Pueblo gitano
Antigitanismo de ayer y de hoy

Colectivos y activistas del pueblo romaní afrontan en común estrategias para combatir el antigitanismo que aflora en los medios y las redes sociales y toma fuerza en Europa.
manifestación romaní
Jóvenes romaníes en una manifestación Rromani Pativ
18 dic 2019 06:33

“Yo sacaba buenas notas hasta quinto de EGB que leí la Gitanilla de Cervantes”, bromeaba el pasado jueves 12 de diciembre Julián Borja, youtuber detrás de la cuenta Tendencias gitanas. Entonces procedió a leer el inicio de la novela corta del célebre escritor: “Parece que los gitanos y gitanas solamente nacieron en el mundo para ser ladrones: nacen de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones y, finalmente, salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo, y la gana del hurtar y el hurtar son en ellos como acidentes inseparables, que no se quitan sino con la muerte”.

En la sala del Espacio de las Artes de Tenerife (TEA), donde se celebraba la Conferencia Internacional “Estrategias contra el Antigitanismo” (12 y 13 de diciembre), el público reía ante la ironía del joven. A su lado, otro youtuber, Vivi Escudero de Dikela.tv se centraba en cómo había señalado y, sin querer, viralizado, el polémico monólogo del humorista Rober Bodegas sobre las personas gitanas. Un ejercicio de libertad de expresión amparado por el humor, para Bodegas.  Una muestra evidente de antigitanismo para todas las personas presentes. 

Borja y Escudero eran dos de los casi treinta ponentes convocados por la Asociación Cultural Gitana Karipen, radicada en las islas Canarias. A la cita, que contaba con una gran mayoría de ponentes gitanas, acudieron integrantes de asociaciones de todo el territorio, muchas de ellas articuladas en torno a la Plataforma Khetane. Activistas, juristas, periodistas, expertas o periodistas completaban el programa. El objetivo era pensar en común sobre el “antigitanismo”, una experiencia que, según fueron avanzando las ponencias, era clara y compartida para las y los participantes. Sin embargo, según apuntaban en la convocatoria del acto, no se encontraba “una definición consensuada en el término del antigitanismo” ni, sobre todo, herramientas eficaces —en el marco estatal y europeo— para combatirlo.

Política y activismo

Soraya Post es una activista feminista gitana que pasó recientemente por el Parlamento Europeo de la mano de su partido, Iniciativa Feminista, integrado en una alianza de izquierdas. Es sueca, tiene un hermano, hubiese tenido un hermano más si los médicos no se hubiesen llevado a su madre, embarazada de siete meses y le hubiesen provocado un aborto para esterilizarla después. La esterilización forzada de las mujeres es uno de los capítulos más duros de la historia de los Roma, también del presente: hace poca semanas Bulgaria anunció que pretendía limitar los embarazos entre las mujeres gitanas.

Post no era la única política romaní presente en la Conferencia, el europarlamentario alemán Romeo Franz, y los diputados Sara Giménez (Ciudadanos) e Ismael Cortés (Unidas Podemos) ambos protagonistas de la entrada histórica de varios diputados gitanos en el Congreso durante este 2019 —cuatro en las elecciones de abril, de los cuales tres recuperaron su escaño en las elecciones de noviembre—, abordaron de qué manera plantear procesos de la verdad en un ejercicio de memoria histórica necesario. Procesos de verdad que para muchas desembocan en políticas de reparación.  

“Para mirar hacia afuera tenemos que mirar hacia dentro, porque sin las mujeres no vamos a ningún lado”, recordó, en la mesa de política local, la concejala Francisca Maya, regidora en Sabadell por Esquerra Republicana. Esta feminista tuvo palabras para las “gitanas divorciadas, las madres solteras, las trans, las lesbianas”. Por su parte, el ex concejal de Alicante Israel Cortés (PP), invitaba a trabajar en cosas concretas desde lo local, a participar en espacios no solo gitanos manteniendo la propia identidad “no porque nos lo digan los payos sino porque tenemos la convicción de que tenemos mucho que aportar”.

De fondo planeaba una cuestión: ¿qué hacer tras el fin de la estrategia Europa 2020, la hoja de ruta para la “inclusión” de la población gitana que lleva 10 años de vigencia. Con esta mirada a futuro y el objetivo de pensar articulaciones para luchar contra el antigitanismo la conferencia albergó también un debate entre distintas plataformas civiles procedentes de Bélgica, Francia, Portugal y España. En la mesa se llamó la atención sobre la poca coordinación entre el activismo gitano de los dos últimos países, siendo estos vecinos, produciéndose un llamamiento a estrechar lazos. Así mismo, el representante luso —Bruno Gómez de Letras Nómadas— planteó la necesidad de ampliar conexiones incluyendo a la Iglesia evangélica de Filadelfia que cuenta entre sus fieles a miles de personas de etnia gitana.

Antigitanismo y medios de comunicación

Rromani Pativ es un programa de la Plataforma Khetane centrado en el monitoreo del antigitanismo en los medios de comunicación y en construir un cambio en el sector que acabe con una tendencia generalizada a invisibilizar o estigmatizar al pueblo gitano. Sus integrantes presentaron su tercer informe sobre antigitanismo en los medios en ocasión de la Conferencia.

No hay grandes novedades en cuanto a su valoración de los medios, muchos persisten en incumplir el punto 7 del código deontológico de la FAPE el cual estipula que el periodista “debe mantener una especial sensibilidad en los casos de informaciones u opiniones de contenido eventualmente discriminatorio o susceptibles de incitar a la violencia o a prácticas humanas degradantes”, según reza este articulado que apunta a no mencionar de manera despectiva o prejuiciosa el origen social, género, raza de las personas en las informaciones, y a abstenerse “de publicar estos datos a no ser que guarden relación directa con la información publicada”.

El informe amplía su crítica a las empresas multimillonarias que están detrás de twitter, facebook y páginas similares: “Tenemos las mochilas llenas, los sacos llenos, las manos llenas de impaciencia y de hartazgo al ver las redes sociales inundadas con tanto odio hacia nuestra gente”, denuncian. Un ejemplo: “Gitano muerto abono pa mi huerto” dice un usuario de una red social. Su post sigue en el mismo sitio ocho años después, denunciaba Iñaki Vázquez, director de la Plataforma Khetane, destacando la agraviante diferencia entre la agilidad de las redes para suspender una cuenta por cosas como “estar en la playa y enseñar un poco más de lo habitual” y su lentitud para borrar un mensaje que estigmatiza a todo un pueblo.

De 90 noticias sobre el pueblo gitano, 87 tienen una carga negativa. En el informe se da cuenta del contexto de avanzada de la extrema derecha que sirve de trasfondo a los discursos antigitanos, si bien recuerda que el racismo no es monopolio de extremistas, sino que es consustancial a la construcción de Europa. “La ultraderecha aviva con especial habilidad el sentido común racista europeo y contribuye de forma complaciente, a las expresiones más agresivas y hostiles de racismo institucional y social” se lee en el informe, que aporta un análisis más específico respecto al rol de la ultraderecha en el territorio: “es posible descubrir una instrumentalización interesada del Pueblo Gitano del Estado Español por parte de la extrema derecha españolista en la presentación de su actitud frente al musulmán y al migrante africano”, se señala en la contextualización del informe, firmada por Helios F. Garcés.

Redes sociales, redes de odio

Otro tuit, los hay en abundancia: “Nadie más en el mundo es capaz de robar de esa forma descarada y cuando te pillan, encima reaccionan así. Solo los gitanos. Llamadme racista si queréis. Esa “cultura” gitana debería extinguirse ya. Gente que se cree con derecho a todo y lo que no, lo roba”, con un poco más de estilo, lo podía haber firmado Cervantes. Pero no, es del siglo XXI y es un exponente claro de un fenómeno cada vez más común en las redes sociales, la viralización exponencial de los discursos de odio, según advierte el profesor de Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia Joan Oleaque. Una expansión de discursos de odio que se da en total impunidad en un universo virtual en el que hasta se pueden adquirir, sin dificultades, objetos y complementos de estética nazi.

Por su parte, la jurista y activista gitana Pastori Filigrana trasladó el debate sobre los delitos de odio, señalando la tergiversación de esta figura jurídica que refiere solo a colectivos con una historia de estigmatización y opresión y que a menudo se despega de este cometido original y es utilizada para blindar contra la crítica a individuos que no pertenecen a ningún colectivo históricamente devaluado, sino en muchas ocasiones, todo lo contrario. Filigrana recordaba cómo para que exista un delito de odio se debe estimar que tus palabras pueden generar que terceras o terceros ataquen o victimicen a la persona o personas señaladas.

Más allá de las redes

Según compartieron las personas presentes, el antigitanismo que invade las redes y los medios, lejos de ser un fenómeno meramente virtual afecta a la existencia de las personas, su día a día, su autoestima: “¿Cuántas niñas no salen de su barrio porque la gente las mira mal?”, se preguntaba la jurista Noemí Fernández, invitando a no normalizar el antigitanismo. Fernández denunciaba cómo desde la segregación escolar, seguida por la falta de atención al absentismo —alimentada por el prejuicio de que al tratarse de niñas y niños gitanos lo normal es que abandonen el colegio— se va generando un gran número de jóvenes que salen al mercado laboral sin perspectiva de obtener un trabajo. La activista señala ejemplos de fichas elaboradas para procesos de selección laboral que acaban marcadas con la palabra: gitano. “Cuántas gitanas hay que se tiñen de rubio para conseguir un trabajo, o que se callan en su trabajo ante comentarios antigitanos para que no las echen”. De la búsqueda infructuosa de un piso en alquiler al acompañamiento a familiares en el hospital, a menudo censurado por una mirada de reprobación ante el número de familiares —aunque no sean más de tres— la jurista detalla de qué manera el antigitanismo repercute en las existencias. Su reflexión dio pie a otras preguntas:. “¿Cuántos de nosotros nos hemos sentido fatal al oír hablar mal de las personas gitanas y no hemos sabido o podido reaccionar?”, se preguntaba un asistente.

La deshumanización del pueblo romaní fue señalada como condición necesaria para la impunidad. El antigitanismo no se “persigue, porque su objeto es un pueblo que no se considera del todo humano”. “Son precisamente las instituciones las principales responsables de la perpetuación del antigitanismo”, afirma Helios F. Garcés. La propuesta de la integración como forma de abandonar ese estadio no del todo humano implica “culpabilizar a las comunidades gitanas que sufren el racismo y expulsar el problema a través de una patologización de la identidad romaní”

Para Garcés es necesario reconocer el antigitanismo como un hecho constituyente del estado español. Después, no es de integración de lo que tocaría hablar, sino de reparación “ante los siglos reales de despojo, esclavización y opresión sistemática”.

“Las cuestiones correspondientes a las relaciones con las personas gitanas muestran el mismo comportamiento relativo de aceptación o rechazo de la convivencia vecinal, compartir estudios o trabajo y relaciones personales que hacia los inmigrantes. Sin embargo, los porcentajes de aceptación son bastante más bajos cuando se refieren a la población gitana respecto a la población inmigrante en todos los ítems analizados, y se podría valorar incluso la existencia, de posturas cercanas al racismo etnocéntrico o simbólico hacia las personas gitanas”, se afirma en BERAXE, el Informe-encuesta Evolución del Racismo y la Xenofobia y Otras Normas de Intolerancia en España del 2017, recogido por el informe de Rromani Pativ.

Los medios, los números, las experiencias, muestran que el antigitanismo no ha perdido mucha vigencia desde que Miguel de Cervantes inmortalizara su arenga. Mientras, las personas activistas afinan estrategias, piensan en nuevas alianzas y preparan futuros encuentros. De la Conferencia Internacional de Tenerife ha quedado una declaración en la que, entre otras medidas, se apuesta por la implementación de una directiva europea. “El antigitanismo es una forma específica de racismo, una ideología basada en la superioridad racial, una forma de deshumanización y de racismo institucional alimentado por una discriminación histórica, que se manifiesta, entre otras cosas, por la violencia, el discurso del miedo, la explotación y la discriminación más flagrante”, comienza el documento.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
#44933
19/12/2019 21:17

Cómo se molesta la comunidad romaní con las generalizaciones que, según ella, hace la sociedad paya con respecto a ella. Sin embargo, se permite caer en los mismo cuando entra a criticar eso mismo. Porque, francamente, estoy más que harto de oír desde hace décadas los mismos argumentos generalistas y victimistas. Los payos y los gitanos, y todas ellas, somos igual de racistas. O todo lo contrario..
En honor a la verdad, hay que decir y recordar los siglos de maltrato que sufrió este pueblo, pero, sinceramente, creo que desde hace muchos años, las familias gitanas que han querido vivir más o menos en virtud de los usos y costumbres habituales en este país, lo han podido llevar a cabo como todo el mundo, y sin menoscabo por su condición étnica. Y, de una vez por todas, les emplazo a escribir sobre su pueblo también desde una óptica más íntima. Queremos saber qué opinan sobre asuntos como la homosexualidad, las relaciones sexuales fuera del matrimonio, los matrimonios mixtos, la soltería femenina, y otros muchos temas.
Un saludo

3
2
#60365
13/5/2020 15:19

Los paios siempre habéis intentado exterminios contra el pueblo gitano, si tan harto estás de escuchar esto pues entonces no comentes, iba a borrar o denunciar tu comentario pero no.... Para que vean que tú comentario representa la sociedad en la que vivimos, si fueras gitano entenderías nuestra situación deshumanitaria

0
1
#60815
17/5/2020 1:04

Aqui ya no se persiguen a los cales, en otros lares tal vez.
Pero por suerte hay cada vez mas cales, q deciden estudiar y/o trabajar. Convivir con los demas y contribuir a la sociedad. Aqui hay muchas minorias asentadas desde hace muchos menos años, siglos de diferencia y trabajan, contribuyen y conviven como uno mas. No destrozan barrios...

0
0
#44877
18/12/2019 15:33

Sólo un par de detalles... En una buena entrevista a Sara Giménez, gitana, abogada y parlamentaria de Ciudadanos, realizada tiempo atrás, decía en un momento dado que el principal escollo que tuvo para seguir estudiando, fue su propia familia, y sobretodo su padre. Por otro lado, la presencia de Juan José Cortés en las Instituciones españolas, perteneciendo al PP, además, me parece que es tirarse piedras al propio tejado, dado el secular clasismo, racismo y franquismo (por resumir) de esta formación. También Ciudadanos deja mucho que desear en la construcción de una sociedad más justa. En fin, que la mera presencia de personas de esta etnia, no les libra de reproducir la bazofia política. Para terminar, recordar los chanchullos y pufos económicos del Secretariado Gitano en los tiempos de Juan José Ramírez Heredia, el Tío Juan. y sobradamente demostrados por la guardia civil.

7
4
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.