Poesía
Y este premio público de poesía es para… ¡un hombre!

El 82% de los premios de poesía concedidos por las instituciones públicas desde 1923 ha sido otorgado a hombres. Ellas no ganan ni participan en los jurados, según denuncia un estudio de la Asociación Genialogías de mujeres poetas.

El Rey entrega a Unai Velasco el Premio Nacional de Literatura Modalidad Poesía Joven en la edición de 2015
El Rey entrega a Unai Velasco el Premio Nacional de Literatura Modalidad Poesía Joven en la edición de 2015. Casa Real

Relegadas, en el mejor de los casos, a las lecciones de los libros de texto de Literatura que casi nunca se imparten; confinadas a reductos como las antologías de mujeres poetas; y con escasa presencia en las instituciones que limpian, fijan y dan esplendor a la lengua española –solo 8 de las 46 sillas de la Real Academia están ocupadas por mujeres en la actualidad–, las poetas tampoco ganan premios ni participan en los jurados que los conceden. Por mucho que sean convocados por instituciones públicas y que esta discriminación suponga un incumplimiento de la ley.

Era un rumor, algo que se comentaba en determinados círculos, pero el ninguneo que históricamente han sufrido las mujeres que escriben poesía ya se puede cifrar, teniendo en cuenta un dato relevante: la cantidad de premios de carácter público concedidos.

Y ese dato no deja lugar a dudas: de un total de 1.468 premios de poesía con una dotación igual o superior a 5.000 euros concedidos por instituciones públicas o fundaciones privadas sin ánimo de lucro entre 1923 y 2016, 257 (el 17,51%) fueron otorgados a mujeres y 1.211 (el 82,49%) a hombres.

Es el resultado que arroja el informe Descubrir lo que se sabe (Estudio de género en 48 premios de poesía), elaborado durante los últimos dos años por la Asociación Genialogías de mujeres poetas, un colectivo en el que participan más de 60 autoras españolas y latinoamericanas afincadas en nuestro país, bajo la dirección de Nieves Álvarez, poeta, investigadora y vicepresidenta de la asociación.

El estudio también señala la desproporción existente en la composición de los jurados, en los que la participación de las mujeres se situó en el 15,82%. En todas las ediciones analizadas hubo hombres en los jurados, pero en 414 de ellas no hubo ninguna mujer. De las 1.060 plazas ocupadas por mujeres en los jurados, 162 (el 15,66%) lo fueron por secretarias sin voto.

“El informe nos dice algo muy claro –indica Álvarez (Mingorría, Ávila, 1949) a El Salto–: ser mujer y poeta en este país es sinónimo de tener menos posibilidades de ganar un premio de poesía, de publicar en una buena editorial y de ser miembro de un jurado. Este poder está en manos de poetas varones y en algún caso de las editoriales que colocan los jurados”.

Según la poeta Nieves Álvarez, “ser mujer y poeta es sinónimo de tener menos posibilidades de ganar un premio, de publicar en una buena editorial y de ser miembro de un jurado”

En su opinión, “no se puede utilizar como argumento que no hay mujeres poetas o que son malas, porque eso es machismo. Creo que eso es lo que pasa: son machistas quienes deciden esto”.

Álvarez explica que, durante la investigación, las instituciones públicas convocantes de los premios “han tenido la oportunidad de desmentir o confirmar los datos que íbamos obteniendo” y denuncia que en los certámenes se vulnera la Ley de Igualdad Efectiva, promulgada por el Gobierno en 2007.

En su articulado, el texto legal insta a los poderes públicos a adoptar medidas específicas a favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres (artículo 11), lo que denomina “acciones positivas”.

En concreto, el artículo 26 trata de la igualdad en el ámbito de la creación y producción artística e intelectual e indica las actuaciones que las administraciones públicas han de desarrollar para hacer efectivo el principio de igualdad de trato y oportunidades: iniciativas destinadas a favorecer la promoción específica de las mujeres en la cultura; políticas activas de ayuda a la creación y producción artística e intelectual de autoría femenina, traducidas en incentivos de naturaleza económica; promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres en la oferta artística y cultural pública; y respetar y garantizar la representación equilibrada en los distintos órganos consultivos, científicos y de decisión existentes en el organigrama artístico y cultural.

Hay algunas excepciones al incumplimiento generalizado de la Ley de Igualdad, como el premio Tardor, pero en 2017 no se convocó tras 21 ediciones

Como excepciones al incumplimiento generalizado de la ley en los premios públicos de poesía con dotaciones superiores a 5.000 euros, el trabajo de Genialogías encuentra al premio Tardor, organizado por la asociación cultural Amics de la Natura y patrocinado por el Ayuntamiento de Castellón y la Diputación Provincial, que “desde 2008 ha ido equilibrando los jurados” pero que en 2017 no se convocó tras 21 ediciones, el Premio Ricardo Molina y el Nacional de Poesía, “que están cerca de cumplir la ley”, según Álvarez, quien se pregunta si las instituciones culturales públicas no conocen la ley y aclara, por si hiciera falta, su postura: “No pedimos que nos den premios por el hecho de ser mujeres sino que no nos los quiten por serlo. Ese ninguneo a las mujeres es el germen de violencias machistas”.

La escritora y traductora Noni Benegas (Buenos Aires, Argentina, 1947) apunta a varias causas que explicarían la diferencia de consideración entre autoras y autores en el reparto de premios de poesía. “La desigualdad se produce –explica a El Salto– porque los jurados son en su mayoría masculinos. También porque esos premios de los ayuntamientos e instituciones oficiales se conceden a determinadas editoriales, en su mayoría dirigidas por señores muy mayores como Visor”.

La colusión de intereses es, para ella, lo que propicia que a las poetas no se les otorguen premios: “Tampoco se entregan a hombres poetas que valgan la pena. Ganan quienes son convenientes a los editores, que llegan de inmediato al público. Es todo un negocio”.

Tirando de ese hilo, Benegas desbroza el camino para alcanzar a entender cómo se ha llegado a esta situación de desigualdad: “Si existe la corrupción en las más altas esferas en temas como la sanidad con determinados laboratorios, que es obvia, mucho más en el campo literario donde se juega nada más y nada menos que la cultura. A esta gente le importa un pito la cultura. Entienden que los premios de poesía son un ornamento, algo completamente aleatorio. Y estos editores se comportan como caciques, campean como Pancho por su casa y publican el 60% o 70% de los premios oficiales que se otorgan. Sabemos que va en una determinada tendencia, que empezó hace unos 30 años, que lo que hizo fue ablandar la palabra poética para que llegara a más gente, hacerle juego al mercado”.

Benegas reside en España desde 1977. Junto a Jesús Munárriz cribó durante varios años la producción poética, en una investigación que dio lugar a la compilación Ellas tienen la palabra: dos décadas de poesía española, publicada por Hiperion en 1997.

Ella reivindica la importancia crucial de las mujeres en las letras, recuerda que han escrito la mitad de la literatura existente y señala que “el primer poema de amor lírico fue creado por Safo en el siglo VI a.C.”.

Según su experiencia, no escuchar a la mitad del mundo genera una vida muy aburrida y más pobre: “Un país es mucho más rico cuando se suma un caudal de voces que estaban ocultas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Literatura Versos desde el andamio: la posibilidad de una poesía de clase obrera, a debate
¿Existe una ‘poesía obrera’ o unas ‘poéticas trabajadoras’ contemporáneas? ¿Cómo se expresan? Tras los pasos del fallecido poeta francés Thierry Metz, el “poeta del andamio”, consultamos a autoras, expertos y editoras.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Euskera
Aresti 50 urte Mailukadaren oihartzuna Arestiren ahotsan
Ekidak bederatzi artisten abestiak bildu ditu disko batean, 'Bigarrenez Aresti' egitasmoaren baitan.Poetaren heriotzaren urteurrenean aurkeztu zuten lana Bilboko Bira espazioan.
#7940
5/2/2018 1:11

La postura más sensata de una feminista ante los premios:
http://monitorsur.com/destacada-pensadora-feminista-renuncia-al-doctora-honoris-causa-de-la-unicach-rechaza-compartir-dicho-grado-con-el-general-cienfuegos/

0
0
#6708
15/1/2018 17:09

Quizá la foto no sea la más apropiada... Que una de las principales demandas de los derechos de la mujer sea ser premiada en los podridos y corruptos concursos de poesía (que todos conocemos), que una de las mayores aspiraciones de la lucha por la igualdad sea que el Rey te de la mano y te "premie", me parece algo lamentable. El mundillo de los concursos literarios es jerárquico, elitista y corrupto... el único objetivo claro sería el de destruirlo al completo.

0
0
#5975
5/1/2018 17:37

La idiotez del mundo: Establecer la mediocridad por decreto. Mejor preguntarse por la calidad. Ser hombre o mujer no implica verdadero talento. Tampoco la poesía servil. Que sea libre y el tiempo recuerde a los mejores o mejoras.

3
14
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.