Racismo
Alfredo Pazmiño: “Tenemos que quitarnos las gafas occidentales para poder ir a cualquier sitio”

Migrante, racializado, gay (aunque él prefiere llamarse marica), militante del PSOE, activista LGTBI y VIH+, la vida de Alfredo Pazmiño está atravesada por multitud de intersecciones.

Alfredo Pazmiño
Alfredo Pazmiño Guilliana Calle
7 may 2019 06:00

Alfredo Pazmino ha sido el responsable de la Cooperación en temas LGTBI con África en la Fundación Triángulo y Director de Programas y Proyectos de la asociación de migrantes y refugiados LGTBI Kifkif.

Nacido en Lima de padre ecuatoriano y madre peruana, llegó a España en 2006 como “migrante sentimental”. Enamorado de Canarias, dice que, a pesar de contar con la nacionalidad española, donde más le hicieron sentirse extranjero fue durante su estancia laboral en Madrid.

Ahora está aprendiendo quechua gracias a la inclusión en TVPerú, televisión nacional de Perú, de programación en las lenguas originarias, algo que considera fundamental ya que a partir de la lengua “también se crean realidades y discursos”.

De conversación pausada y amena, finaliza animando a las personas que han emprendido procesos migratorios “a ejercer ciudadanía y derechos, pues no estamos aquí de paso”.

Has trabajado en temas LGBTI en África, ¿qué desconocemos sobre el continente en ese aspecto, son todos los países iguales o hay diferencias?
Lo que siempre digo es que tenemos que quitarnos las gafas occidentales para poder ir a cualquier sitio. En África, sobre todo, porque estamos hablando de un continente donde las independencias son muy recientes y todavía existen heridas abiertas donde las poblaciones más vulnerabilizadas siempre han sido las mujeres y las personas diversas.

Al llegar a África lo primero que hay que hacer es quitarse las gafas LGBTI occidentales y ponerse las propias de allí. Siempre ha habido personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas y las han llamado de diferentes maneras y, en algunos de los casos, han estado por delante de la concepción occidental.

En Cabo Verde en el DNI no aparece el género y las personas que nosotros entenderíamos como trans, podían cambiar su nombre de Carlos a María sin todos los problemas que podemos encontrarnos en Occidente

Conozco perfectamente la realidad de Cabo Verde y he acompañado a activistas caboverdianos durante muchos años. Ellos no utilizaban el término LGBTI sino el Tchindas para referirse a lo diverso porque una de ellas llamada Tchindas fue la que dio el primer paso. Por ejemplo, la sociedad había normalizado tanto esto y, por otra parte, el Estado había sido tan poco meticuloso, que en el DNI no aparece el género y las personas que nosotros entenderíamos como trans, podían cambiar su nombre de Carlos a María sin necesitar ni de una resolución ni de todos los problemas que podemos encontrarnos en Occidente. Lo que quiero decir es que a veces las naciones más pequeñitas tienen una forma de organizarse más natural y es esa traducción colonial la que lo pervierte.

¿La homofobia en África es una característica propia de los países africanos o una herencia colonial?
La homofobia se alimenta, eso está claro. Las fobias se alimentan por discursos más “comprados” que autóctonos. La homofobia no es africana, está legislada desde Occidente, es un lastre que hemos exportado a muchos países sin haber sido capaces de hacer ese acompañamiento de la descolonización de la homofobia, ya que aún se encuentran en muchas de sus constituciones. Creo que el papel de África se está construyendo desde dentro con los mismos activistas que están allí.

Te he escuchado decir que a veces “salvamos o blindamos a un activista en un determinado país pero también estamos privando a ese país de un desarrollo muy fuerte”, ¿cómo sería esa idea?
Yo esto lo cojo de unas declaraciones de Khasa Nabagesera, presidenta de FARUG en Uganda. Ella nos contó en una conferencia que organizamos en Tenerife en 2010 que ante la primera violación correctiva lo primero que le pedía el cuerpo era huir, salir, correr; pero luego fue víctima de una segunda y una tercera. Al cabo de la tercera, ella entendió que su papel estaba en su país porque ya no la podían marcar más. Ella lo que pretendía quedándose era poder ayudar a que su país pudiera avanzar a través de su denuncia.

Muchísimos han estado en esa disyuntiva; por ejemplo, David Kato, también de Uganda. A él se le ofreció protección en Suecia y la rechazó porque decía que salvaba su vida pero, salvando su vida, condenaba a su país a una generación más aguantando esa situación. La reflexión es que a veces no somos conscientes de que la protección internacional es completamente legítima y tenemos que abrir y mejorar los mecanismos, pero también necesitamos trabajar en origen con las estrategias de cooperación internacional. Estoy seguro que desde los países de Occidente podemos hacer mucho para que los activistas LGTBI no tengan que huir y condenar a sus países a 50 o 100 años más de este discurso de odio.

¿Y cómo se puede trabajar de igual a igual con las poblaciones africanas en temas LGTBI?
Lo primero es acercarse con muchísima prudencia, quitándose las gafas LGTBI y entendiendo las dinámicas de los lugares y sobre todo no estigmatizando y poniendo etiquetas. Por ejemplo, el valor máximo de una mujer en África es tener un hijo y para conseguirlo algunas tienen relaciones con hombres, eso no las hace menos lesbianas que otras. Es quizás el prisma occidental el que condena muchas cosas.

No se hace de un día a otro, está claro, para poder sentarse y poder hablar de todo esto hace falta tiempo. En el 2009 fue la primera vez que fui a Cabo Verde y no fue hasta 2013 que ellos realizaron el primer Orgullo LGTBI. Ha habido un proceso de ver qué es lo que nosotros habíamos hecho, cómo ellos entienden esa realidad diversa y cómo adoptaron sus ritmos y las consignas que querían conseguir. Y allí estuvimos nosotros, acompañándoles. La clave está en respetar sus tiempos.

Participaste en la I Semana LGTIB en Guinea Ecuatorial, ¿qué supuso esa experiencia?
Fue un reto para nosotros. Yo fui el primero que recibí la llamada y a partir de ahí orquestamos a más personas para organizarlo. Fue un reto muy grande poder hacer este tipo de actividades en Guinea Ecuatorial. Sabemos cuál es la situación en Guinea y también que a los totalitarismos no les gustan las diversidades ni las minorías.

Era un reto llevar un mensaje claro sin que suene colonizador y sin renunciar a nuestras reivindicaciones por los derechos LGBTI

Era un reto llevar un mensaje claro sin que suene colonizador y sin renunciar a nuestras reivindicaciones por los derechos LGBTI. Todo fue bastante fácil, el Gobierno prestó bastante oído y atención a las acciones que estábamos realizando y creo que marcó una etapa bastante positiva que ahora mismo sigue con el apoyo de los agentes locales. Eso es lo importante, no ser nosotros los que hagamos cosas sino ayudar a que las personas se sientan fuertes, empoderadas, para poder hacerlas y que cuenten con nosotros que estaremos allí si nos necesitaran.

Eres migrante, racializado, gay, VIH+ y activista por los derechos de las personas LGTBIQ, ¿cómo se viven todas estas intersecciones?
Pues a veces te las olvidas. Te olvidas de todo eso y eres simplemente Alfredo. A veces vienen todas esas intersecciones cuando te las recuerdan. Te lo pueden recordar de manera muy amable, desde la empatía, de un hermano migrante que te pregunta cómo lo has hecho tú y miras hacia atrás y ves todo lo que has conseguido. Los papeles que nunca llegan, los tiempos de las citas, los miedos a la policía cuando estás sin la documentación en regla… Y te sientes muy reconfortado.

Cuando menos agrada es cuando te señalan con el dedo, cuando una intersección se convierte en un castigo, en una culpa, en un pecado. O quizá incluso cuando las personas que te quieren te recomiendan que lo ocultes, que no lo digas; me refiero al tema LGTBI y, sobre todo, al VIH. Aún España no está preparada para que las personas con VIH digamos que estamos aquí y que no pasa nada, ni necesitamos apoyo, ni queremos hablarlo. Simplemente somos VIH+ y debería ser tan normal como tener el cabello rizado o liso. El VIH es una condición más que convive con nosotros.

Militas en el PSOE, ¿es un partido en el que te sientes representado en todas tus intersecciones?
Yo creo que todos los partidos están llamados a poder adaptar sus discursos a la realidad social. Los partidos de izquierdas son por naturaleza los más abiertos a estos temas, al respeto de todos y de todas y especialmente al blindaje de las minorías. El PSOE claro que es un espacio en el que yo me encuentro seguro. Lo primero que necesitamos son espacios seguros para tener esa oportunidad y poder “demostrar” que valemos. Igual que lo tuvieron que hacer las mujeres, es algo lamentable que tengamos que demostrar que las personas migrantes valemos, que las personas LGTBI no solamente estamos para el Orgullo, que las personas VIH+ no somos desgraciaditos de la vida. Yo creo que el PSOE sí está brindando las oportunidades para que la diversidad de la sociedad se vea reflejada en la cotidianidad.

Pedro Zerolo hizo un trabajo maravilloso y yo creo que ahora nadie duda que una persona LGBTI pueda ser un representante político. Carla Antonelli es otra referente de mujer trans y política. Estamos en un momento en el que hacen falta mayores referentes porque esos serán en definitiva todos los escudos que nos permitirán combatir la xenofobia y el ataque. Hoy en España estamos en un momento en que tenemos la posibilidad de hablar, esperemos poder seguir haciéndolo pese al peligro de esa derecha que quiere silenciarnos.

¿Es el VIH un doble estigma para las personas migrantes?
Claro que sí. Lamentablemente hasta hace poco no le temblaba el pulso al Ministerio de Sanidad, en ese momento gobernado por el PP, que retrataba el perfil de los nuevos diagnósticos de VIH como hombres latinoamericanos de entre 30 y 45 años. Entonces estigmatizaba y ponía un grupo de riesgo cuando sabemos que no hay grupos de riesgo sino prácticas de riesgo. Yo creo que eso también se está trabajando, hay diversas organizaciones como Kifkif que tiene grupos de apoyo a personas VIH+ de origen diverso. Cuando hablamos de que el estigma es el culpable, lo decimos porque muchas personas por miedo a conocer su diagnóstico no se hacen la prueba, ya que no serían capaces de asumir esa noticia. En muchos casos viven en casas de familiares o en albergues y si esa persona además de estar en esa situación sabe que es VIH+, es un blanco fácil para la estigmatización y para que lo aparten directamente.

Cuando hablamos de que el estigma asociado al VIH es el culpable, lo decimos porque muchas personas por miedo a conocer su diagnóstico no se hacen la prueba

Te he escuchado decir que nos tocará habituarnos a una España de muchos olores, colores y sabores, ¿qué significa esto en la práctica?
La igualdad social va de la mano de la igualdad legal, cuando en este país una persona afrodescendiente esté en un órgano directivo, podremos decir que esa igualdad social y esos colores y sabores han transcendido más allá de una charla que se da en un instituto. Esa situación de igual a igual se dará cuando estemos en los espacios públicos y políticos. Yo llegué en el año 2006 a Canarias, a Tenerife, que tiene una historia muy buena de migraciones de ida y vuelta. Llegué a un paraíso y me di cuenta de que era migrante cuando el año pasado vine a trabajar a Madrid. Muchas personas de manera directa o indirecta me hicieron sentir que no era de aquí. Nosotros mismos, las personas racializadas, las personas migrantes, tenemos una gran responsabilidad, tenemos que ser capaces de quitarnos ese miedo y decir “sí puedo”. Lo que hace falta es que este Yes, we can! no sea solamente un spot sino que lo apliquemos a nosotros mismos.

Vives en Canarias, ¿crees que es una tierra más abierta en cuanto a migraciones y en cuanto a realidades LGTIB que el resto del Estado?

La respuesta rápida es que sí, en ambas. Canarias pasó una hambruna muy grande y hay municipios que se quedaron con apenas población. Muchos tuvieron que migrar a Venezuela o Cuba y han vuelto, son migraciones de ida y vuelta. Las personas mayores, sobre todo, tienen un respeto por las migraciones amplísimo porque en muchos de los casos ellos se han recordado llegando a Venezuela también de manera irregular y el país les abrió la puerta.

Canarias es un paraíso, son islas afortunadas no sólo por el clima sino también por su gente. La represión de Franco llegó de manera tan laxa que, por ejemplo, mientras en todo el Estado se prohibieron los carnavales, en Tenerife se mantuvieron como fiestas de invierno. Y esos carnavales eran un espacio de libertad donde las personas LGTIB podían salir del armario y mostrarse en libertad y seguridad.

Canarias, en general, es completa y absolutamente amable con la diversidad. En definitiva, Canarias es la plataforma entre Europa, África y América Latina, somos de allí y somos de aquí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
#34017
8/5/2019 13:24

Elena, gracias por abrirnos los ojos a otras realidades. Estupenda e interesante entrevista.

3
0
Mama Diédhiou
8/5/2019 11:32

Muy buena entrevista. Interesante el tema de los DNIs en Cabo Verde...

3
0
Longoria
8/5/2019 7:37

Formidable entrevista.

1
0
Yeray
7/5/2019 18:53

Me ha gustado mucho leer esta entrevista porque me ha enseñado in valor, el de la superación, pese a todo y a todos.
Ánimo Alfredo!
Gracias a la periodista que hace una labor fantástica, entrevista a gente con tanto que contar!

5
0
Desde Sevilla.
7/5/2019 18:25

Gracias Elena.

2
0
JR
7/5/2019 18:17

Visualización, compromiso, lucha, ejemplo y COMUNICACIÓN.

6
0
Marina Alta.
7/5/2019 9:48

Alfredo es un luchador.
La entrevista recoge en resumen las desigualdades que persisten en nuestro continente.
Gracias a Elena García, que periódicamente nos abre vidas y espacios que necesitamos compartir.

14
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.