La recuperación aumenta la polución: el 97% de la población respira aire contaminado en España

El año 2017, el más cálido y seco en el Estado español desde 1965, deja cifras alarmantes en cuanto a la calidad del aire y sus efectos sobre la salud, según un estudio presentado por Ecologistas en Acción.

Atasco en Madrid M30
Álvaro Minguito Atasco en la M30, Madrid
20 jun 2018 12:44

Si usted conoce a alguien que no haya respirado aire contaminado en España, felicite a esa persona —y a usted por el hallazgo, es casi como encontrar la cuarta hoja del trébol— y preocúpese por el resto. Más de nueve de cada diez personas, el 97% de la población española, se vieron afectadas por aire contaminado el año pasado, según el informe La calidad del aire en el Estado español durante 2017, elaborado por Ecologistas en Acción.

El estudio pretende “dibujar una imagen amplia y fiel de la situación de la calidad del aire en nuestro país durante el año 2017, en relación a la protección de la salud humana y de la vegetación”. Y ese dibujo es ciertamente preocupante: el año pasado se registró un aumento general de los niveles de contaminación por partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono troposférico (O3) y dióxido de azufre (SO2), el segundo desde el inicio de la crisis económica en 2008, lo que explica, según los autores del informe, el sensible empeoramiento de la situación y la mayor población y territorio afectados. El 97% de la población, 442.000 kilómetros cuadrados y el 88% del territorio sufrieron la contaminación del aire en 2017, el año más cálido y seco desde 1965.

calidad aire 2

El estudio de Ecologistas en Acción toma como referencia los valores máximos de contaminación recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el objetivo a largo plazo para proteger la vegetación establecido por la Unión Europea. Si se toman los estándares de la normativa española y europea, más laxos que las recomendaciones de la OMS, la población que respiró aire contaminado por encima de los límites legales fue de 17,5 millones de personas, un 38 % del total y medio millón de afectados más respecto a 2016.

Para Ecologistas en Acción, la contaminación del aire “debería abordarse como un problema de primer orden” puesto que cada año se registran hasta 30.000 muertes prematuras en el Estado español por afecciones derivadas de la contaminación del aire, según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).

Además, el informe indica que los costes sanitarios derivados de la contaminación atmosférica representan al menos 50.000 millones de dólares al año, un 3,5% del PIB español, según el Banco Mundial, sin considerar el coste de los daños provocados sobre los cultivos y los ecosistemas naturales.

calidad aire 3

La principal fuente de contaminación en áreas urbanas, donde se concentra la mayor parte de la población, es el tráfico rodado. En ciertas áreas fabriles y en el entorno de las grandes centrales térmicas de carbón y otros combustibles fósiles son estas fuentes industriales las que condicionan de manera decisiva la calidad del aire. El transporte marítimo tiene gran repercusión en la calidad del aire de las regiones litorales y del entorno de puertos como los de Alicante, Almería, A Coruña, Avilés, Barcelona, Cartagena, Gijón, Santander o Tarragona.

Las partículas (PM10 y PM2,5), el dióxido de nitrógeno (NO2) y el dióxido de azufre (SO2) en el aire afectaron a cuatro quintas partes de la población del Estado. “Siguen siendo una seria amenaza para la salud”, advierte el estudio, que especifica que las áreas de Algeciras, Avilés, Bailén, Barcelona, Bilbao, A Coruña, Gijón, Granada, Madrid, Marbella, Murcia, Puertollano, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Talavera de la Reina y Villanueva del Arzobispo superaron en 2017 los límites legales para alguno de estos contaminantes.

calidad aire 1

Ecologistas en Acción también señala que el cambio de ciclo económico ha conllevado “un aumento de la quema de combustibles fósiles en el transporte, la industria y la producción de electricidad, con el consumo energético en los niveles del inicio de la crisis y las energías renovables en su peor situación de la última década”. Así, este colectivo considera que el aumento de la contaminación del aire en 2017 es consecuencia en primera instancia de la nueva coyuntura económica.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...