Portugal
El derrape del gobierno portugués respecto al aborto indigna a facultativos y feministas

El Gobierno portugués se metió en un problema al anunciar que el Ministerio de Salud estaba estudiando un estudio que pretendía penalizar a doctores y doctoras si sus pacientes abortaban.
Transporte Público Portugal
Usuarios de un tranvía en Oporto. Álvaro Minguito
23 jun 2022 05:54

Se podría decir que la propuesta fue recibida con sorpresa. Pero fue más que eso. Indignación y crítica son palabras suaves para describir la reacción de los médicos, algunos políticos y grupos feministas contra una propuesta que nadie se esperaba, lanzada a principios de mayo, validada por la Dirección General de Salud y que el Ministerio de Salud estaba estudiando.

La medida, si hubiera sido aprobada, iba a penalizar a los médicos de familia si sus pacientes decidían abortar o sufrían enfermedades de transmisión sexual (ETS). Pero solo en caso de pacientes mujeres, lo que llevó incluso a la Federación Nacional de los Médicos (FNAM) a hacer una presentación ante la Comisión de Ciudadanía e Igualdad de Género porque en esa medida no se hace referencia a la presencia de ETS en usuarios masculinos, que también acuden a las consultas de Planificación Familiar.

Marta Temido, la ministra de Sanidad de Portugal, explicó que el grupo técnico que elaboró la propuesta decidió retirarla en respuesta al “sentir social” y aseguró que “no estaba en entredicho el derecho de las mujeres” a la interrupción del embarazo.

“Esta propuesta podría generar dificultades para acceder a la práctica de interrupciones voluntarias del embarazo en condiciones higiénicas y seguras", dice Carla Silva

La iniciativa incluía rebajar los bonos a los médicos si sus pacientes abortaban o sufrían este tipo de enfermedades. El grupo técnico —expertos que diseñan el modelo organizativo de las Unidades de Salud Familiar y que incluyeron el aborto y las enfermedades de transmisión sexual entre los índices para evaluar el desempeño de los médicos de atención primaria— también ha pedido disculpas “a todas las mujeres que se sintieron ofendidas”.

Temido, en cambio, rechazó pedir perdón por entender que los responsables ya lo habían hecho. “El Ministerio de la Sanidad no debe censurar el trabajo de los grupos técnicos, pero sí acompañarlos, orientarlos e impulsar una discusión amplia (…) siempre respetando los derechos de las mujeres así como el derecho a la libertad de pensamiento, de debate y/o de discusión”, afirmaba el comunicado.

Sin margen para excusas

Lo que no quiso hacer el gobierno, lo hizo la sociedad civil que, públicamente, protestó contra una medida que muchos entendían como un enorme retroceso en los derechos de las mujeres, incluyendo el de abortar. Además de políticos, grupos feministas y partidos de izquierdas, tanto la Orden de los Médicos como la Federación Nacional de los Médicos (FNAM) condenaron el proyecto.

“La FNAM consideró que se trataba de una cuestión ideológica, disfrazada como una decisión meramente técnica, como defendió la Ministra de la Sanidad. Cualquier propuesta que pueda poner en duda la legalización del aborto en Portugal será considerada ideológica. Desconocemos los motivos que llevaron al Ministerio de Sanidad a realizar tal propuesta, pero aquí no caben excusas”, dice Carla Silva, coordinadora de la federación de médicos.

En respuesta a El Salto, Silva subraya el impacto negativo de la medida, ya que los indicadores que pretendían evaluar el desempeño de los médicos de familia estarían vinculados a los derechos sexuales y reproductivos consagrados en Portugal. “Los cuales deben ser respetados y protegidos”, refuerza. “Esta propuesta podría generar malas prácticas a la hora de aconsejar sobre Salud Sexual y Reproductiva, y dificultades para acceder a la práctica de interrupciones voluntarias del embarazo en condiciones higiénicas y seguras. Además, también rompería la relación de confianza entre los usuarios y los médicos de familia en el área de Planificación Familiar”, agrega.

El aborto es legal en Portugal hasta las diez semanas de gestación desde 2008, tras ser aprobado en referéndum un año antes. Entonces, “se implementaron medidas que colocaron a nuestro país en una posición destacada en Europa en cuanto al número de abortos realizados, que ha ido disminuyendo, así como las tasas de mortalidad y morbilidad de las mujeres que los practican en condiciones sanitarias decadentes”, destaca la doctora, que afirma que el aborto en Portugal es realizado por equipos multidisciplinares, y que las mujeres cuentan con apoyo psicológico para que puedan tomar decisiones conscientes e informadas. “Ya que es una decisión que interfiere fuertemente con la salud mental y emocional”, señala. “La FNAM se opuso a esta propuesta por todas estas razones”.

Cifras del aborto en Portugal
* Portugal registró 12.159 interrupciones voluntarias del embarazo en 2021, un 15,5% menos que el año anterior y la mayor caída en una década.

* El 95,73% del total, 11.640 procedimientos, se realizaron “por elección de la mujer hasta las 10 semanas”, número que no incluye los abortos por motivos de salud o por una violación. Si se confirman las cifras provisionales de la DGS hubo un 15,5% menos que en 2020 y se registra también la mayor caída en los últimos 10 años en esta categoría.

* La tendencia decreciente se mantiene desde 2011, cuando fueran registrados casi 20 mil abortos. De 2018 a 2021, no hubo más que 15.000 anuales.

* La “enfermedad grave o malformación congénita del feto” es el secundo motivo de aborto, y registró 453 casos, lo que equivale a 3,73% de las intervenciones médicas en el año pasado.

* Los números colocan Portugal por debajo de la media europea. Si la media europea era de 210,84 por mil nacimientos en 2019, en Portugal fue de 177,34. La región de Lisboa y Vale do Tejo es la que tiene un porcentaje más alto.

* El tiempo medio de espera por decisión de la mujer es de 6,4 días y la mayoría de las interrupciones se realizaron a las siete semanas de embarazo.

* El 67% de los abortos de los últimos dos años se hace en hospitales públicos, donde el método más común es la medicación. En instituciones privadas es el procedimiento quirúrgico.

* El mayor número de abortos ”por elección de la mujer" se registró en personas de entre 25 y 29 años (el 23,53% del total), seguido por el grupo de las de 20 a 24 años (23,38%). El estudio recoge una tendencia decreciente en adolescentes. La DGS apunta igualmente que, después del aborto, se verifica “un aumento del uso de los anticonceptivos más eficaces y más efectivos”.

El 73,6% de las interrupciones fue de mujeres portuguesas y el resto eran extranjeras que residen en el país.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.