Pueblos originarios
Quechua: en memoria de nuestras abuelas

Nadie esperaba que una lengua se pudiera meter en una maleta y aparecer de pronto en España, en la antigua metrópoli, destino prioritario para tantos migrantes latinoamericanos por, vaya paradoja, la facilidad del asunto idiomático.

12 oct 2018 06:00

Es este un viaje inesperado. De alguien que se coló como polizón en las bodegas del avión migratorio. Nadie reparó en ella, quizás por pertenecer a una especie rara, declarada en peligro de extinción por la UNESCO a pesar de que actualmente es hablada por entre ocho y diez millones de personas en Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. Hablamos de la lengua quechua.

Porque nadie esperaba que una lengua se pudiera meter en una maleta y aparecer de pronto en España, en la antigua metrópoli, destino prioritario para tantos migrantes latinoamericanos por, vaya paradoja, la facilidad del asunto idiomático. Pero así fue y el quechua (o el kichwa, según la región) se vino de la mano de Luis Perugachi y Zoila Lecho hace 17 años desde la provincia de Otavalo, en su Ecuador natal. “Mindalaes”, la voz quechua que se refiere a “los que hemos trabajado fuera de nuestras fronteras”, apunta Perugachi.

Zoila y Luis tienen seis hijos, cuatro de ellos nacidos en Ecuador. Él es quechuahablante; ella no. Luis nunca dejó de expresarse en su lengua: “Los que lo hablamos de verdad lo seguimos utilizando. Yo cuando me reúno con personas que hablan kichwa me da lo mismo si estoy en el autobús, si estoy en el metro, yo hablo en kichwa. Yo no me corto”. E introduce un concepto: Runa Simi. “Es nuestra lengua, nuestra expresión, lo que yo hablo”, se explica.

Luis Perugachi no se corta, pero hay otros que sí, que al emigrar la dejaron de usar, la quisieron olvidar. “Les da vergüenza. Porque todavía queda ese tabú de que tenemos otra lengua. Ahora van cambiando las cosas y los indígenas tenemos un poco de respeto, pero antes éramos lo peor que podía haber, éramos la gente más pobre, que no tenía derecho a nada y éramos los más pisoteados. Y sigue todavía, sigue habiendo algo de eso”, afirma Lecho.

El quechua es la lengua de origen amerindio más hablada en la cordillera andina, extendiéndose por todo el territorio que constituyó el Tahuantinsuyo, donde se desarrolló la civilización incaica. Bolivia y Perú albergan las comunidades más numerosas de hablantes.

Cuando hace cinco siglos el colonizador español llegó a los Andes, en primer lugar se vio obligado a aprender la lengua de los incas, especialmente en el caso de los religiosos, para quienes no quedaba más remedio si querían llevar a término su misión evangelizadora.

“Entraron de una manera tan fuerte, tratando de eliminar el idioma, de borrar la expresión de los demás y tratando definitivamente de que aprendieran el español y no hablaran el idioma nativo, pues si lo hablabas eras un animal”. Quien así se expresa es Percy Condori, de 67 años, profesor universitario de gramática quechua y miembro de la Academia Mayor de la Lengua Quechua en Arequipa (Perú). Condori habla para El Salto aprovechando unos días de visita en Madrid, donde residen sus dos hijas, que emigraron en busca de mejores oportunidades. “Fue prácticamente la aniquilación de una cultura, de una civilización”, concluye.

Este 12 de octubre se celebrará un año más la Fiesta Nacional en España, conmemorando aquel mismo día de 1492 en el que Cristóbal Colón y los suyos alcanzaron la isla de Guananí, en el archipiélago de las Bahamas. Se ha festejado, según la época, como Día de la Raza, como Día de la Hispanidad o como Fiesta Nacional, pero el momento a reivindicar siempre fue el mismo. El BOE, al regular la festividad a través de la Ley 18/1987, lo dice de otra manera al afirmar que la fecha elegida simboliza la efemérides histórica en la que España “(…) inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos”. El broche de oro lo fijó el Real Decreto de 1997 que estableció el desfile militar ligado a la celebración.

Lo cierto es que con la independencia de los países americanos en el siglo XIX las cosas no fueron mucho mejor. Cayeron tal vez las estructuras directas de dominación colonial, pero el poder esencialmente no cambió de manos. El asunto de la lengua originaria no interesaba a la clase dirigente, cuyo idioma seguía siendo el español. Así, el proceso poscolonial no hizo sino profundizar en unas desigualdades que llevaron a la marginación de la lengua.

Noelia Quino, boliviana de nacimiento y residente en Madrid, comparte la biografía de su familia: “Mi bisabuela hablaba quechua, pero mi abuelo no. No le enseñó a su hijo porque hablar quechua era motivo para avergonzarse”. Y prosigue: “En todos los países latinoamericanos existe un símil parecido; a la persona que habla una lengua originaria, que tiene ascendencia indígena, siempre se le ha puesto el apelativo del campo: el serrano, el campesino, el provinciano, el coya, como aquí el paleto. Ese es el estigma. La pobreza, la sierra, el campo”.

Por la revalorización de la lengua

Marzo de 2017. Sala de Tesis de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla. Por primera vez en Europa se produce la lectura de una tesis doctoral en quechua. La protagonista de este momento histórico es Carmen Escalante, profesora en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Perú; descendiente de Yahuar Huacac, el que llora sangre. Su trabajo se enfoca en la historia de su familia, en el tránsito de la colonia al Perú independiente, a partir de la documentación conservada en el archivo familiar, desde 1543 en adelante.

La doctora Carmen Escalante decidió escribir su tesis en quechua. Con ocasión de su lectura, hablaba así a la Universidad: “Ante todo, soy una mujer quechua. En el idioma materno es donde se pueden expresar los sentimientos y una visión propia de la cultura”. Detrás se encontraba, además, la figura de un profesor, Juan Marchena Fernández, catedrático y director desde hace más de veinte años del programa de doctorado en Historia de América de la Facultad de Humanidades de la UPO de Sevilla.

“Supongo que este hecho de escribir la tesis en el idioma originario animará a otros investigadores y estudiantes a hacer lo mismo, y a las autoridades académicas de las universidades y del mundo científico en general, a considerar su extraordinario valor y validez”, afirma el profesor Marchena. El escritor y profesor Fernando Iwasaki, de origen peruano y miembro del jurado, sintetizó entonces en El País Semanal la carga simbólica de la lectura de tesis de la doctora Escalante: “Hablar en quechua en la vieja metrópoli era una suerte de justicia poética para sus antepasados”.

Katherine García, experta en Gestión de Patrimonio Cultural, nació también en Perú y emigró junto a su familia siendo adolescente. Conoció a Noelia Quino en un grupo de teatro y fue allí que descubrieron que tenían una historia en común y algo que las unía: sus abuelas. Ellas, que no emigraron; ellas, que hablaban quechua. Porque a Katherine y a Noelia no les enseñaron la lengua de sus antepasados. Fue desde ese punto de partida que echaron a andar el proyecto “Quechua, una lengua que camina”, que se propone ayudar a la revitalización de la lengua a este lado del Atlántico.

Sus primeros pasos se dirigieron a generar espacios en los que reunir a la comunidad quechuahablante. Este otoño lanzan por primera vez un curso completo de la lengua y proyectan la construcción de una Casa de la Cultura Andina. Son conscientes del peligro. “Hay predicciones pesimistas que dicen que en los próximos 30 años podría prácticamente desaparecer, porque de cada cuatro quechuahablantes, uno enseña quechua a sus hijos, el resto no”, afirma Quino. Pero están seguras de que eso no va a suceder. “Porque se ha cambiado el concepto. Eso es lo bonito, que esta generación futura reclama aquello que no nos dejaron como herencia. Y destruimos y rompemos esas ideas o conceptos de que si hablas quechua vienes de la sierra, sierra sinónimo de malo, de cholo, con connotación negativa, de desprecio, insulto”, enfatiza García.

Lo que están haciendo ellas tiene mucho de afirmación y reclamo, pero también, concluyen, de “ofrenda a esas abuelas que nos dejaron algo, un recuerdo, una memoria de esa lengua que desconocíamos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Chahim A’jam Vásquez Leal “Las mujeres indígenas no somos Pokahontas, hablamos en primera persona política”
Sanadora y defensora de los derechos de las mujeres indígenas y racializadas de Guatemala, la activista comparte su visión de la resistencia y los desafíos que enfrentan las comunidades en Guatemala.
Chile
Chile Daniel Jadue: “4,8 millones han creído en una Constitución que es la que la mayoría del pueblo chileno quiere”
El exalcalde de la localidad chilena de Recoleta se encuentra actualmente en arresto domiciliario por un contencioso con las farmacéuticas. Desde su Ayuntamiento puso en marcha una experiencia pionera: las farmacias populares.
JASB
12/10/2018 18:00

¿Es cierto eso de que el quechua no tiene determinantes-artículos ni hace distinción de géneros gramaticales? Sería maravilloso hablar un verdadero lenguaje inclusivo de forma natural, sin necesidad de fórmulas forzadas ni de desdoblamientos como modisto, señora, portavoza o futbolisto. Algo así como "en memoria de nuestris abuels". Nuestros morfemas del castellano o español (como se prefiera -ahí no quiero entrar-) nos obligan a darle una gran importancia a la distinción de género, una relevancia que tal vez no merece; como tampoco la merece la distinción de color de piel o de pelo, por ejemplo, o la distinción de edad.

8
1
Canu
8/11/2018 12:25

Pues nada, aprende iraní que la República Islámica de Irán es súperinclusiva. O si lo prefieres vete a Perú o Bolivia, a los mismos Andes, donde rebosan feminismo a raudales. Eso sí, no se te ocurra abortar que es ilegal.

0
3
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.