Precariedad laboral
De sinkies, mileuristas y ninis: ponle ya un nombre a tu mierda

La pobreza de toda la vida, hasta que no le pones un nombre con tirón que te quepa en un titular y atraiga clics, no existe.

Eurostat
Las primeras reclamaciones de las familias en situación de pobreza es la obtención de un alquiler social. Pablo García
Sarah Babiker
25 nov 2017 06:00

El otro día leí un artículo sobre los sinkies. Aunque tengan nombre de dibujos animados esconden una realidad muy chunga. Son como los hermanos pequeños de los mileuristas y los primos pringados de los ninis. Son básicamente, gente que currando mucho, viviendo en pareja, y sin tener que cuidar a nadie más que a un gato, andan más que justos porque ganan una mierda. Son, dice Europa, una novedad. Qué cosas. La pobreza de toda la vida, hasta que no le pones un nombre con tirón que te quepa en un titular y atraiga clics, no existe.

Hay una tienda de alimentación muy cerca de mi casa, aquí en Usera. Es un local pequeño en el que se apilan paquetes y latas, botes, bolsas de bollos y galletas. En las ruidosas cámaras frigoríficas se apelotona una babel de bebidas esperando que alguien se las lleve. El nuevo propietario se llama Osama, se nos presentó hace dos meses, cuando compró el traspaso a una familia china. Estaba entusiasmado, ya tenía algo suyo para vivir dignamente, atrás quedaban la incertidumbre y los jefes jodidos. Ahora solo necesitaba trabajar, planificar, estar, ser simpático.

¿Cómo lo llamamos a Osama? ¿y a todas esas personas que ven sus negocios vacíos incapaces de competir con los supermercados, pasando la vida tras un mostrador?

Pero no es fácil: hay cuatro tiendas más de alimentación en la misma manzana y un DIA a cien metros. Paso siempre por delante y ahí está Osama, arañándole vida al escaso margen que se puede extraer vendiendo cosas baratas a gente precaria, pensando si le alcanza para la libertad, si puede permitírsela. Osama que amanece joven y cuando vuelves bien tarde a la noche y ves la luz de su tiendita aún encendida, lo imaginas envejecido, haciendo cuentas que no salen, soñando dinero que no llega. ¿Cómo lo llamamos a Osama? ¿Y a todas esas personas que ven sus negocios vacíos incapaces de competir con los supermercados, pasando la vida tras un mostrador? 

Son las 9.20h de la mañana, somos casi todas mujeres, vamos en metro. Ya hemos dejado a nuestros niños en el colegio, ahora toca trabajar. Sea lo que sea que vayamos a hacer no puede durar tanto como sea lo que sea que hacen las personas que echan al menos ocho horas en el tajo. Tampoco estará remunerado del mismo modo, ni igualmente valorado. El problema no es que trabajemos menos horas, el problema es que ni aún trabajando el día entero alcanzaría para mantener un hogar y unos niños. Salarios de pacotilla, ingresos que aún se entienden como complementarios, y nos hacen inviables como enteros económicos. No hay nada que te lance más eficazmente a la pobreza que pertenecer a una familia monomarental. Por eso, para tantas, la separación es un viaje de ida a la intemperie, un salto a veces más terrible que quedarse quietas en relaciones violentas. ¿Cómo llamamos a las mujeres que trabajan y trabajan y no llegan? ¿A quienes nunca llegarán?

Tomo el mismo día un AVE. Ida y vuelta. Ahí viaja otro país: me parece ver más hombres. Bien vestidos, las chaquetas planchadas, sin pinta de tener prisa por llegar a poner cenas, con tiempo para demostrar lo que valen, de progresar. Bajo del tren en Atocha, es viernes, diez de la noche: camino a Lavapiés. La calle está alfombrada de ropas viejas y zapatos, baterías de cocina, manteles, muebles extraños, cuadros y juguetes macabros de tan viejos. De pie, custodiándolos ante el frío, muchos hombres y algunas mujeres, muchos de piel oscura, y algunos más claros. Esperando que alguien se interese por esa mercancía de descarte: una gran oferta, para una demanda escasa. ¿Cómo llamamos a esos vendedores del margen, mártires de las aceras, condenados a esperar?

Quizás no son infelices, pero si mañana se accidentaran, si se enfermaran ellos o sus padres: se abriría el abismo. Hay quienes ya habitan en él, en el abismo 

Mientras escribo esto, un ejército de freelances redacta contenidos para páginas web por dos euros la pieza, las escriben en español y en inglés, cortan y pegan de otros espacios, buscan títulos atractivos que llamen al clic, y sueñan que algún día, sumando un poquito de aquí, un poquito de allá, podrán construir algo parecido a una seguridad. Quizás no son infelices, pero si mañana se accidentaran, si se enfermaran ellos o sus padres: se abriría el abismo. Hay quienes ya habitan en él, en el abismo. Los ves en invierno, engañando al frío en la calle, te buscan en verano, mientras tomas cervezas en las terrazas. Circulan de mesa a mesa, te miran negarles el euro que gastarás en una caña más. Desigualdades cotidianas a las que nos acostumbramos, tenues sombras de culpa ahogadas en el fatalismo. Aceptar esa desigualdad sin conflicto implica aceptar todas las demás, lo sabes, suspiras, y apuras tu cerveza. ¿Cómo les llamamos a quienes piden en las calles? ¿Y cómo nos llamamos a nosotros, con nuestros gustos de alegre juventud? Capeando imprevistos gracias a la generosidad de nuestros padres, sorteando precariedades o dejándonos medio sueldo en un alquiler que se eleva desbocado.

En fin, Osama, ponle ya un nombre a tu mierda. Mujeres que no llegan, vendedores del margen, náufragos entre terrazas, acróbatas del abismo que os aferráis a una cerveza, freelances que comen aire, gente que se quedó afuera. Pongámosle un nombre a nuestra mierda y ocupemos titulares al menos por un segundo. Que la lucha de clases ya es una cuestión de branding.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos laborales La lucha sigue: miles de trabajadores del metal en Cádiz se niegan al preacuerdo de UGT y continúan la huelga
Los trabajadores se niegan a aceptar el preacuerdo firmado entre la UGT y la patronal que el resto de agrupaciones sindicales consideran que podría desembocar en “el peor convenio” de la historia del metal
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los bomberos forestales, sin soluciones, plantean una huelga en temporada alta de incendios
El conflicto laboral se está enquistando y los trabajadores valoran aumentar la presión ante la falta de respuestas por parte de la empresa y de la Comunidad de Madrid
Cádiz
Derechos laborales Más de 25.000 trabajadores se unen a la huelga del metal de Cádiz en su primera jornada
Los sindicatos apuntan que el 95% de los trabajadores del sector se han unido a la huelga para denunciar la situación laboral y los abusos laborales de compañías como Airbus, Navantia o Dragados Offshore.
Lola
26/12/2017 14:28

Más que poner un nombre habría que poner una carga de dinamita o varias

0
0
cierzo
16/12/2017 0:32

Gracias por tus artículos

0
0
#4133
5/12/2017 10:53

Y que cansancio...y seguir, seguir

1
0
#4120
5/12/2017 8:54

Gracias, como parte de la multitud de precarias me he sentido muy identificada, aunque nos engañamos y no nos autodenominamos ni nos organizamos como pobres pensando en la gente que aun está mucho peor

2
0
Andres Bermejo
30/11/2017 19:38

Antes los llamaban "pobres vergonzantes", pero creo que lo de "vergüenza" no debería ser por estas personas que siempre tendrán su dignidad, si no por la "vergonzante" sociedad a la que pertenecemos, y dentro de ella a los que pueden y muchas veces no quieren solucionar estos "problemas" una vez conseguido el voto. El resto de las personas "no vergonzantes" siempre podemos hacer un poco mas por ellos.

3
0
Seba
30/11/2017 1:33

Excelente

0
0
Pilar
28/11/2017 16:19

Muy bueno....dan ganas de llorar literalmente....que asco de país....

2
0
#3817
28/11/2017 13:46

Me ha encanto el artículo. Felicidades a la autora.

0
0
Jaime
28/11/2017 9:22

Gracias. Desde luego que hay que ponerle nombre al sufrimiento, y al esfuerzo y a la dignidad de las personas y comunidades pobres que inventan apoyos mutuos, solidaridades limitades y el intento de una vida libre y plena. Es necesario encontrar las palabras y nombrar la vida, sobre todo por quienes la viven en peores condiciones, hasta hacer que el principio de democracia, el punto de referencia colectivo de nuestra prosperidad sean las condiciones de vida, libertad y dignidad de las personas en situaciones más graves de pobreza. Ninguna sociedad puede dar lecciones a otra sobre la erradicación de la extrema pobreza, es necesario unirse con humildad y determinación y aprender una nueva forma de humanidad que no deje a nadie atrás.

6
0
#3787
27/11/2017 11:47

Brutal artículo. Muy interesante el contenido, y espectacular la forma de contarlo y de expresarlo. Gran carga política y una estética literaria muy cuidada. Un diez :)

12
0
Cris
26/11/2017 19:46

Horrible verdad que observamos a diario. Nos vamos a pique señores y lo gordo de todo esto es que aún poniendo ahora medidas para empezar a subsanar la situación actual....es tarde.
Todo esto escondido tras la guerra de banderas, nacionalismos, partidos de fútbol o cualquier mierda que ni siquiera es relevante después de todo. Que lo importante se ha dejado de lado. Coger la batuta y hacer las maletas en busca de mejor suerte en otra parte, o resignarse y desear que ojalá vivan nuestros padres y abuelos lo suficiente para poder sobrevivir el tiempo suficiente. Curioso, el avance medico que nos alargará los años, sobrepasando la media de nuestros abuelos, es ahora inversamente proporcional a la calidad de vida y oportunidades que se nos ofrecen mientras estamos vivos. Crazy world.

15
1
Vero
26/11/2017 16:34

Viven en Europa, en el primer mundo. Los comparó con la gente que de 30 años a la fecha no sale de esa condición aqui , en Sudanerica; cualquier país. No se quejen

1
9
#3788
27/11/2017 12:02

¿Comparaciones entre pobres? ¿División entre los pobres? Lo siguiente serán las rencillas y el enfrentamiento entre pobres...¿Pretende usted también esa miseria añadida? En Europa se fraguaron las ideas de igualdad, libertad y solidaridad, y se produjo la lucha de los pueblos por la justicia social. Y la lucha continúa. Los pobres europeos nos quejamos por la tremenda injusticia que supone la pobreza, ¡aquí y en todo el planeta! ¡Nos seguiremos quejando y luchando, por que jamás nos resignaremos ante el reparto injusto que condena nuestras vidas!!

8
5
#3789
27/11/2017 12:05

Vero, si no nos quejamos, en lugar de que todos los países (los Sudamericanos también) caminen hace el desarrollo, retrocederemos todos hacia la precariedad. Más que "no se quejen", para mi el mensaje es "quejémonos todos". Porque los derechos perdidos cuestan muchísimo de recuperar. Y porque el hecho de que haya otros peor que tú (siempre habrá alquien peor y alquien mejor), no quiere decir que tengas que conformarte, ni en Europa, ni en Sudamérica, ni en la conchinchina (que se dice aquí). ;)

16
2
Paco
27/11/2017 20:17

Más que quejarse hay que aprender a reclamar. Empezando por asociarse.

4
0
XSolench
26/11/2017 11:57

Me ha encantado, felicidades por la reflexión.

5
0
#3739
26/11/2017 5:04

Te han faltado los "moles" Topos de 50 a 65 años que empezaron a trabajar a los 15, han pagado pensiones de los demás durante 35 años o más y ahora no son nada, ni trabajadores ni jubilados. Enterrados en vida, callados, ocultos y subsidiados, sin respirar casi, venciendo cada día la tentación de acabar con todo, esperando el milagro de una mísera pensión que les devuelva la mínima dignidad.

63
0
#3736
25/11/2017 22:39

Me parece una descripción fantástica y realista de la España de nuestros días.
Triste realidad!!!! Difícil futuro!!!!!

16
0
#3733
25/11/2017 19:32

Muchas gracias por su trabajo! Por explicarnos como estamos y hacerlo tan bien.

9
0
#3722
25/11/2017 15:11

Triste realidad

6
0
Marina
25/11/2017 15:07

El "re-branding" de la miseria, la pobreza y/o el precariado (ninis, sinkies, mileuristas) se tapa muy fácil con propaganda de Venezuelas, hackers rusos, Catalunya y/o banderas varias. Que la realidad no estropeé un buen relato de posverdad !.
Gracias por el artículo.

25
1
Marc
25/11/2017 13:53

Y por la noche, encienden la tele: Catalunya.

11
1
#3715
25/11/2017 13:28

Excelente crónica de la VIDA REAL. Felicitaciones!

8
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.