Política
“Cuando el PNV ataca la vestimenta de las candidatas de EH Bildu es que tiene miedo de que le ganen”

Marta Pontnou (1980) lleva años asesorando a figuras clave del panorama político catalán, como es el presidente de la Generalitat Pere Aragonés, y ahora también a la coalición vasca EH Bildu.
Marta Pontnou
La estilista Marta Pontnou, foto de Frank Díaz

Marta Pontnou (1980) lleva años asesorando a figuras clave del panorama político catalán, como el presidente de la Generalitat, Pere Aragonés. También aconseja al partido Més Per Mallorca, a rostros televisivos —Samanta Villar— o a artistas, como Sara Roy. Les dice qué ropa es la más adecuada y qué tejidos y colores son los más efectivos para transmitir sus mensajes. Confiesa que, a veces, le cuesta convencerles y que son ellos, sobre todo, los que menos arriesgan. En plena campaña electoral ha dado el salto al País Vasco y ahora también es la estilista de referencia de EH Bildu. Son días de mucho trabajo en los que ha bajado el ritmo para presentar su libro El pecats de la xona, que firma junto a Laura Fa y que está entre los diez más vendido de este Sant Jordi. Hoy tiene seis entrevistas, pero hace un hueco a El Salto para hablar de los límites y retos de integrar la vestimenta en la comunicación de los partidos políticos. 

Llevo años siguiendo campañas electorales y tengo la sensación de que en esta los partidos están poniendo más fuerza en pensar la vestimenta y la estética. ¿Por qué?
Es porque emerge una conciencia nueva en la política. Se está entendiendo por fin que la comunicación va más allá del discurso. Cualquier video se puede hacer viral y lo que trasmites a través de la imagen es clave.

Pero antes vemos el cambio de vestuario de nuestros políticos que los programas electorales de su partido ¿Estamos empezando la casa por el tejado?
La imagen es lo primero que vemos. Poca gente se lee el programa electoral y esto los políticos lo saben. Antes miramos Instagram y, por eso, es normal que lo primero que se prepare sea el envoltorio. Es como cuando celebramos el cumpleaños: nos hace ilusión que el envoltorio del regalo esté cuidado.  

Merkel cambió su estilo y lo limitó a un traje chaqueta de tres botones en mil colores tras las fotos de un vestido con escote

La verdad que los cambios estilísticos de los políticos nos dan juego en los corrillos de prensa. Hemos hablado mucho de la barba del lehendakari o del escote de Angela Merkel. Entender la estética como una parte de la comunicación política y como algo útil para enviar mensajes y evitar a la vez el juicio a los cuerpos, ¿cómo lo hacemos?
La clave está en la presión estética. La barba del lehendakari nos hace gracia, pero el escote de Merkel lo sexualizamos. Ahí está la diferencia. El efecto del escote de Merkel fue que ella terminó cambiando su estilo y lo limitó a llevar un traje chaqueta de tres botones en mil colores. Lo hizo para que se dejase de hablar de ella como mujer. El límite está en la cosificación del cuerpo. 

¿Y cómo evitamos esa cosificación mientras damos importancia a la estética como parte del mensaje político?
Puedes comentar si un tejido es adecuado para transmitir algo o si el color que se lleva refuerza una idea, pero no puedes comentar el cuerpo a través de esa ropa. Es decir, si llevas demasiado escote o marcas culo. Ese el límite. A los políticos les vestimos para reforzar mensajes, no para comentar sus cuerpos.

A veces veo a políticos incomodos con sus vestuarios, me da la sensación de que se sienten como disfrazados. ¿Son los partidos quienes controlan la política estética de sus políticos o son apuestas personales?
Tiene que partir del político y estar en coordinación con su equipo de comunicación, y no al revés. Sin la implicación del político pude ser contraproducente. El equilibrio es fundamental. 

Si lo controlan los partidos y no los políticos, ¿la estética es un arma de doble filo?
Claro. Tiene que existir un respeto por la relación que tenga cada candidato con su cuerpo y mantener un reducto con su estilo. Si no lo hacemos, creas un político encorsetado al que nadie creerá. Ni siquiera él mismo. 

Lo del disfraz lo veo sobre todo en la izquierda, más aún cuando se acerca la campaña electoral. ¿Se preocupan de la estética más allá de las elecciones? ¿Cómo de progresivo deben ser los cambios para que no parezcan forzados?
Depende. Si trabajas con alguien que tiene mucha proyección pública el cambio tiene que ser muy lento y progresivo. Si al candidato no se le conoce y es una apuesta fuerte que vas a presentar en público entonces el cambio puede ser más rápido. 

A algunos de nuestros políticos los veo dispuestos al cambio. Estoy pensando en Pere Aragonés, Arkaitz Rodríguez o Gabriel Rufián. Al fin y al cabo, esto de la presión estética no les afecta mucho a los hombres. Ellos solo ganan, ¿no?
Creo que no están tan abiertos como parece y tienen miedo. No les afecta tanto la presión estética como a las mujeres, porque no les mengua la autoestima, pero tienen un entorno inmediato en el que funciona la broma fácil. Tengo candidatos que han dado el paso de ponerse corbata y la broma es que son unos vendidos. Ellas apoyan más y refuerzan más porque sufren una presión estética mayor. 

Veo matices interesantes. Arkaitz Rodriguez se ha puesto americana, Pere Aragonés ha cambiado su gama cromática y Gabrial Rufian se atreve con el cuello alto. Son unos perfiles más dulces, elegantes y amables, pero sigo viendo mucha masculinidad. Son muy hombres, ¿no? 
¡Ya me gustaría que algún hombre llevase falda! Pero no arriesgan, ese límite no lo quieren pasar. Ellos tiran por lo fácil siempre. 

¿Existen patrones estéticos de género? En el cambio estético en Yolanda Díaz veo dulzura, cuidado, incluso ñoñería. En el corte de coleta de Pablo Iglesias, sin embargo, lo asocio a virilidad. ¿Están usando los partidos la estética únicamente como refuerzo de los roles de género?
No. Buscan con qué se sienten más cómodos sus candidatos. En el caso de Yolanda no creo que la apuesta haya sido tanto feminizarla, sino usar la estética para construir la figura de una jefa de estado. Yolanda usa un look de princesa. Por ejemplo, un traje rojo con un tacón beige alto para un acto muy masculinizado de fábrica herramienta. Las prendas no tienen género, se usa la estética como herramienta que marca poder. 

Pero, la realidad nos muestra que ellas llevan vestido y ellos traje. Algún hombre con uñas pintadas hemos visto, pero jamás ninguno que ostente un cargo presidenciable. 
Es así. Y por eso tenemos que lanzar el mensaje de que necesitamos que los hombres se pongan falda o tacones para romper estereotipos.

En el caso de las mujeres no veo que todos los cuerpos salten al ágora pública. El margen con ellas es limitado. Mejor que no haya gordas, ni bajitas, ni bigotonas ¿Qué sucede con las mujeres políticas y la estética?
Hay mucho líder hombre con barriga y puro mandando que no se siente amenazado, ni tampoco hay nadie llamándole gordo por Twitter. Con las mujeres basta con que salgan tres veces despuntando que les van a decir “cállate gorda” o “qué mal peinada vas”. No hay fortaleza mental que aguante eso. Y por eso abandonan o no llegan. Solo los cuerpos normativos de mujeres aguantan en política. 

En las mujeres de izquierdas hay mucha americana, colores claros, zapatos plano y vestidos. ¿Estamos fabricando mujeres?
No, el color claro no es feminidad. El color claro transmite pureza, verdad y positivismo, por ejemplo. 

Pues entonces los valores de nuestros políticos hombres no son muy buenos... En ellos hay demasiado color oscuro.
Ellos no pueden escoger color por protocolo, pero es verdad que si se atreviesen a romper esta norma veríamos otras cosas, pero ningún hombre se atreve a ponerse un traje rosa. 

Me ha venido a la cabeza la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez y su vestuario para visibilizar la diversidad racial del país. ¿Puede valernos la estética para visibilizar realidades a las que estamos vetando el acceso a la política institucional?
Sí. Pero lo mejor es que estén ellas. No vamos a apoyar más la diversidad por llevar un vestido de telas africanas, mejor pongamos a una diputada afrodescendiente. 

Ha vestido usted al President de la Generalitat, ¿le ha dejado hacer?
Bastante, dentro de los límites personales y de su forma de ser. A mí me gustaría que arriesgara un poco más. No he conseguido que se ponga una sudadera para un concierto. Es clásico y prefiere una camisa. 

Con EH Bildu, ¿qué tal están yendo las cosas?
Han tomado conciencia de que son un partido moderno y progre y entienden que la vestimenta es muy importante. Están haciendo una transformación grande. Apuestan más por un look ejecutivo, más profesionalizado. Arkaitz Rodriguez, por ejemplo, combina ahora americana con jersey de punto o camisa. Siguen la estela del norte de Europa.

Parece que al PNV no le ha gustado mucho. Andoni Ortuzar en sus mítines ha aprovechado para hablar de la vestimenta y el peinado de las candidatas de EH Bildu.
Cuando tienes la oportunidad de dar un mitin delante de todo tu electorado y la única manera que encuentras es atacar a tu adversario comentando su vestimenta o peinados, es que tienes pocos argumentos para luchar contra quien compites. El PNV debe tener mucho miedo a que EH Bildu le gane las elecciones municipales. 

Ahora que los partidos apuestan por mirar al vestuario como una parte más de la comunicación política, ¿hay algún límite o todo vale para transmitir el mensaje?
Todo vale siempre que sea con la ropa y no con el cuerpo. Un hombre con un traje rojo en el Congreso de los Diputados te lo acepto, hacerle perder 20 kilos a una mujer para que entre en él, no. 

Archivado en: Catalunya Política
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Agus
15/5/2023 7:25

Ha faltado quizá comentar la línea entre una estética creíble y blanquear el mensaje político.

0
0
jamfribogart
13/5/2023 12:22

Los que no tienen miedo son los de arriba porque manejan a todo el arco parlamentario,son sus jefes y a cada "ciudadano" nos brindan la "ilusión" de poder elegir con el voto cada 4 años en eso que llaman democracia. Un juego en el que te presentan un supuesto amplio abanico de todo espectro ideológico para que cada uno encuentre su nicho y valla a votar. Por muchas opciones que haya, el titiritero es el que manda y el resto obedecen como buenos actores y actrices que son.

0
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.