Pueblos originarios
Colonialismo en el siglo XXI: la lucha de las comunidades indígenas

La comunidad diaguita de Los Chuschagasta, ubicada en la provincia argentina de Tucumán, continúa reclamando justicia en el caso de Javier Chocobar, comunero indígena asesinado por un terrateniente el 12 de octubre de 2009. El motivo, la tierra.

Territorio de la comunidad Chuschagasta
Territorio de la comunidad Chuschagasta. Foto cortesía de ENOTPO.

El 12 de octubre se celebra en Argentina el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, una fecha para promover la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios, o por lo menos eso marca el calendario. Los hechos cuentan otra versión de la historia. Javier Chocobar, comunero indígena del pueblo diaguita Los Chuschagasta, ubicado en la provincia argentina de Tucumán, fue asesinado por un terrateniente un 12 de octubre de 2009. El motivo, la tierra. Nueve años después la comunidad continúa en la búsqueda de justicia y reconocimiento.

Y llegaron los blancos con sus armas

El 12 de octubre de 2009 el empresario Darío Amín, junto a los expolicías Luis Humberto Gómez y Eduardo José Valdivieso ingresaron armados al territorio comunitario de Los Chuschagasta, comunidad diaguita reconocida por la Ley 26.160, para reclamar la posesión sobre una cantera de piedras lajas. Los comuneros se resistieron y los blancos dispararon. Javier Chocobar fue alcanzado por una bala en la pierna y minutos más tarde murió desangrado. El cacique Andrés Mamaní y su primo Eduardo Mamaní resultaron gravemente heridos. Todo quedó registrado en un video que hoy constituye una pieza fundamental en la causa judicial.

Desde 1959 la familia Amín intentaba tomar posesión de ese terreno comunal con títulos de dudosa procedencia. En 2008 logran que el Estado provincial les dé la concesión para explotar esta cantera, y hasta el día de hoy la reclama como propia.

“A él [Javier Chocobar] la familia de Amín ya lo tenía en la mira desde hace años. Cuando éramos chicos el padre de Darío Amín ya lo había amenazado que lo iba a matar si no le entregaba la vivienda. Y no lo consiguió él, lo consiguió el hijo”, narra Delfín Cata, comunero y hermano de Javier Chocobar.

Aquel 12 de octubre Amín no improvisó, fue armado y acompañado de un “comando” —como él mismo lo denominó— conformado por dos agentes vinculados a fuerzas de seguridad. Luis Humberto Gómez, conocido como ‘El Niño’, es un policía retirado acusado de haber pertenecido al grupo parapolicial Comando Atila, vinculado con un temeroso ex comisario de la provincia, el ‘Malevo’ Ferreyra. Su amigo, Eduardo José del Milagro Valdivieso Sassi figura en las listas desclasificadas de integrantes del Batallón 601, una unidad especial de inteligencia del Ejército Argentino que funcionó durante la última dictadura cívico-militar.

El largo camino a la justicia (colonial)

Después de nueve años exigiendo justicia, Los Chuschagasta lograron el inicio del juicio oral a los artífices del asesinato de Javier Chocobar, su autoridad comunitaria. Los tres imputados, Amín, Gómez y Valdivieso, son acusados como partícipes necesarios en los delitos de homicidio agravado, homicidio agravado en grado de tentativa y tenencia ilegal de armas de fuego.

No fue simple para el pueblo diaguita llegar a esta instancia, durante casi una década —junto a organizaciones sociales y políticas de Tucumán— se movilizaron y reclamaron justicia. Por esas mismas calles se paseaban los imputados, el Poder Judicial había decidido dejarlos en libertad hasta el momento del juicio.

El camino fue largo y la justicia no lo puso fácil. Desde el pasado 28 de agosto, para llegar a cada audiencia los comuneros madrugan y parten desde El Chorro en un tractor que los deja en La Higuera. Desde allí tienen más de una hora de viaje en colectivo para desembarcar en la histórica ciudad de San Miguel de Tucumán y luego trasladarse hacia el destino final, el Fuero Penal del Poder Judicial. No entran como si nada, es territorio de la Justicia con mayúscula, los cachean en la puerta principal, les piden los datos en la mesa de entrada a la Sala IV y en la puerta la policía provincial cachea a uno por uno antes de dejarlos ingresar. Sus rostros sugieren cansancio y tristeza, pero también una pisca de esperanza. Todo es registrado por dos cámaras de filmar y algunas fotográficas: la cineasta Lucrecia Martel está sentada en primera fila tomando nota para lo que luego se transformará en un documental sobre el caso Chocobar.

La comunidad sabe que en este ámbito también se perpetúa el colonialismo, los tribunales hablan otro lenguaje, tienen otra cultura y no suelen estar del lado de los marginados. Según un mapa realizado por la organización ANDHES (Abogadas y abogados del Noroeste argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales), en Tucumán existen 40 conflictos territoriales en relación a 10 pueblos indígenas, lo que representa un promedio de cuatro conflictos por comunidad. Solo el 60% de esos conflictos se judicializa y las resoluciones muestran que cuando el denunciante es una comunidad, solo el 3% obtiene una resolución favorable, mientras que el 97% no cuenta con una respuesta o resultan favorables a terratenientes.

En las audiencias se evidencia el choque de dos cosmovisiones. Para la justicia blanca y occidental la propiedad de la tierra es individual y su explotación económica está basada en un modelo extractivista. Para las comunidades indígenas la noción de territorio tiene una significación colectiva y no se reduce a una mera relación patrimonial, de posesión y producción, sino que es además material y espiritual, básica para la preservación del legado cultural de estos pueblos. “Vivimos de nuestra Madretierra, es donde podemos cultivar nuestros alimentos, cosechamos, consumimos y hay un tiempo en que todo lo que recibimos por parte de ella, tenemos que ofrecerlo de vuelta a nuestra Madretierra para que el próximo año nos dé mucho más de lo que hemos producido”, explica Audolio Chocobar, hijo de de Javier y testigo en el juicio. Sabe que en cuanto haya una sentencia favorable y logre hacer el duelo por su padre, su próxima batalla es por la Ley de Propiedad Comunitaria, un reclamo que atraviesa todas las etnias y tiene su eco en el Congreso nacional.

Audolio Chocobar
Audolio Cocobar, hijo de Javier y testigo en el juicio. Gastón Wahnish

Las vaquitas son ajenas, y de unos pocos

La situación de la propiedad de la tierra en Tucumán, al igual que en otras provincias de Argentina, muestra un fuerte proceso de concentración. El Registro de Tierras Rurales arroja que aproximadamente 62 millones de hectáreas de la República Argentina (35% del territorio Nacional) figura como propiedad de 1.250 terratenientes. En el caso de Tucumán, según datos del último Censo Nacional Agropecuario, menos del 1% de los terratenientes abarcan la mitad de las tierras cultivadas de la provincia, lo que representa 60 explotaciones agropecuarias que concentran el 52% de esas tierras.

La organización ANDHES afirma que “los numerosos intereses económicos presentes en la explotación indiscriminada de recursos en territorios de las comunidades implican una necesaria y decidida presencia del Estado en su rol de garante de derechos”. Esta explotación de la tierra tucumana se concentra cada vez en menos manos, entre los censos de 1988 y 2008 las explotaciones agropecuarias registradas se redujeron a la mitad sobre una superficie incluso más extensa.

¿Descendemos de los barcos?

El escenario, el histórico Congreso de Tucumán, el presidente Mauricio Macri se dirige al rey emérito Juan Carlos I: “Deberían tener angustia de tomar la decisión, mi querido rey, de separarse de España’, en alusión a quienes participaron de la declaración de independencia de España. El contexto no fue azaroso, se trataba de los festejos por el bicentenario de la independencia argentina, el 9 de julio de 2016.

El discurso colonialista que se desprende de la boca del funcionario más importante de un país se conjuga con aquel otro que niega de un plumazo a nuestros pueblos originarios afirmando que los argentinos descienden de los barcos. Pero, como antes, los hechos narran otra versión de la historia. En el territorio argentino el Estado identificó 1.604 comunidades indígenas. Además, el último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de los Pueblos Originarios muestra que el 2,38% de la población forma parte de alguno de los 31 pueblos indígenas de Argentina. Y si sumamos a los nativos que viven fuera de las comunidades, dato excluido por este censo, se llega a un total de casi 2 millones de indígenas, es decir, un 5% de la población del país.

Este 12 octubre no hay mucho para celebrar. Los desalojos, los asesinatos y el silenciamiento hacia los pueblos originarios no cesan. Las comunidades indígenas de Argentina pelean por el efectivo cumplimiento de la Ley 26.160 que debe relevar hace años todos los territorios comunitarios para protegerlos. En las resistencias y los saberes ancestrales aún vive la semilla para el imperioso reconocimiento de los pueblos y la tan ansiada interculturalidad.

Archivado en: Pueblos originarios
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
#24348
12/10/2018 11:20

Desde occidente para luchar contra el imperialismo algo que deberiamos tener claro es quienes son nuestr@s enemig@s, ejemplo Nicaraguense:
http://www.revistalacomuna.com/internacional/mujeres-de-nicaragua/

3
0
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.