de esclavos con Cuba mientras cofundó y presidió el Banco Hispano Central, actividades que favorecieron su nombramiento como Marqués de Comillas. Él fue uno de los protagonistas del comercio negrero con Cuba que, más allá del rastro de sufrimiento infringido sobre la población esclavizada, ha dejado una huella que aún se mantiene en varias calles y plazas catalanas.

 


Archivado en: Idrissa Diallo Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Documental
“No somos capaces de no intervenir en aquello que nos afecta”

El activista y cineasta Xavier Artigas, codirector de Ciutat Morta y cuyo último proyecto es un documental sobre la muerte de Idrissa Diallo en un CIE de Barcelona en 2012, repasa la trayectoria de la cooperativa audiovisual Metromuster y las opciones del cine como herramienta política.

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
República del Sudán
Sudán Darfur: crisis humanitaria y crímenes de lesa humanidad, según el Tribunal Penal Internacional
La fiscal adjunta del Tribunal Penal Internacional (TPI) en La Haya, Nazhat Shameem Khan, ha advertido de que se están produciendo crímenes de lesa humanidad en Sudán.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.