Poesía
Poética de un temblor disidente

Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Txetxu González
El autor, Txetxu González. Foto: Vanessa Martins.
21 abr 2025 13:37

A través de fragmentos, poemas, imágenes, citas y referencias, el poeta Txetxu González despliega en Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia) una escritura profusa que se derrama a través de temas como la enfermedad, el desarraigo, la violencia heredada o la relación conflictiva con la familia.  El cuerpo —nos dice el autor en conversación— es “un territorio que hereda los traumas” y ante la pregunta sobre la identidad, reconoce que le genera no pocas contradicciones, “entre otras la que tiene que ver con preguntarse si es necesario o pertinente contraer una responsabilidad tan importante con esa búsqueda agotadora del yo”. De ahí que defienda un sujeto “poco amigo de las multitudes pero que, al tiempo, comprende su deseo y lo busca: uno no puede ser del todo sin el otro, sin la otra”.

El cuerpo, así, en Si te preguntas por qué un poco, se convierte en registro de esas contradicciones: se muestra marcado, intervenido, frágil, pero también resistente. “Tengo chimenea en el estudio, brasas que hacen desaparecer el vello de mis manos”, se puede leer en uno de los pasajes. En otro: “Mi sistema inmunitario ataca y destruye, por enésima vez, tejido corporal sano”. La escritura se vuelve entonces una forma de documentar la herida, pero también de resistirla: “Lo que nos contamos —sostiene— no solo puede materializarse a través del asombro que acumulan los ojos, los oídos, las manos o los cuerpos en los que vivimos o compartimos, sino también a través del derrame que queda fuera de esa cartografía humana: todo lo que se acomoda en los quicios, en los flancos”. Así sucede en este, su primer libro: el lenguaje se expande hacia las zonas no visibles, hacia lo que no encuentra aún su forma.

Frente a la idea de escritura como reparación o consuelo, el autor prefiere hablar de una práctica que no pretende clausurar la brecha, sino sostenerla sin estetizarla. “¿Acaso el dolor no incorpora siempre un demasiado?”, se pregunta, y añade: “Si la escritura o el arte pudieran reconfigurar las heridas, habrían de hacerlo sin caer en la tentación de lamérselas sin descanso, sin la prisa a la que nos induce la economía”. En este sentido, una cita de Maite Marti Vallejo que se recoge en Si te preguntas por qué un poco, condensa esa estética de la lentitud y de la atención: “Nadie pierde todo de una vez. La pérdida tiene que extenderse un poco en el tiempo”.

La noción de pérdida —como duelo, como desarraigo, como exilio— recorre toda la obra. Pero no como una nostalgia vacía, sino como una forma de politizar el daño. “El dolor se colectiviza con la experiencia que construye, cuenta, canta, los símbolos”, afirma. En este sentido, el exilio no es solo geográfico: es también una forma de extranjería íntima, de desplazamiento interno. “Regresar a un lugar que ya no existe es imposible —reconoce—, pero imaginar cómo se regresaría y enumerarnos las posibilidades, además de posible, es tal vez también profundamente nocivo”. El texto, atravesado por “ciudades, emplazamientos, fechas y saltos” deliberadamente no lineales, impugna la pauta de la cronología y diseña un universo propio.

“Hace unas semanas, alguien me escribió para decirme que de este libro se desprendía ‘una especie de más allá narrador, emisario de unos personajes difuminados y felizmente erráticos’”, quizá por eso, al releer el manuscrito una vez terminado, el autor se sorprendió al encontrar pasajes que creía haber olvidado, “partes de la historia que asumí reconstruidas por esas otras presencias o identidades fragmentadas”.

Hay en ese gesto algo de revelación y de transferencia: una forma de escucha hacia lo que ha quedado fuera del relato central. “La memoria de un pueblo le pertenece primero a sus expulsados, a sus alienados y a su ‘dolor de dolores’, muy acostumbrado al silencio”, afirma. Y tal vez ese sea el núcleo de esta obra inclasificable: una escritura que no huye de la fisura, que se atreve a nombrar desde los márgenes, que apuesta por una hiperestesia política y afectiva. Un mapa propio y común en el que adentrarnos para seguir preguntando, aunque sea un poco.

Archivado en: Literatura Poesía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.