Procés
El amigo mudo: la UE ante el referéndum del 1 de octubre

Ante la intransigencia de Rajoy, el independentismo opta por la vía unilateral con la organización del referéndum del 1 de octubre. ¿Qué posición adoptará la Unión Europea ante el voto de los catalanes?

Formulada en octubre de 2012 por el expresidente de la Generalitat Artur Mas, “¿Quiere que Catalunya sea un estado independiente dentro de la Unión Europea?” fue una de las primeras preguntas que el independentismo catalán puso sobre la mesa para una hipotética consulta.

Para el referéndum del 1 de octubre, la pertenencia a la UE ha quedado reemplazada por la creación de una república. Este cambio no solo muestra el giro (leve) hacia la izquierda del movimiento independentista, sino que refleja el rol secundario de las instituciones europeas en la resolución del conflicto entre Catalunya y España. Cinco años después del inicio del “procés”, los dirigentes europeos no pretenden ejercer de árbitros. Ni se espera que lo hagan.

Ante el conflicto creciente entre la Generalitat y el Gobierno de Mariano Rajoy, la posición oficial de la UE es la neutralidad. Según ha reiterado la Comisión Europea, el proceso independentista es un asunto interno de España, uno de los estados miembros, y esto impide que interfiera en él. Pese al silencio de Europa, el Gobierno español y el catalán han multiplicado sus iniciativas diplomáticas para que las instituciones europeas se posicionen de su parte.

Mientras que los esfuerzos del PP han servido para que la canciller alemana Angela Merkel apoye la intransigencia de Madrid, los resultados de la diplomacia catalana han sido más bien exiguos.

Desde el nombramiento de Raül Romeva como primer consejero de Exteriores de la Generalitat, en enero de 2016, los hitos internacionales del Govern de Junts pel Sí han consistido en una conferencia en el Parlamento Europeo en Bruselas, a la que acudieron mayoritariamente eurodiputados de formaciones nacionalistas; reuniones con presidentes regionales franceses; o la moción presentada en la Cámara de los Comunes británica en apoyo a la presidenta del Parlament, Carme Forcadell.
Estas iniciativas apenas han servido para promover la causa independentista a nivel internacional. Buena prueba de ello es el apoyo incondicional que el presidente francés, Emmanuel Macron, mostró respecto a Rajoy. “Solo conozco un socio y un amigo que es España”, declaró el dirigente centrista durante su primer encuentro con el presidente del Gobierno a mediados de junio.

Sin noticias del árbitro

“El movimiento independentista ha sobrestimado la capacidad de la UE de ejercer como árbitro”, asegura a El Salto el periodista francés del diario digital Mediapart, Romaric Godin, que sigue de cerca la evolución del proceso catalán. “Francia ve de forma muy negativa el independentismo, porque tiene una visión centralista”, explica este experto de la política europea.

La conservadora Merkel tampoco simpatiza con este movimiento, ya que “considera la creación de un nuevo país como un factor de desestabilización”. Godin recuerda, de hecho, la esperanza que los representantes de la antigua Convergència y de Esquerra Republicana tenían en que, tras las elecciones plebiscitarias del 27 de septiembre de 2015, los dirigentes europeos forzaran a Rajoy para que negociara un referéndum. Una presión que nunca se produjo.

“Hay una cierta decepción”, reconoce Roser Cussó, integrante destacada de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) en Francia. Según esta profesora de sociología en la Sorbona, no hay que sobrestimar el peso de Francia y Alemania en la toma de decisiones: “La simpatía que los países bálticos y escandinavos pueden sentir por Catalunya servirá para matizar su posición”. Además, subraya el hecho de que Estonia posea actualmente la presidencia rotatoria de la UE.

“Lo importante no es el país que preside Europa, sino cuánta gente irá a votar en el referéndum del 1 de octubre. La política europea se basa en la democracia y los votos”, defiende Aleix Sarri, asistente del eurodiputado del PDeCAT Ramon Tremosa.

Si el 1 de octubre un número significativo de catalanes acude a las urnas y votan a favor de la independencia, ¿el 2 de octubre la Comisión Europea y los principales jefes de estado reconocerán el resultado? “Si el referéndum no se adapta a la legalidad española, no tendrá ningún efecto a nivel comunitario”, advierte la politóloga Laura Ballarin, que trabaja como asesora en el Parlamento Europeo. Esta militante del PSC recuerda que la UE “se basa en el respeto de la legalidad, el Estado de derecho, la democracia y las libertades fundamentales”.

Entre el Estado de derecho español y la voluntad democrática de los catalanes, ¿a favor de qué lado se posicionarán las autoridades europeas?

“No existe la posibilidad de que los actores europeos reconozcan el resultado del referéndum, si España no lo hace”, afirma Godin, quien recuerda que “la UE es una institución conservadora”.

El independentismo catalán suele agarrarse al ejemplo del referéndum de independencia de Montenegro de 2006. Organizado sin el consentimiento del gobierno serbio, este desembocó en la creación del nuevo estado montenegrino después de que el ‘Sí’ se impusiera con el 56% de los votos.

Las instituciones europeas tuvieron un rol clave como intermediarias y exigieron como condición que la participación alcanzara al menos el 50%. Pero la gran diferencia es que Serbia no era un estado miembro de la UE, al contrario que España, y esto permitía que las autoridades europeas hicieran de árbitro.

Aunque el hecho de que el Estado español forme parte de la UE dificulta que esta última ejerza como intermediaria, también limita la capacidad del Gobierno para reprimir el independentismo. “Me pregunto si no ha habido presiones de los dirigentes europeos para evitar que el Gobierno central suspenda la autonomía de Catalunya”, afirma Sarri.

Con una UE incapaz de ejercer de árbitro, pero al mismo tiempo muro de contención de la deriva autoritaria del PP, la pertenencia de España a esta comunidad favorece que perdure el enfrentamiento entre la Generalitat y el Gobierno.

En el callejón sin salida en el que parece encerrado el “procés”, ¿cómo afectarán los atentados de Barcelona y Cambrils a la percepción internacional del conflicto entre Catalunya y España? “Lo que sucedió el 17 de agosto no es un hecho neutro. Los atentados sitúan a Catalunya en el centro del mapa de la política española y europea”, asegura Godin. Ante la emergencia del terrorismo yihadista en tierras catalanas, ¿Europa continuará guardando silencio?

Archivado en: El Salto n.5 Procés
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.