Pobreza
El 46% de las familias monoparentales vive en situación de exclusión social

La Red europea contra la pobreza y la Federación de Asociaciones de Madres Solteras reclaman una ley de familias monoparentales que aborde de forma transversal género, empleo, vivienda y conciliación.

Niños en Vallecas
Una madre y un hijo pasean por Madrid; los entornos urbanos agrupan al 90% de las familias monoparentales. David F. Sabadell

Las familias compuestas por un solo adulto con criaturas a cargo son las que más aumentan, junto con las de personas solas: la monoparentalidad ya representa el 10% de los hogares. Habitan 1,8 millones de viviendas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2018. De esas familias, ocho de cada diez están encabezadas por una madre y, la mitad de esos hogares (el 46%), se encuentra en una situación de exclusión social, alerta la Red europea contra la pobreza (EAPN, en sus siglas en inglés).

La pobreza tiene género y una desatención social que sitúa al Estado español en el 20% de los países europeos que no dispone de ayudas por hijo a cargo. “Países tan dispares como Inglaterra y Polonia las tienen, mientras que España, junto con Italia, otro país con tradición de familia extensa del sur, carece de ellas. Lo que sí tenemos en España es una tasa de pobreza infantil elevadísima”, remarcó la experta en exclusión social de EAPN, Graciela Malgesini, durante la jornada de familias monoparentales celebrada ayer en Bilbao.

Tanto la Red europea como la Federación de Asociaciones de Madres Solteras reivindicaron la redacción urgente de una ley para este tipo de núcleos familiares.

“La monoparentalidad escenifica cómo los cuidados siguen ninguneados por esta sociedad”

Mientras las familias numerosas (3%) disponen de un reglamento que data de 1963, redactado en pleno fervor demográfico franquista y revisado en 2003, que contempla y protege sus derechos, las familias monoparentales siguen administrativamente a la deriva, a pesar de la delicada situación económica, habitacional y social que atraviesan muchas de las personas adultas y que afecta, en mayor o menor medida, a su hijos.

Según los datos recopilados por la Red europea, el 24% de las ayudas de rentas mínimas gestionadas en 2018 por las comunidades autónomas se destinaron a hogares monoparentales (22,8%, monomarentales). Pero estas ayudas “no son el recurso idóneo, porque son de inserción, y el problema es estructural”, destaca Malgesini.

La abogada de la Federación de madres solteras, Violeta Assiego, señaló que “la monoparentalidad escenifica cómo los cuidados siguen ninguneados por esta sociedad, por lo que el feminismo debe seguir presionando”. La jurista recordó que solo cinco de las 19 comunidades autónomas disponen de una regulación expresa, tres de ellas legisladas en los últimos dos años, cuando el movimiento feminista ha vivido el impulso de una nueva ola.

“La sociedad ha evolucionado pero la articulación no, y las realidades más vulnerables son las que quedan invisibles. Por ejemplo, entre el público de estas jornadas no hay mujeres racializadas”, alertó la letrada. Según los datos del INE, nueve de cada diez madres solteras son españolas, una cifra que sugiere que detrás del porcentaje oficial se esconde una monomarentalidad sumergida de mujeres migradas, muchas de las cuales viven en pisos compartidos —el INE unifica unidad familiar con unidad de convivencia—.

Empleo, conciliación y vivienda

Las expertas describen tres factores interrelacionados que afectan a las madres y elevan el riesgo de exclusión social: empleo, conciliación y vivienda. La encuesta que realizó la Red europea sobre una muestra de más de 800 familias reveló que hasta el 23% de las mujeres trabajan en economía sumergida; el 42% vive en casas con humedades, goteras o ventanas podridas; el 50% presenta mucha dificultad para llegar a fin de mes, por lo que el 53% tiene recibos de servicios o de comunidad atrasados; el 35% afirma que su salud es regular o mala; al 58% le cuesta conciliar el sueño, y el 65% reconoció un bajo nivel de concentración y poco disfrute de la vida. “No es una gran muestra, pero ante la ausencia de datos oficiales, nos indica tendencias. Necesitamos que los servicios estadísticos incluyan los hogares monoparentales para poder tener datos homogéneos de todos los territorios”, apeló Graciela.

El empleo, la conciliación y la vivienda son los tres factores que las expertas consideran que un proyecto de ley debería abordar urgentemente de forma trasversal, incluyendo, por ejemplo, un parque social de viviendas, ayudas por hijos a cargo, servicios públicos para cuidar de los niños en vacaciones mientras las madres trabajan y acompañamiento para la madre y el niño cuando la adulta está hospitalizada.

La demografía ha cambiado y bebe de una nueva realidad social en la que las separaciones y divorcios son cada vez más habituales, así como las migraciones. Sin embargo, la monoparentalidad “aún parece un tema tabú y ello implica no cuestionar las tradiciones y no asumir los cambios sociales”, valora Graciela Malgesini. “Percibimos una resistencia institucional a definir los hogares monoparentales, y eso es foco de desigualdades legales. Para nosotras, el simple reconocimiento ya es una lucha”, indicó.

“La regulación no debe surgir desde el asistencialismo, sino desde el reconocimiento de los derechos”

La presidenta de las Asociaciones de Madres Solteras, Carmen Flores, indicó que la federación lleva trabajando desde 1994 por ese reconocimiento, “pero que siempre se pospone para la siguiente legislatura”. “El anterior Gobierno de Mariano Rajoy nos llegó a decir que no creían que una madre solo cobrara 400 euros al mes, y así zanjaron el tema. Tenemos como propósito que este año salga la ley porque es una situación muy urgente que afecta a cinco millones de madres, padres e hijos, dos millones y medio de los cuales están en situación de pobreza”, recordó. Añadió que el Estado español solo invierte un 3% en bienestar social: “Es un presupuesto bajísimo. Tienen que presentar medidas para que se produzca una corrección, porque los que más pierden son nuestros niños y niñas”.

Xosé Cuns, miembro de la Red europea en Galicia, destacó que una nueva regulación de estas familias “no debe surgir desde el asistencialismo, sino desde el reconocimiento de los derechos”. Asimismo, todas las expertas en la materia alertaron que una regulación no puede abocar a las madres y padres a la “violencia administrativa”.

Desde la red europea desglosan la composición de las familias monoparentales por número de hijos: el 68% tiene una criatura, el 27% dos y el 4%, tres o más hijos. Al respecto, insisten que el desfase legislativo es tal que “la única ayuda monomarental a nivel estatal se dirige a personas con dos hijos, que no cobre pensión del padre, ni tampoco rentas mínimas. Es decir, solo pueden acogerse a la ayuda el 5% de ese 27% de familias monoparentales”.

La Red europea ha utilizado para su estudio el indicador Arope (At Risk of Poverty and/or Exlusion), que define a una persona en riesgo de pobreza y/o exclusión social cuando vive una carencia material severa —como pobreza energética o no poder permitirse una comida proteica cada dos días—, vive con ingresos bajos o se encuentra en un hogar con una intensidad de empleo muy baja.

Archivado en: Feminismos Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
#48147
27/2/2020 18:06

Que pasa con los que tenemos custodia compartida.? No me parece justo que no se nos incluya como familia monoparental.

1
0
#48163
27/2/2020 22:51

Es que no sois familia monoparental.

0
0
#48211
29/2/2020 11:02

Sí somos familia monoparental si el padre omite su deber de ingreso de pensión alimenticia, yo soy una de esas familias monoparentales y obtuve el título por eso

1
0
#48814
9/3/2020 15:10

a la madre

0
0
#48119
27/2/2020 8:26

Vaya retrato de familias monoparentales más certero. Si las definieran cómo lo que son, familias monomarentales, seria poner nombre a la realidad.

El lenguaje es muy importante a la hora de nombrar las partes del mundo en el que vivimos. Evíten pervertirlo, pues ayudan a consolidar la sociedad, heteropatriarcal - machista y falocrática.

2
1
#48128
27/2/2020 10:23

ñiñiñiñiñiñiñiñi

0
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.