Racismo
Las ‘africanizaciones’ de Europa

Europa se africaniza, y no precisamente por la presencia de personas africanas. Sino por esta realidad política y económica que nos está empujando a pérdidas de libertades y a cierta desposesión del futuro y del tiempo. Una situación, en parte, comparable a la que llevan viviendo las personas africanas desde hace siglos.

Black Barcelona Encuentro 2016
Black Barcelona Encuentro 2016. Foto: Dilayla Romero
24 dic 2020 06:10
Europa se africaniza, sí, se africaniza. A quienes piensan o imaginan el continente con solo su pobreza y sus guerras, quizá no les guste lo que digo. Otros, como Stephen Smith, temen que Europa se llene de cuerpos negros. En su libro La huida hacia Europa, alerta de una posible africanización. Dice que el crecimiento demográfico de África empujará a decenas de millones de jóvenes africanos hacia Europa, y que ésta será “africanizada”. “Cada familia africana tendrá un sobrino o una sobrina en Europa en una o dos generaciones”, y añade, “es un hecho que, inevitablemente, causará serios ‘problemas’”.

No podría caber más xenofobia en este libro que carece de un análisis crítico y serio del papel controvertido de los países europeos en la política social africana. La tesis es parcial y la culpa al que emigra es denigrante. Sin embargo, merece la pena rescatar su idea de africanización, porque efectivamente Europa se africaniza, y no precisamente por la presencia de personas africanas. Sino por esta realidad política y económica que nos está empujando a pérdidas de libertades y a cierta desposesión del futuro y del tiempo. Una situación, en parte, comparable a la que llevan viviendo las personas africanas desde hace siglos.

Las africanizaciones que vienen (algunas ya estaban) son tan simbólicas como reales; algunas están ligadas a la búsqueda de nuevas formas de organización, a explorar conexiones más espirituales o a crisis de valores; y otras simplemente tienen que ver con un empeoramiento de las condiciones de vida.

Primera africanización: inventiva frente a la pobreza

En los años ochenta, se evidencia el fracaso del “África oficial” y del proyecto de estado nación a semejanza de occidente. Entonces comienza la crisis de la deuda africana y una deriva afropesimista, provocada en parte porque gobiernos e instituciones occidentales piden la devolución de la deuda con intereses. Una situación kafkiana en la que ladrones prestan dinero para luego exigir su pago imponiendo una serie de planes de ajuste y privatizaciones que empujan a las nuevas naciones a pagarlas con costes muy elevados para las poblaciones.
En la ciudad africana se origina la denominada “cultura del ajuste postestructural”; una cultura de la supervivencia que combina diferentes repertorios de habilidades y una inventiva desesperada para salir adelante

Ahí se desata la depresión social que persiste hasta nuestros días. Ante el mundo, África se consolida como un lugar de incapaces, negros y primitivos, ideas ya divulgadas en la era colonial. En la ciudad africana se origina la denominada “cultura del ajuste postestructural”; una cultura de la supervivencia que combina diferentes repertorios de habilidades y una inventiva desesperada para salir adelante. Aparecen nuevas formas de economía alternativa y popular, y se genera una cultura de la calle inseparable de la supervivencia económica y del ingenio cultural. Esta inteligencia social y creatividad que brota de los obstáculos e indignidades cotidianas, de la desesperación, e incluso de la violencia individual y colectiva, es lo que sostiene a día de hoy todos los discursos del “milagro africano”.

En Europa estamos siendo testigos de cómo la población se empobrece al mismo tiempo que aumenta la deuda. Si lo que hay que esperar son planes de ajuste estructural y una rebaja del Estado del Bienestar, ¿no sería interesante mirar al continente africano para aprender técnicas de ahorro y supervivencia? Y, ¿no habría que incentivar más la inventiva popular?

Segunda africanización: retroceso y retórica nacionalista

Entre 1957 y 1991, la mayoría de países africanos se independizaron, lo hicieron bajo el “permiso” de sus antiguos colonizadores; siguiendo sus reglas, las de la Guerra Fría, y sorteando las disputas de poder internas. En la emancipación, en los casos en que las que élites tomaron el mando, tenían cierta obsesión con “africanizar” África para recuperar su esencia después de siglos de dominio colonial. Entonces muchos se preguntaron ¿cuál era la esencia africana? Pocos supieron dar una respuesta satisfactoria y prevaleció la performatividad de la nación que, al igual que en Europa, también fue excesiva y violenta. Esta “descolonización como africanización” fue para Franz Fanon un retroceso, porque se produjo una retórica nacionalista donde acechaba la horrible cara del chovinismo en su forma más amarga y detestable: deseaba deshacerse del extranjero.

El estado nación con sus fronteras físicas y mentales, intenta refundarse sobre las cenizas de Europa. Resurge el nacionalismo bajo el chovinismo más desproporcionado y xenófobo que toma formas organizadas y peligrosas. El odio al extranjero, como estrategia política o como emoción, se institucionaliza y el racismo, normalizado en las mismas instituciones del Estado, recibe un amplio respaldo de una clase política no muy diferente a la africana, tan criticada por su corrupción y clientelismo. Quizás, ya va siendo hora de aceptar sin tapujos que el clientelismo inherente a esta sociedad no dista mucho del africano.

Tercera africanización: los “valores” africanos

Smith no sólo estaba escandalizado con la abundancia de cuerpos negros por estas tierras, sino con una posible africanización en valores y formas de vida. Es incapaz de entender que estos “sobrinos” africanos que tanto le asustan, podrían aportar valores necesarios a la vida cotidiana y doméstica, como la creación de redes de apoyo comunitarias, comaternidades, nuevas formas de apoyo recíproco y organización popular con una fuerte presencia del papel de la mujer... Lo harían, y de hecho lo hacen, sin necesidad de enunciarlos constantemente en la esfera pública de la heroicidad de los “cuidados”. Así que lo mejor que le podría pasar a Europa es que se africanizase y superase el individualismo del que se jacta Díaz Ayuso en sus discursos incendiarios. En una sociedad africanizada, probablemente no seríamos testigos, por ejemplo, de proyectos del tipo, “¿Cómo está?”, hecho para aliviar situaciones de sufrimiento y soledad de personas mayores durante la pandemia.
Lo mejor que le podría pasar a Europa es que se africanizase y superase el individualismo del que se jacta Díaz Ayuso en sus discursos incendiarios

Así que, ante la gran crisis de valores y las constantes búsquedas de sentido de vida, no estaría mal la africanización de la vida cotidiana.

Cuarta africanización: descolonización mental

Y, por último, si nos paramos en esa búsqueda del sentido de la vida desde lo espiritual, personal pero también institucional, nos encontramos con la “necesidad” de salir de la ceguera para adquirir una conciencia más amplia del mundo. Ngugi waThiong'o habla de un proceso continuo de “vernos claramente”; vernos en relación con nosotros mismos y con los demás en un universo que tenemos que compartir con nuestros otros yoes y con el resto de seres humanos y animales. Esta búsqueda “liberadora” pasa por la descolonización mental y si tomamos los valores ancestrales africanos, entonces esta necesidad de espiritualidad, de abrirnos y despojarnos del capitalismo de una vez por todas, podría, y debería, ser un proceso de africanización.

Estos símiles de africanización no dejan de ser una provocación y un agravio comparativo para descolonizar la mirada hacia África y también hacia Europa, que se siente en una superioridad constante. No sería una idea tan absurda pensar que estas analogías pudieran servirles a las poblaciones para lograr esa conciencia de la que habla Thiong’o. Y, si bien las africanizaciones en valores, la descolonización e incluso la inventiva frente a la pobreza, son solo una posibilidad (y también una invitación a la transformación), el retroceso y la retórica chovinista se pagarán caro porque vienen asociadas a discursos de odio y de superioridad racial.

Archivado en: Racismo Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
València
València Arranca el juicio por racismo contra el comisario que vinculó migración y delincuencia
La fiscalía y las acusaciones populares piden tres años de prisión e inhabilitación para el inspector Ricardo Ferris, quién vinculó en un acto de Vox la delincuencia a la migración.
Euskal Herria
Auge racista Multitudinaria concentración en Hernani contra las agresiones racistas en las fiestas de San Juan
Colectivos denuncian una “caza al moro” tras un enfrentamiento nocturno y califican los ataques como “agresiones colectivas con tintes racistas”, mientras el alcalde condena la violencia y pide no estigmatizar.
Asanuma
24/12/2020 18:15

Excelente.

0
0
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Últimas

China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Literatura
Andalucía Juan Pinilla, el cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.