Actualidad
White Lotus y otras series de ricos donde la moral está cambiando de bando

White Lotus o Succession son ejemplos de la disputa moral en curso. Las ficciones presentan ansiedades sociales que no se tratan de otros modos.
White Lotus 2
El staff del hotel de la cadena The White Lotus en la segunda temporada de esta serie de televisión.

Es investigador en filosofía y sociología del derecho en la Universidad de Sevilla y parte del podcast de divulgación Pol&Pop.

23 ene 2023 05:18


Lo que sigue es una versión más extensa, a modo de columna, de una intervención en el programa en directo, que está disponible desde el 14 de enero de 2023 y que podéis oír en el audio de arriba.

Por qué pasamos tantas horas delante de o en discusiones sobre historias que no existen es un misterio en mitad del pragmatismo y el desencantamiento del mundo. Me reconforta la explicación de que las ficciones nos permiten elaborar ciertas preocupaciones de la única manera en que pueden ser expresadas y atendidas. Así, un año de historias sería un año de ansiedades que abandonan, siquiera de forma figurada, su anterior estado de latencia. Aunque muchas otras pueden resaltarse —pienso en ésta que señala Noelia Ramírez, por ejemplo—, quiero elegir una ansiedad moral para este año.

La premisa es que nos encontramos en un contexto de cambios tal que solo no se han afectado algunas regla y principios morales de forma aislada, sino su base y funcionamiento mismo en una escala sistémica. Una crisis de época como ésta, la decadencia de un grupo social en sustitución de otro se acompaña, hoy como ayer, de un discurso moral que sigue idéntica trayectoria de desprestigio y elevación de uno y otro colectivo: el capitalista frente al de las manos muertas, el obrero frente al gentleman de chistera y monóculo, el ángel del hogar frente a la perdida (sic.).

En nuestra época, esta anomia se concreta en dos hechos que me gustaría se aceptasen. En primer lugar y aunque no se cuestiona aún que el bienestar se deba merecer, sí se cuestionan los criterios concretos de merecimiento que llevan a pocos a tener-poder mucho más que la mayoría. La distancia que media, en términos de percepción pública, entre Steve Jobs y Elon Musk o el mismo desgaste de la figura del magnate filántropo creo hablan por sí solas. En segundo lugar, existe una pugna por ocupar ese vacío en la matriz de legitimación y formular nuevos criterios.

De todo esto, encuentro una saturación en las ficciones televisivas de los últimos años que no deja de acelerarse y que puede verse bien a nada que se comparen las dos temporadas de White Lotus (Mike White, en HBO). El primer rasgo importante para mi hipótesis es que se trata de una serie de ricos. Este es un subgénero que Succession (Jesse Armstrong, en HBO) ha llevado a su cenit pero del que sobran ejemplos. Aunque habíamos tenido otras series y películas de ricos, nunca habían sido tan inmorales y crueles, más allá de su motivación principal, ni tan afiladas. Teníamos ejecutivos malos (The Big Short, de 2015, sobre las apuestas a corto en bolsa, en Netflix) y bajo miradas humanizadoras (cualquiera de los de Mad Men, en HBO) y teníamos parodias bastante desatadas (El Lobo de Wall Street, de 2013), pero Succession es una hipérbole cómica que se quiere hacer pasar por realista, es decir, una forma de propaganda de muchos quilates contra una clase social: los superricos.

White Lotus 2 reformula una perspectiva ascética y austera del mundo que castiga las pasiones, los excesos y la pérdida del auto-control

White Lotus sucede a aquella en tema y tono, pero la aceleración de esta pugna moral con la que he iniciado el argumento se hace evidente en el salto entre la primera y la segunda temporada. Conviene exponer cuanto antes que White Lotus 1 es reaccionaria: parte de la inmoralidad de un grupo de turistas en un resort de lujo hawaiano pero, como tantos otros cuentos, habiendo llevado al abismo de la tentación a todos los personajes —huéspedes y trabajadores— solo castiga a los últimos, de lo que debe seguirse que la transgresión principal, la única que no puede quedar impune es la de saltar la valla de clase y pretender acceder a placeres similares a aquellos de los que disfrutan los ricos. Castigar las caídas del pueblo en la tentación a través de ficciones es un mecanismo de disciplinamiento a distancia más antiguo que nuestra memoria y, aunque tiene su lugar de privilegio en los magacines diarios de televisión en abierto, no deja de aparecer en ficciones empaquetadas como críticas. Lo interesante es cómo este mecanismo se desvela con creciente facilidad y proliferan los arcos en los que jóvenes LGTBIQ+ tiene relaciones banales y felices o adolescentes y jóvenes actúan con dosis variables de maldad sin acabar en la hoguera.

White Lotus 2 es importante por una tercera razón. Además de incorporar este giro, aloja a un tiempo el otro vector que se disputa esta corona pasajera de la moral en tiempos de transición. White Lotus 2 reformula una perspectiva ascética y austera del mundo que castiga las pasiones, los excesos y la pérdida del auto-control. Solo los personajes que surfean el exceso que marca el signo de los tiempos, pero modulan sus pasiones prevalecen. En ese sentido, reinstaura la disciplina más allá de toda institución disciplinaria —fábrica, escuela, hogar— porque, desaparecida la capacidad regulativa de toda institución, lo disciplinario se disuelve en la vida entera. Si solo fuera esto no habríamos superado la temporada 1, pero aquí la serie da un giro de tuerca a su proposición anterior. No solo es que la inmoralidad proceda de los turistas ricos, sino que estos carecen de las cualidades éticas —y por tanto técnicas— para moverse con éxito en ese mundo caótico que han creado para su diversión, algo que sí saben hacer quienes trabajan para ellos. En esta segunda temporada, como en nuestros entornos, ascetismo nostálgico e innovación moral en abierto se disputan el vacío sobre qué hacer y en quién creer en un mundo en crisis. Dicho de otro modo, he aquí el dilema entre el tortuoso camino del éxito y dejadnos, que, a diferencia de ustedes, sí sabemos lo que hacemos.

Sobre este blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Madrid
Carabanchel Amenazas, acoso, policía y un incendio: integrantes del CSO Vetades se ven forzados a abandonarlo
Los jóvenes aseguran que esperaban la fecha del segundo juicio ya que ganaron el primero pero lo recurrió la propiedad, por lo que consideran que ha sido un desahucio forzado. El final de la mañana del martes se saldó con dos jóvenes detenidos.
Sobre este blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.