Antimilitarismo
El verdadero enemigo es la guerra, dijo un ser deforme llamado Bourne

Se publica la primera traducción castellana de dos opúsculos de Randolph Bourne (1886-1918) escritos en 1917 y 1918, una lúcida crítica a la guerra sorprendentemente actual
Bourne
Randolph Bourne (1886–1918)
Asamblea Antimilitarista de Madrid
6 oct 2023 07:50

Solo quienes conocen bien casi todos los vericuetos del pensamiento anarquista del siglo XX de pe a pa sabrán dar cuenta del autor estadounidense Randolph Bourne (Nueva Jersey, 1886 – Nueva York, 1918). Alguna persona más conocerá su frase más célebre, la única huella que parece que ha dejado: La guerra es la salud del Estado. Y ese es el título del delicioso librito que Ediciones El Salmón ha tenido a bien publicar, traduciendo (hasta donde llego, por primera vez en castellano) dos opúsculos de este original, malogrado y compasivo autor.

Un repaso a la bibliografía científica demuestra que nadie en la Academia se ha preocupado por él en nuestra lengua, y poco en las otras, salvo excepciones en inglés. Tampoco entre los entornos militantes ha sido conocido. Desde luego, reconocido, no. Quizá les suene más a quienes hayan profundizado en cuestiones anticoloniales o internacionalistas, pues además de un antibelicista declarado (y tan declarado) fue el autor que ahormó el concepto de “transnacionalismo”. Consistía esta teoría, en trazo de brocha gorda, en dar voz a las minorías oprimidas y denunciar el mito que cimentaba la hegemonía WASP del Melting Pot tan en boga en EEUU a principios de siglo XX, es decir, que afirmaba que ese país era un crisol de culturas poco menos que en pie de igualdad. Bourne afinó la crítica y exigió que había que dar la voz a las minorías étnicas oprimidas, que en su tierra eran (son) tantas, más allá de quedarse en eslóganes vacuos. A partir de ahí viene su diferenciación entre Estado, nación y pueblo.

Influye en este poco interés que ha despertado la corta vida que tuvo este hombre, breve y difícil, por las enfermedades que le retorcieron el cuerpo y la cara, por su origen humilde y por su insobornable pensamiento. Quizá también, si nos vamos a nuestra tradición, por lo poco que conocemos del pensamiento libertario (libertario en el sentido que le damos en nuestra lengua, no en el que los gringos utilizan) de Estados Unidos. Exporta la potencia mundial casi todo… menos lo que no le interesa. Y más allá de nombres como Emma Goldman, Murray Bookchin, ya históricos, del prolífico Noam Chomsky o el del historiador Howard Zinn poco conocemos de la rica tradición de pensamiento anarquista de allá, o de los grupos que activamente se mueven.

Más allá de Emma Goldman, Murray Bookchin, Noam Chomsky o Howard Zinn poco conocemos de la rica tradición de pensamiento anarquista de EEUU

Los dos escritos que componen el libro titulado con la frase de calendario son “La guerra y los intelectuales” y “El Estado”, redactados en 1917 y 1918 respectivamente. Una mirada a las fechas nos lleva a recordar que fue el primero de los años cuando EEUU decidió, con un presidente demócrata, entrar finalmente en la I Guerra Mundial y dejar su postura neutral. En el segundo, llegó el armisticio. Contra el desatino de la entrada en la contienda Bourne afiló el lápiz y comenzó una lúcida argumentación que hoy en día nos suena tan actual que si cambiamos algunos nombres propios y de países asusta, dirigida principalmente a la intelectualidad y a la clase política. A la segunda, por razones obvias. A la primera, por justificar el horror de la guerra en nombre de la “democracia” y mirar para otro lado frente a las leyes internas que trataban de reprimir la disidencia de quienes la denunciaban. Hace un tiempo escribíamos cómo las antimilitaristas somos insultables, como demuestran tantas proclamas que vienen de la “gente de bien”. No sabíamos entonces que en 1917 este norteamericano, a quien le cerraron las revistas en las que participaba denunciando la guerra acusadas de hacer propaganda de Alemania, escribió: “el exhumanitario [es decir, el intelectual pragmático opuesto a los pacifistas “idealistas”], convertido en realista, se mofa de la neutralidad snob”. Ay, cuántos nombres nos vienen a la cabeza en el coro casi unánime que la intelligentsia patria ha conformado en los últimos dos años para decirnos que hay que armar más y más a un país en guerra en aras de la consecución de la paz.

Las circunstancias vitales de este autor, su físico maltrecho y su callada persecución tratando de silenciar su voz nos hacen recordar a esos seres míticos aparentemente débiles, monstruosos, que, ante todas las adversidades, llevan a cabo su misión, aceptan su destino, un héroe en sentido estricto. Una voz de las pocas, junto a la citada Goldmann, que más de un siglo después de los hechos son espejos en los que mirarnos y enorgullecernos, frente a otros grandes y admirados autores que, llegado el momento, dejaron el internacionalismo atrás y apoyaron el afán bélico de sus estados nacionales. Bourne cumplió su misión y la recibimos más de cien años después. Nos fortalece.

Una voz de las pocas que, más de un siglo después de los hechos, son espejos en los que mirarnos y enorgullecernos. Nos fortalece

Me sorprendió una exigencia que plantea Bourne que pudiera parecer blanda pero, si se piensa bien, es demoledora. Lo mínimo que necesitaría un país para poder declarar la guerra, afirmaba, es un referéndum, que se le pregunte al pueblo plebiscitariamente. Ya sabemos cómo responde el Estado, al menos el nuestro, ante consultas públicas si no piensan que les puede favorecer.

La guerra ha de ser a la guerra, y no entre países (ni Estados), en opinión de Bourne, y lo dice así explícitamente antes de que Ernst Friedrich pariera un libro homónimo de fotografías de los horrores de la I Guerra Mundial (¡Guerra a la guerra!, disponible en Sans Soleil Ediciones). No sabemos si el estadounidense era antimilitarista o no, pero desde luego la frase va más allá del antibelicismo. En otro de los textos que llegó a publicar, El ocaso de los héroes, se preguntaba: “Si la guerra es demasiado fuerte para ser detenida ¿cómo luego podrá ser lo bastante dócil para controlarla y darle forma con fines liberales?”.

“Si la guerra es demasiado fuerte para ser detenida ¿cómo luego podrá ser lo bastante dócil para controlarla y darle forma con fines liberales?”

Se presenta hoy en la librería asociativa Traficantes de Sueños (Madrid) este libro que nos descubre a un autor lúcido, necesario y de tan oportuna publicación ahora. Porque vivimos tiempos de guerra y de eso van los dos ensayos que la editorial alicantina nos regala, con prefacio, por cierto, escrito por John Dos Passos en 1919, recién fallecido Bourne (por la epidemia de gripe), una suerte de elegía en verso libre, más unas notas del traductor, Salvador Cobo, y un afilado prólogo de Rafael Poch sobre la coyuntura de la guerra actual que no hay que resaltar, porque todo el mundo conoce al autor y dónde se sitúa. A todos ellos les damos las gracias.

Esta tarde continuará la discusión.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Antimilitarismo
Rearme No más paz fría: desmilitarización contra el rearme
El Gasto Militar español en 2025, contadas las partidas declaradas, las maquilladas y las ocultas asciende (hoy) a 60.023 millones de euros
Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.