Portugal
Costa se arriesga a nuevas huelgas a poco más de un mes de las elecciones generales

El Sindicato Nacional de Motoristas de Matérias Peligrosas, que puso en jaque al país durante la huelga que convocó a mediados de agosto no cuenta con el apoyo de los partidos de izquierda ni los sindicatos. Sus transportistas, no obstante, amenazan con parar el país y tienen mecanismos para hacer escuchar sus reivindicaciones.

Huelga combustible Portugal 2
La huelga de combustible ha abierto una crisis en el hasta ahora tranquilo devenir del gobierno socialista de Costa. Guillermo Naya
24 ago 2019 06:29

Tan solo 48 después de haber sido desconvocada la huelga indefinida de los transportistas de combustibles, con la promesa por ambas partes, sindicato y patronal, de sentarse para iniciar conversaciones, ya habían sido convocados nuevos paros de forma indefinida: el país puede enfrentarse, a primeros de septiembre, a un escenario similar al vivido durante siete días la pasada semana. Esta vez con huelgas en las horas extra, fines de semana y festivos.

Teniendo en cuenta que, ya en marzo, los transportistas de materias peligrosas habían agotado las 200 horas extra de trabajo por año que por ley pueden realizar, podemos esperar más cierres de gasolineras, rupturas de stock localizadas, riesgo de desabastecimiento en algunos sectores… pero, sobre todo, es inevitable la continuación de un pulso mediático entre dos contendientes absolutamente distanciados, sindicato y patronal, con el arbitraje incapaz y temeroso de dar un traspiés electoral del Gobierno de António Costa. 

Las posturas están tan enfrentadas que, en la última reunión del pasado martes, el sindicato que engloba a los transportistas de materias peligrosas, el SNMMP (Sindicato Nacional de Motoristas de Matérias Peligrosas), y la patronal del sector, la ANTRAM (Associação Nacional de Transportes Públicos Rodoviários de Mercadorias), ni siquiera se sentaron a la misma mesa durante las negociaciones. 

Esta guerra de poder, como en muchas otras guerras, ha empujado a la sociedad portuguesa a posicionarse a favor o en contra de cada bando. Llenando la contienda telediarios, reportajes, editoriales y artículos de opinión, casi cada portugués tiene un criterio propio sobre si los transportistas debieran aguantar el chaparrón que les está cayendo hasta conseguir sus reivindicaciones, o si, por el contrario, sus aspiraciones son una mera rabieta sindical que, por encima de todo, está perjudicando a la sociedad justo durante el mes en que lo que toca es irse de vacaciones. 

Y lo mismo ha ocurrido con el resto de los actores del panorama político del país. No podemos olvidar que falta poco más de un mes para las próximas elecciones generales en el país, que serán el próximo 6 de octubre. En este escenario explosivo, la posición de los partidos políticos de izquierda con representación parlamentaria (que, recordemos, forman un Gobierno de pacto con el Partido Socialista, la ya célebre geringonça) ha sido tan insólita como inesperada. 

Al Partido Socialista de Costa se le ha acusado directamente de thatcherismo de piel socialista. Por un lado porque decretó, el mismo día que comenzó la huelga, lo que en Portugal se llama requisição civil, un mecanismo que el Estado puede aplicar, por ley, para “asegurar el normal funcionamiento de ciertas actividades fundamentales, cuya paralización momentánea o continua pueda acarrear perturbaciones graves en la vida social, económica o política” del país. Lo que en la práctica fue un as sacado de la manga del Gobierno para poner de vuelta a los transportistas al volante bajo amenaza de multa e incluso de cárcel. 

En conversaciones con Anacleto Rodrigues, secretario de la Mesa de la Asamblea y portavoz del SIMM —Sindicato Independiente de Motoristas de Mercadorias, sindicato que ya llegó a un preacuerdo con la patronal y abandonó la huelga—,  “esto comenzó siendo una lucha laboral, pero más adelante escaló para un proceso en el que el Gobierno portugués puso en entredicho el derecho a la huelga y el derecho de los transportistas a la protesta”. 

Por otro lado, ya el segundo día de huelga, y apoyado en las prerrogativas ganadas por la coyuntura de la requisição civil, Costa sacó a la calle tanto a militares como a miembros de la Policía (civil y militar), para que transportaran, cargaran y descargaran camiones civiles de combustible. 

Según cuenta Anacleto Rodrigues, “hasta ahora nadie tenía el mínimo conocimiento de que a los transportistas le eran exigidas 15 horas seguidas de trabajo, por ejemplo”

Lo más sorprendente para parte de la sociedad portuguesa fue la escasa resistencia que el Gobierno encontró desde el resto de los partidos políticos. Según Anacleto Rodrigues, “por parte de los partidos políticos (del Bloco de Esquerda y del Partido Comunista Portugués) debió de haber una mayor intervención, porque lo que ocurrió es inadmisible. Y no hubo una mayor intervención por parte del PCP porque tiene ligazones directas con la CGTP (Confederação Geral dos Trabalhadores Portugueses), donde está la Fectrans (Federação de Sindicatos de Transportes e Comunicações, primer sindicato en llegar a un preacuerdo con la patronal, antes incluso que el SIMM), ni del Bloco de Esquerda porque no nos conocen, ya que nosotros no tenemos ninguna ligazón política o partidaria”. 

Estas jornadas de huelga, además de controvertidas y dolorosas para toda la sociedad portuguesa, están siendo especialmente esclarecedoras. Han puesto de manifiesto cómo un pequeño sindicato como el SNMMP, que no llega a los 800 miembros en todo el país, se ha ido quedando solo en sus reivindicaciones sin perder por esto su poder de presión y negociación. Por otro lado, las fuerzas de izquierda han dejado a un lado su naturaleza más básica, esto es, la defensa de los trabajadores, unos por cuestiones electorales, léase el Bloco de Esquerda, otros por cuestiones de poder, léase el Partido Comunista, para apoyar por omisión las reivindicaciones del bando empresarial. 

Y eso que las demandas de los transportistas pueden resultar insólitas para los portugueses, pero en absoluto fuera de lugar. Según cuenta Anacleto Rodrigues, “hasta ahora nadie tenía el mínimo conocimiento de que a los transportistas le eran exigidas 15 horas seguidas de trabajo, por ejemplo. Al principio la sociedad no comprendió muy bien nuestra lucha, creyeron que los transportistas, por el hecho de conducir un camión, estaban pidiendo mucho dinero, cuando la verdad es que los motoristas no están hablando de ocho horas de trabajo de lunes a viernes, sino de muchas más horas, del hecho de tener que quedarse fuera de casa durmiendo en el camión (…) La sociedad no entendía muy bien esta realidad, pero ahora comienza a tener otra percepción sobre nuestra realidad laboral”. 

Una vez más António Costa, el político que siempre cae de pie, está saliendo inmune, y hasta reforzado, de una situación que podría haber sido fatal para cualquier otro Gobierno

Una realidad laboral que no sólo es precaria, sino a menudo ilegal e incluso peligrosa, teniendo en cuenta que el exceso de carga de trabajo en estos casos pone en riesgo la vida de muchas personas. Precaria en cuanto a número de horas extras de trabajo, en cuanto al salario base de los transportistas, hoy de 600 euros, en cuanto al reconocimiento de la especificidad sectorial en el caso de los transportistas de materias peligrosas, y hasta en el hecho de que las horas extras, cuando les son pagadas, no cuentan como contribuciones a la Seguridad Social, punto este muy reclamado por los sindicatos. Esto es, se da la paradoja de que los sindicatos están reclamando pagar más impuestos (esta falta de contribuciones de las horas extra cuesta al Estado alrededor de 300 millones de euros al año, dinero que se ahorran las empresas) y es el propio Gobierno el que se opone. 

Por su parte, los partidos conservadores, el Partido Social Demócrata y el Centro Democrático Social, se han encontrado con que la izquierda le ha robado su tradicional espacio de apoyo al empresariado, en este caso a la patronal ANTRAM, espacio que ha sido ocupado por el Partido Socialista sin ningún tipo de escrúpulo, pero con mucha habilidad. Ni siquiera las dos principales centrales sindicales, la UGT (União Geral de Trabalhadores) y la CGTP, tuvieron una respuesta acorde con lo que se esperaba de ellos. Y una vez más António Costa, el político que siempre cae de pie, está saliendo inmune, y hasta reforzado, de una situación que podría haber sido fatal para cualquier otro Gobierno. 

El Salto intentó ponerse en contacto con el SNMMP y ANTRAM para solicitar su punto de vista, pero hasta la fecha de publicación de este artículo no obtuvo respuesta.

Archivado en: Portugal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Manuel
26/8/2019 19:03

Me recuerda a lo que hizo el PSOE con los controladores. Los camioneros tienen toda la razón del mundo, y es inhumano enviar al ejército contra ellos. Gracias por informar de estas cuestiones, Salto.

0
0
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.