Política
Yolanda Díaz suma a cinco mil personas en Madrid y promete un “nuevo contrato social democrático” para la próxima década

La vicepresidenta del gobierno presenta su proyecto en Madrid con críticas al papel de los partidos en la desafección de la ciudadanía hacia la política y la reivindicación de la democracia económica como base de su proyecto.
Presentacion SUMAR
Yolanda Díaz en el acto de presentación de Sumar en Madrid. David F. Sabadell

A las 20.10 de la tarde, la ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha salido al escenario desde el que durante dos horas ha presentado su proyecto político. Media hora después tomaba la palabra para dar las gracias por la fiesta del Orgullo. “Este país es diverso, alegre, un país que pensando diferente y haciendo diferente nos hace mejores”. A las 21.01 han comenzado a sonar los primeros gritos, algo tímidos, de “Presidenta”, que Díaz ha respondido con un “yo también os quiero”. Ha sido uno de los pocos arranques de entusiasmo en un acto marcado por el calor sobre el cemento de Matadero, en Madrid, y por cierta cautela del público tras unos cuantos años de decepciones ante la política de partidos. La mejor noticia para Díaz y su equipo es que en el público había gente de todas las edades.

Entre un momento y otro, un llamamiento a la alegría, el cariño y la esperanza y una advertencia. Según Díaz “nos jugamos la próxima década”, en un momento de cuestionamiento de derechos y de crisis climática. “No queremos distopías, queremos ser felices”, ha reclamado Díaz. Por eso ha hecho una presentación de Sumar como un proceso “para el pensamiento” con el objetivo de crear un nuevo contrato social democrático en el que los híperricos no se puedan “independizar” del resto de la sociedad. El proceso implica que Díaz coja el petate para conversar con toda la ciudadanía en actos de escucha generales y sectoriales. Aunque no ha habido referencias explícitas a los procesos electorales de 2023, la posibilidad de su candidatura estaba presente cuando la ministra de Trabajo ha defendido que en un año podrá terminar su proceso de escucha y lanzar ese proyecto a una década vista.

Trabajo, diálogo, escucha

El acto estaba pensado para vincular el proceso Sumar a movimientos de la sociedad civil. Han mandado mensajes el actor Antonio de la Torre, la actriz María Márquez, los escritores Bernardo Atxaga y Manuel Rivas, el músico Kiko Veneno, la tiktoker Carla Galeote, sobre el escenario, trabajadores y trabajadoras, militantes y sindicalistas. En las primeras filas, escritoras —Marta Sanz, Belén Gopegui, Gioconda Belli, Lis Duval— el pianista James Rhodes y algunas caras políticas desde la del fundador de Podemos Juan Carlos Monedero hasta la de Gaspar Llamazares, exsecretario general de Izquierda Unida.

Estaba anunciado que Díaz iba a apelar a la alegría, el cariño y la esperanza. La parte mollar del discurso, no obstante, ha incluido la denuncia de que la democracia no ha alcanzado a la economía y una importante dosis de impugnación a los partidos. Díaz no ha hecho distingos pero tampoco ha citado a nadie aunque en las redes sociales se producía el saludo a la iniciativa por parte de Izquierda Unida y el silencio por parte de Podemos.

Los mayores aplausos a su discurso han llegado en ese punto, cuando Díaz ha exigido mayor igualdad en el reparto de la riqueza

“Me dan igual lo que digan los estudios demoscópicos”, ha declarado Díaz, antes de reconocer el momento de incertidumbre hacia la política, “sé que pensáis que la política no sirve porque la política os ha dejado atrás”. Su proyecto no obstante, tiene una receta: “escuchar, escuchar y escuchar, y con mucha calma. Dialogar, dialogar y dialogar” para “llegar a acuerdos para cambiar la vida de la gente”.

Los mayores aplausos a su discurso han llegado cuando Díaz ha exigido mayor igualdad en el reparto de la riqueza —“no es comprensible que un autónomo pague más impuestos que una gran tecnológica; no es justo que las eléctricas se forren”— y ha recordado que el 80% del impuesto de la renta lo sustentan las clases trabajadoras.

La ministra de Trabajo ha querido que su discurso se extrapole a toda la Unión Europea, que debe cambiar, según Díaz, para la búsqueda de la igualdad económica —nunca más la austeridad, ha exigido—, de la paz y del respeto a los derechos humanos. En cambio, no ha habido referencias a la plurinacionalidad pero sí una defensa de la pluralidad de lenguas y culturas.

La narrativa de la noche ha estado presente desde el comienzo del acto: “Aquí no hay cabezas de partido”, “no hay politiqueo”, ha introducido Nerera Pérez de Las Heras, que ha definido Sumar como un proyecto “realista”. Ella ha sido la encargada de arrancar el acto con un discurso en el que ha tocado temas, como el envío de armas, el cambio climático o la muerte de migrantes en el Mediterráneo. Estamos aquí, ha dicho de las Heras, porque “la fe de la izquierda en el cambio político” es más resistente “que las cucarachas nucleares”. 

En la acto ha querido subrayar las condiciones del mercado laboral. Entre quienes han tomado la palabra, dos trabajadores de nuevas plataformas (Glovo y Amazon) y una autónoma, Valeria Castro, presidenta de la Asociación Española de Videojuegos, que ha defendido que “necesitamos ayudar a que los jóvenes tengan trabajo y generen empleo”. Tras ella, Fernando García, sindicalista y rider, ha pedido “que las empresas sean disruptoras en el mercado, no en las vidas de la gente”.

La abogada Carolina Elías, defensora de las trabajadoras del Hogar ha arrancado los primeros aplausos unánimes de la tarde, con un alegato a favor de los derechos de las personas migrantes y racializadas: “Hemos visto avances pero perdónenme por no conformarme con las migajas: queremos justicia social”, ha concluido Elías. Han completado el panel Irene Rubiera, jurista y militante ecologista y dos representantes de los servicios públicos: Belén González, psiquiatra en un centro de salud mental, y la profesora y activista por la educación Carmen Rodríguez.

El acto, que estaba rodeado de expectación desde que en mayo se filtrase la creación de la marca Sumar, ha servido para lanzar lo que, si se cumplen las promesas de Díaz esta tarde, llevará a la ministra de Trabajo a toda España para escuchar, dialogar y presentar en último lugar un plan que, en un primer momento derrote al desencanto y, después, permita un aterrizaje suave de España, en clave ecologista y de derechos sociales y económicos, para la próxima década. Unos minutos después, mientras se apagaban los aplausos y comenzaba la fiesta, casi como epílogo, por la megafonía del acto sonaba una canción de C. Tangana y Nathy Peluso: “Yo era ateo pero ahora creo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Bea
9/7/2022 9:51

Me mola hubiera gente tan variada, también entre los q hablaron. Rider, d globo, d Amazon, d trabajadoras del hogar... Además, Belén Gopegui, enorme, y Marta Sanz...

0
0
chascarraschas
chascarraschas
9/7/2022 0:43

Parece un comienzo ilusionante y esperanzador pero como a Sánchez se le dé por cambiar el paso y anticipar elecciones ... bueno, no pensemos en más distopías.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.