Pueblos originarios
Quechua: en memoria de nuestras abuelas

Nadie esperaba que una lengua se pudiera meter en una maleta y aparecer de pronto en España, en la antigua metrópoli, destino prioritario para tantos migrantes latinoamericanos por, vaya paradoja, la facilidad del asunto idiomático.

12 oct 2018 06:00

Es este un viaje inesperado. De alguien que se coló como polizón en las bodegas del avión migratorio. Nadie reparó en ella, quizás por pertenecer a una especie rara, declarada en peligro de extinción por la UNESCO a pesar de que actualmente es hablada por entre ocho y diez millones de personas en Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. Hablamos de la lengua quechua.

Porque nadie esperaba que una lengua se pudiera meter en una maleta y aparecer de pronto en España, en la antigua metrópoli, destino prioritario para tantos migrantes latinoamericanos por, vaya paradoja, la facilidad del asunto idiomático. Pero así fue y el quechua (o el kichwa, según la región) se vino de la mano de Luis Perugachi y Zoila Lecho hace 17 años desde la provincia de Otavalo, en su Ecuador natal. “Mindalaes”, la voz quechua que se refiere a “los que hemos trabajado fuera de nuestras fronteras”, apunta Perugachi.

Zoila y Luis tienen seis hijos, cuatro de ellos nacidos en Ecuador. Él es quechuahablante; ella no. Luis nunca dejó de expresarse en su lengua: “Los que lo hablamos de verdad lo seguimos utilizando. Yo cuando me reúno con personas que hablan kichwa me da lo mismo si estoy en el autobús, si estoy en el metro, yo hablo en kichwa. Yo no me corto”. E introduce un concepto: Runa Simi. “Es nuestra lengua, nuestra expresión, lo que yo hablo”, se explica.

Luis Perugachi no se corta, pero hay otros que sí, que al emigrar la dejaron de usar, la quisieron olvidar. “Les da vergüenza. Porque todavía queda ese tabú de que tenemos otra lengua. Ahora van cambiando las cosas y los indígenas tenemos un poco de respeto, pero antes éramos lo peor que podía haber, éramos la gente más pobre, que no tenía derecho a nada y éramos los más pisoteados. Y sigue todavía, sigue habiendo algo de eso”, afirma Lecho.

El quechua es la lengua de origen amerindio más hablada en la cordillera andina, extendiéndose por todo el territorio que constituyó el Tahuantinsuyo, donde se desarrolló la civilización incaica. Bolivia y Perú albergan las comunidades más numerosas de hablantes.

Cuando hace cinco siglos el colonizador español llegó a los Andes, en primer lugar se vio obligado a aprender la lengua de los incas, especialmente en el caso de los religiosos, para quienes no quedaba más remedio si querían llevar a término su misión evangelizadora.

“Entraron de una manera tan fuerte, tratando de eliminar el idioma, de borrar la expresión de los demás y tratando definitivamente de que aprendieran el español y no hablaran el idioma nativo, pues si lo hablabas eras un animal”. Quien así se expresa es Percy Condori, de 67 años, profesor universitario de gramática quechua y miembro de la Academia Mayor de la Lengua Quechua en Arequipa (Perú). Condori habla para El Salto aprovechando unos días de visita en Madrid, donde residen sus dos hijas, que emigraron en busca de mejores oportunidades. “Fue prácticamente la aniquilación de una cultura, de una civilización”, concluye.

Este 12 de octubre se celebrará un año más la Fiesta Nacional en España, conmemorando aquel mismo día de 1492 en el que Cristóbal Colón y los suyos alcanzaron la isla de Guananí, en el archipiélago de las Bahamas. Se ha festejado, según la época, como Día de la Raza, como Día de la Hispanidad o como Fiesta Nacional, pero el momento a reivindicar siempre fue el mismo. El BOE, al regular la festividad a través de la Ley 18/1987, lo dice de otra manera al afirmar que la fecha elegida simboliza la efemérides histórica en la que España “(…) inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos”. El broche de oro lo fijó el Real Decreto de 1997 que estableció el desfile militar ligado a la celebración.

Lo cierto es que con la independencia de los países americanos en el siglo XIX las cosas no fueron mucho mejor. Cayeron tal vez las estructuras directas de dominación colonial, pero el poder esencialmente no cambió de manos. El asunto de la lengua originaria no interesaba a la clase dirigente, cuyo idioma seguía siendo el español. Así, el proceso poscolonial no hizo sino profundizar en unas desigualdades que llevaron a la marginación de la lengua.

Noelia Quino, boliviana de nacimiento y residente en Madrid, comparte la biografía de su familia: “Mi bisabuela hablaba quechua, pero mi abuelo no. No le enseñó a su hijo porque hablar quechua era motivo para avergonzarse”. Y prosigue: “En todos los países latinoamericanos existe un símil parecido; a la persona que habla una lengua originaria, que tiene ascendencia indígena, siempre se le ha puesto el apelativo del campo: el serrano, el campesino, el provinciano, el coya, como aquí el paleto. Ese es el estigma. La pobreza, la sierra, el campo”.

Por la revalorización de la lengua

Marzo de 2017. Sala de Tesis de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla. Por primera vez en Europa se produce la lectura de una tesis doctoral en quechua. La protagonista de este momento histórico es Carmen Escalante, profesora en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Perú; descendiente de Yahuar Huacac, el que llora sangre. Su trabajo se enfoca en la historia de su familia, en el tránsito de la colonia al Perú independiente, a partir de la documentación conservada en el archivo familiar, desde 1543 en adelante.

La doctora Carmen Escalante decidió escribir su tesis en quechua. Con ocasión de su lectura, hablaba así a la Universidad: “Ante todo, soy una mujer quechua. En el idioma materno es donde se pueden expresar los sentimientos y una visión propia de la cultura”. Detrás se encontraba, además, la figura de un profesor, Juan Marchena Fernández, catedrático y director desde hace más de veinte años del programa de doctorado en Historia de América de la Facultad de Humanidades de la UPO de Sevilla.

“Supongo que este hecho de escribir la tesis en el idioma originario animará a otros investigadores y estudiantes a hacer lo mismo, y a las autoridades académicas de las universidades y del mundo científico en general, a considerar su extraordinario valor y validez”, afirma el profesor Marchena. El escritor y profesor Fernando Iwasaki, de origen peruano y miembro del jurado, sintetizó entonces en El País Semanal la carga simbólica de la lectura de tesis de la doctora Escalante: “Hablar en quechua en la vieja metrópoli era una suerte de justicia poética para sus antepasados”.

Katherine García, experta en Gestión de Patrimonio Cultural, nació también en Perú y emigró junto a su familia siendo adolescente. Conoció a Noelia Quino en un grupo de teatro y fue allí que descubrieron que tenían una historia en común y algo que las unía: sus abuelas. Ellas, que no emigraron; ellas, que hablaban quechua. Porque a Katherine y a Noelia no les enseñaron la lengua de sus antepasados. Fue desde ese punto de partida que echaron a andar el proyecto “Quechua, una lengua que camina”, que se propone ayudar a la revitalización de la lengua a este lado del Atlántico.

Sus primeros pasos se dirigieron a generar espacios en los que reunir a la comunidad quechuahablante. Este otoño lanzan por primera vez un curso completo de la lengua y proyectan la construcción de una Casa de la Cultura Andina. Son conscientes del peligro. “Hay predicciones pesimistas que dicen que en los próximos 30 años podría prácticamente desaparecer, porque de cada cuatro quechuahablantes, uno enseña quechua a sus hijos, el resto no”, afirma Quino. Pero están seguras de que eso no va a suceder. “Porque se ha cambiado el concepto. Eso es lo bonito, que esta generación futura reclama aquello que no nos dejaron como herencia. Y destruimos y rompemos esas ideas o conceptos de que si hablas quechua vienes de la sierra, sierra sinónimo de malo, de cholo, con connotación negativa, de desprecio, insulto”, enfatiza García.

Lo que están haciendo ellas tiene mucho de afirmación y reclamo, pero también, concluyen, de “ofrenda a esas abuelas que nos dejaron algo, un recuerdo, una memoria de esa lengua que desconocíamos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
JASB
12/10/2018 18:00

¿Es cierto eso de que el quechua no tiene determinantes-artículos ni hace distinción de géneros gramaticales? Sería maravilloso hablar un verdadero lenguaje inclusivo de forma natural, sin necesidad de fórmulas forzadas ni de desdoblamientos como modisto, señora, portavoza o futbolisto. Algo así como "en memoria de nuestris abuels". Nuestros morfemas del castellano o español (como se prefiera -ahí no quiero entrar-) nos obligan a darle una gran importancia a la distinción de género, una relevancia que tal vez no merece; como tampoco la merece la distinción de color de piel o de pelo, por ejemplo, o la distinción de edad.

8
1
Canu
8/11/2018 12:25

Pues nada, aprende iraní que la República Islámica de Irán es súperinclusiva. O si lo prefieres vete a Perú o Bolivia, a los mismos Andes, donde rebosan feminismo a raudales. Eso sí, no se te ocurra abortar que es ilegal.

0
3
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.