Racismo
El problema con el ‘brownface’: deshumanización disfrazada de racismo inocente en Perú

Activistas antirracistas y anticoloniales denuncian la “violencia simbólica” de la surfista peruana Vania Torres, que se disfrazó de forma caricaturesca de mujer indígena en su Instagram, oscureciéndose la piel y posteriormente blanqueándose para anunciar un producto desmaquillante.


Brown Face Vania Torres
30 ago 2020 06:48

Portavoces de colectivos indígenas, afro y asiáticodescendientes denuncian la “violencia simbólica” del que muchos han considerado un “inocente” acto de brownface que realizó en su Instagram la surfista peruana Vania Torres, ganadora de una medalla de plata en los Juegos Panamericanos Lima 2019. La deportista profesional subió, a mediados de agosto, un vídeo donde estaba caracterizada exageradamente como una mujer de los Andes estereotipada, con polleralliclla, sombrero, piel oscura, arrugas, suciedad en el rostro y un fuerte acento.

Junto a ella, el actor Carlos Foelsche también performa de hombre andino. Al final del vídeo, ella se retira el maquillaje oscuro con un producto de Bioderma. En los comentarios, los internautas acusaron a la deportista de élite de practicar brownface, una variante del blackface que implica la caracterización racial e imitación de una persona de “piel marrón”, como una persona indígena latinoamericana. 

“Estas prácticas son deshumanizantes. Estereotipan, ridiculizan y exotizan a las personas de otras etnias. Una persona blanca se disfraza de vos, pretende ser vos. Vania Torres se burla de la tradición andina, del trabajo y del dolor que sufren las mujeres andinas por toda la historia que cargan a su espalda”, critica Nia Huaytalla, activista anticolonial con doble nacionalidad argentina y peruana y de raíces apurimeñas y chankas. “El blackface, brownface, yellowface, redface y sus otras variantes se han normalizado como prácticas inocentes del arte, el teatro, la comedia o las fiestas tradicionales”, valora la economista y activista feminista anticolonial de origen ecuatoriano Paola Larco. “Son realizadas por personas blancas que reproducen estereotipos que ellas creen que representan realidades de miles de personas a las que no consideran iguales”, expresa.

“Así se caricaturizaba a hombres y mujeres negras, porque era lo que las personas blancas no querían ser, creando una separación, una deshumanización, como actores haciendo blackface representando a hombres negros violando a mujeres blancas”, valora Larco

El brownface de la deportista de élite hace resurgir en la agenda pública un debate ya muy discutido entre los colectivos racializados: pintarse la cara para parecer una persona de otra raza es una costumbre criticada en los países anglosajones desde su nacimiento en el teatro isabelino y con casos tan paradigmáticos como el de Otelo: el moro de Venecia de Shakespeare, que hasta 1825 no tuvo a un actor afroamericano, Ira Aldridge, como protagonista. En esta época, eran comunes las obras de teatro con actores pintados de negro que imitaban a los afroamericanos resaltando estereotipos como salvajismo, desviación sexual, baja educación o malos modales. “Así se caricaturizaba a hombres y mujeres negras, porque era lo que las personas blancas no querían ser, creando una separación, una deshumanización. Por ejemplo, actores haciendo blackface, representando a hombres negros violando a mujeres blancas”, valora Larco.

Posteriormente, el blackface también justificó la no contratación e inclusión de actores racializados en la industria del cine y el teatro, destinando a actores blancos papeles de personajes negros, asiáticos o indígenas americanos, fenómeno llamado ‘blanqueamiento’ o whitewashing. En esa línea, Juan Jhong Chung, del colectivo Tusanaje, con ancestros cantoneses, hakka y ayacuchanos, denuncia el uso extendido de maquillaje, prótesis de ojos y ropa orientalista por parte de la televisión peruana para representar a la comunidad tusán o asiáticodescendiente: “El problema es que refuerzan ideas sobre quién y quién no forma parte de la comunidad. No representan la realidad diversa. Representan lo que para los blancos es ser no blanco”.

“La violencia simbólica está naturalizada y normalizada. He visto toda mi vida representaciones burlonas de personas indígenas, negras y asiáticas. Hemos sido socializados así. No existe una conciencia histórica y social”, añade Larco. Se refiere, en el caso de la televisión peruana, a personajes populares como el Chino Yufra o Cuy Lee de Miguel Barraza, o la Paisana Jacinta y el Negro Mama del comediante Jorge Benavides, o respecto a la televisión anglosajona, a casos puntuales en series con éxito de crítica como The Office, 30 Rock, Community, Mad Men, o Scrubs.

Comparando al Perú con los países anglosajones, Jhong explica: “Una forma en la que el Perú trató de crear una idea de nacionalidad fue a través del mito del mestizaje, usándolo de forma homogeneizadora. Cada vez que tratamos de hablar de raza o de diferencias sociales en base a la apariencia física, la respuesta más común es decir que todos somos mestizos, todos tenemos de todo y, por tanto, no existe el racismo”. Una visión que sustenta el defensor de los derechos de pueblos indígenas Abel Aliaga, de la nación Huanca: “El blackface y el brownface son representaciones de grupos étnicos excluidos del imaginario de Estado-nación peruano, una idea inventada por las repúblicas latinoamericanas hace solo doscientos años, frente a los miles que llevamos como pueblos y naciones originarias habitando este territorio”.

En esta narrativa, la segmentación racial en el Perú se ha redefinido y acentuado bajo el discurso invisibilizador de “igualdad ante la ley”, donde, según Aliaga, “no existen grupos étnicamente marginados ni pluralidades nacionales, solo un sujeto único e indistinguible de ciudadano construido a la medida de la aristocracia criolla y racista, es decir, bajo la figura neutra de hombre blanco, criollo, castellanohablante y terrateniente”.

Paola Larco apunta a la distinción que hay en el imaginario sobre que lo blanco es lo bueno y lo deseado y lo negro e indígena es lo malo: “Como indígena, estaba sucia. La influencer limpia la cara con el producto desmaquillante y se queda blanca”

Sobre el pasado y la herencia colonial, Paola Larco apunta a la distinción que hay en el imaginario sobre que lo blanco es lo bueno y lo deseado y lo negro e indígena es lo malo: “Como indígena, estaba sucia. La influencer limpia la cara con el producto desmaquillante y se queda blanca”. Larco se pregunta: “¿Eso es lo que deseamos? ¿Convertirnos en lo blanco porque es lo bonito, lo hegemónico, lo que nos han enseñado desde la educación y socialización colonial que hemos recibido?”. La activista afrofeminista decolonial Kerly Garavito se muestra de acuerdo: “En el imaginario racista y colonial, la mujer andina es sucia y fea, y necesita blanquearse para ser limpia y rubia”.

Preguntaba sobre la falta de intencionalidad del acto, Garavito es clara: “Esta práctica no es inocente porque tiene consecuencias en las vidas de las personas racializadas. Las representaciones trascienden y crean una narrativa desde el poder sobre qué son las personas afrodescendientes, indígenas o tusanes. Por ejemplo, muchísimas actrices y actores racializados no tienen oportunidades ni siquiera con papeles de personajes racializados. Demandamos una justa, digna y humana representación porque tiene efectos concretos en la realidad material”. Abel Aliaga explica que este blanqueamiento también parte de la noción de “higienismo”, que pretende no solo borrar el color de piel, sino también “nuestra vestimenta, nuestros rasgos, nuestro pasado y nuestra identidad cultural”.

Larco apela a la reflexión de las personas blancas, a la revisión de los privilegios que permiten “pensar que no tiene ningún ejercicio de poder ni consecuencia pintarse la cara”

Tanto Larco como Garavito hacen hincapié en el imaginario colectivo instalado desde la narrativa blanca. Garavito alude a que “nuestra subjetividad se ve afectada cuando nos vemos retratados así” y a la “continua reclamación por decir que somos seres humanos”. Larco apela a la reflexión de las personas blancas, a la revisión de los privilegios que permiten “pensar que no tiene ningún ejercicio de poder ni consecuencia pintarse la cara” y que muestran “la violencia que se ejerce desde lo natural”.

¿Ha sido así la respuesta de la surfista profesional Vania Torres? “No”, contestan Paola Larco, Nia Huaytalla y Kerly Garavito. “Ha pedido perdón a los que se han ofendido, no ha hecho una verdadera reflexión. Sus disculpas han sido realizadas desde el privilegio de no cuestionarse nada y de trasladar la culpa y la responsabilidad a nosotras por supuestamente malinterpretarla. No reconoce que lo que ha hecho está mal y niega que sea racista, con la excusa de haber hecho esa caracterización desde el cariño. Como persona blanca, se vuelve a poner en el centro. Tiene el poder de la palabra y de determinar la narrativa”, afirman.

Larco, Huaytalla y Aliaga se refieren también al rol de la empresa Bioderma, cuya única acción fue pronunciarse mediante un comunicado escueto, desligándose de la dirección o ejecución de ese anuncio y rechazando toda acusación o responsabilidad. Los tres critican su tibieza e insuficiencia, y su falta de posicionamiento.

Los portavoces de colectivos racializados piden, no solo en este caso aislado sino en todos los demás, posiciones más claras y reparaciones al grupo oprimido

Si bien el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección del Consumidor (Indecopi) abrió una investigación al respecto, la compañía de tarjetas de crédito, débito y prepago Diners Club rescindió el contrato que tenía con la deportista al día siguiente, y el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, declaró su rechazo por “cualquier tipo de uso de estereotipos que hagan escarnio, que pretendan denigrar a nuestros hermanos y hermanas de pueblos indígenas o afroperuanos”, los portavoces de colectivos racializados piden, no solo en este caso aislado sino en todos los demás, posiciones más claras y reparaciones al grupo oprimido, como más oportunidades laborales a mujeres racializadas e indígenas, retribuciones a las comunidades andinas, diálogo, escucha y leyes que protejan frente a la violencia.

Nia Huaytalla señala, además, la importancia de que Vania Torres, aún siendo una mujer, está reproduciendo en otra mujer la carga patriarcal: “En mi activismo, la interseccionalidad es crucial. Aunque seas feminista, puedes reproducir opresión en otro grupo. En este caso, una mujer blanca está deshumanizando y rebajando a otra mujer, la mujer de la Sierra, estereotipada como tonta, dócil, salvaje, de uno de los grupos más oprimidos de Latinoamérica”. Kerly Garavito matiza que “más que una intersección, lo veo como una masa donde estas estructuras no actúan solas, sino que están fusionadas. Es necesario dentro del activismo feminista cuestionarnos estas prácticas y hacer un feminismo decolonial y antirracista. No somos un grupo homogéneo. La mujer blanca es opresora de las mujeres andinas dentro del sistema colonial y racista”.

Larco problematiza: “¿Quién hace las leyes, quién está en los medios de comunicación, quién escribe la historia? Personas blancas. Nuestras comunidades ya han condenado el blackface. ¿Por qué no hay cambios sociales profundos? Porque no tenemos ni el poder ni el espacio”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
#68749
31/8/2020 9:37

Tampoco veo nada malo. Mayormente las indigenas son feas porque los canones de belleza mayoritario se alejan mucho de su estetica. No pasa nada, los gustos de los indigenas tambien es distinto y les gustan asi, yo no lo entiendo como burla, lo entiendo como la realidad

2
8
#68765
31/8/2020 14:55

Quizás, si hicieran una caricatura de tu madre, o de ti mismo, te resultaría más ofensivo....

2
0
#68819
1/9/2020 10:08

entonces reconoces que un colectivo entero esta formado por feas? Si fuera de mi madre seria individual el intento de ofensa pero esto va a un grupo entero

0
2
#68834
1/9/2020 13:04

No sé, tio, espero que sea congénito. Un saludo

0
0
#68883
2/9/2020 9:45

Es cuestión de gustos, no se es mas de izquierdas por hacer ver que te gusta la gente fea

0
2
#68887
2/9/2020 10:22

Al parecer, no entiendes que ésto no va de gustos ni de ser más o menos de izquierdas. Va de respeto a los demás, a su aspecto. Porque la legítima crítica a la ideología ajena, debe basarse estrictamente en eso, en las ideas, no en su aspecto. Para eso ya están los voceros del abec y okdiario.

2
0
#68744
31/8/2020 9:21

buf!!! que piel mas fina. Lo politicamente correcto me oprime cada dia mas

1
9
#68869
2/9/2020 3:44

Pues a ver si es que vas a ser tú quien tienes que hacerte mirar lo de la finísima piel esa que te oprime. :D

1
2
#68857
1/9/2020 20:13

Eres tonto antes y después de almorzar.

0
2
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.