Literatura
La tecnología del botijo con Isaac Rosa

Entrevistamos al autor Isaac Rosa, con el que charlamos acerca de su novela 'Lugar Seguro' ambientada en un futuro cercano en el que las personas nos debatimos entre un decrecimiento forzado y la frágil seguridad de un búnker.
25 nov 2022 06:00

Año en torno al 2030

El botijo es su símbolo. Es la tecnología perfecta que conserva la temperatura y preserva uno de los bienes más preciados y cada vez más escasos de la humanidad. Además es la metáfora perfecta para la filosofía del movimiento, que busca la recuperación de tecnologías antiguas. 

Al final la revolución no fue asaltar el Palacio de Invierno ni pasar por la guillotina a las hijas del rey Felipe o a la presidenta. Al final todo ha empezado a suceder poco a poco, en silencio, entre grietas. Los movimientos de repoblación humana del rural se mueven empujados por varios vectores de fuerza. La imposible vida en las grandes ciudades. La digitalización asfixiante. La ansiedad. 

Ante lo emergente e innegable de la emergencia climática, ante las dificultades exponencialmente crecientes de mantener eso que llamamos paz social en las grandes ciudades, ante el aumento de la violencia, el Gobierno ha decidido dedicar una mínima parte de sus presupuestos a ayudar e incentivar a las comunidades que abandonan las ciudades para tratar de construir proyectos sostenibles de autoabastecimiento. 

Hay quien dice que estas comunidades están haciendo el trabajo que debería hacer el gobierno. Hay quien dice que solo es gente que hace el paripé para sacarse por la gorra unos 400 euros al mes. 
La Administración Pública de Castilla La Mancha, además de dar ayudas y subsidios para la repoblación humana en lo rural, ha colocado una placa con seis nombres en cada uno de los proyectos de pueblos recuperados 

Año 2022

Issac, Pablo, Isabel, Gonzalo, Milagros, Daniel y Javier tienen que pagar 110.000 euros a la Administración Pública de Castilla La Mancha. Em caso contrario irán a la cárcel. Su delito: reconstruir y tratar de iniciar un proyecto comunitario en Fraguas, un pueblo en la provincia de Guadalajara con tierras fértiles para el cultivo, árboles frutales y fácil acceso al agua. 

Estas seis personas forman parte del colectivo Fraguas Revive, que nace en 2013 con la iniciativa de okupación rural en la pequeña pedanía por aquel entonces abandonada en la sierra norte de la provincia de Guadalajara. El pueblo, que data del siglo XX, fue desalojado forzosamente durante la dictadura en 1968 para dedicar sus terrenos al monocultivo del pino. Tras ello, los militares españoles empezaron a usar aquella zona ocasionalmente como campo de tiro y lugar para practicar con explosivos en los años 90. 

Entonces en 2013 llega este grupo de jóvenes que entra en contacto con los antiguos habitantes desplazados del pueblo, con las vecinas de los pueblos de alrededor para contarles su proyecto comunitario rural y tratar de imaginar y crear otras formas de vida aprovechando la sabiduría de quienes ya saben vivir ahí. 
¿Y por qué tienen que pagar 110.000 euros? Porque la Administración ha contratado a la empresa Tragsa ha cifrado en esta cantidad el coste de la demolición de las viviendas y retirada de residuos que han construido los okupantes de la zona abandonada. A pesar de que en un primer informe, la empresa tasó en 43.000 euros estas acciones. El aumento de más del doble -que ya duplicaba una antigua tasación de 23.000 euros- no ha sido explicado ni justificado de ninguna forma. 

Si finalmente, como imagina Rosa en su Lugar Seguro, los gobiernos van a ceder un mínimo en sus planes quinquenales al servicio del capitalismo y la empresa privada y empiecen a dedicar algo de nuestro dinero a ayudarnos a vivir y revivir la tierra, seguramente se dedicarían placas a las 6 personas que pillaron cárcel por hacer lo mismo que el Gobierno fomentaría. 

En la era en la que todo proyecto cultural político se sustenta en esas nuevas cajas de resistencia que son los crowdfundings, dedicar unos euros para ayudar a pagar la multa de los seis de Fraguas y salvarles del talego parece casi un milagro. 


Episodio de Post Apocalipsis Nau, grabado en diferido en una fecha que no recordamos con exactitud, pero allá por los comienzos de noviembre. No obstante siguió sonando en todas nuestras radios colegas, Radio Almaina, Radiópolis, Ágora Sol Radio, Irola Irratia, Radio Kras y Radio Argayo.

[00:12:00] Nos acompaña como miembro honorífico de los Jitsi Kings Isaac Rosa, escritor que ha sabido reflejar con maestría muchos de los problemas reales que nos preocupan, como la precariedad, la presión laboral o la vivienda. Esto le ha granjeado no sólo premios, sino que ha conseguido ser uno de los escritores cuyos libros nos han conseguido sacar de la culpa individualizadora de nuestros sufrimientos, y es capaz de poner la mirada en los problemas estructurales que los causan. Con él charlamos acerca del botijo y su tecnología como camino hacia otros mundos posibles, sobre cucarachas gigantes o la lucha contra el mismísimo tiempo.

[00:47:47] Intentamos fingir que el programa se grabó en directo y que luego vamos a montar el Feeds N Chips al principio de la entrevista y sale: mal. No obstante esto no es óbice para darte la chapa con la actualización del concurso solarpunk en Mastodon, leyes antimonopolio de sistemas de mensajería en la UE, puentes entre Matrix y Telegram, envoltorios de extracción de datos a la información que genera aplicaciones muy pesadas y las formas de consumir que adoptamos con las redes sociales.

En este programa han sonado:

- Quiero barricadas. Lady Alkalina, El Chirly y D. Rat.
- La carcoma es voluntaria.  Yesavage Sauvage
- Marbled Carpet. Skin Teeth

Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.