Antimilitarismo
La Marcha a Aitana, por una sierra desmilitarizada. Susurrando en la cúspide

Como toda maravilla, la sierra de Aitana no puede ser poseída por nadie sin que, por ello, pierda su más alto valor para la subjetividad humana. Como si del gigante egoísta del cuento de Oscar Wilde se tratase, el Ejército español ha cercado su cima, prohibiendo con ello los gozos de los juegos infantiles y de la primavera.

Antimilitarismo Marcha sierra
Ni un palmo de sierra para la guerra.
Grupo antimilitarista tortuga
13 may 2019 16:55

Hasta para el más calmado y prudente de los seres humanos los contrastes son algo habitual. Para quienes habitamos las comarcas del sur del País Valencià no son infrecuentes los mediodías calurosos que, en pocas horas, se convierten en noches invernales que invitan al refugio; tampoco que la marea que transporta vida e historia muera contra el hormigón que a ambas niega.

En nuestra provincia, la de Alicante, los sistemas béticos se elevan como agujas de catedrales antes de sumergirse para mostrar sus últimas obras en las Baleares. Ello permite admirar la diferencia desde lo alto y lo bajo, distinguir el predominio del azul, del marrón y del verde.

El mundo que conocemos, como ya dijera Heráclito, es producto de una transformación constante y sin esta variedad de ambientes no disfrutaríamos de tantas riquezas que amamos y obviamos: desde la biodiversidad hasta la profundidad de nuestro pensamiento.

Los seres humanos desarrollamos una ética que nos incita a aceptar y favorecer unos cambios y a enfrentarnos a otros.

Durante una sucesión de tiempo que quizá pueda calcular, pero nunca valorar, una mente humana, las leyes y los elementos de la naturaleza han ido configurando en la Marina Baixa alicantina un paraje rocoso y vegetal, con rincones acogedores y otros inhóspitos, de una belleza imposible sin los enfrentamientos propios de la cadena trófica: la sierra de Aitana.

No obstante, toda alteración no es irremediable y positiva. Los seres humanos desarrollamos una ética que nos incita a aceptar y favorecer unos cambios, y a enfrentarnos a otros.

Movidos por el altruismo, la necesidad o la avaricia, los autodenominados Homo sapiens hemos escrito nuestra historia, golpe a golpe y verso a verso, alterando la naturaleza. Así, también en Aitana, entre manantiales, encinas, simas y cuervos, se alza la obra humana: neveros, bancales y las huellas de un carboneo que ha alumbrado hogares a lo largo de siglos.

Lejos de ser un paraíso, al menos para quienes no creemos en ellos, Aitana ha sido inspiración de artistas, último recuerdo de exiliados, museo para naturalistas y antropólogos, merendero para familias y pandillas… hasta que el Ejército español cercó su cima.

En tiempos del Centinela de Occidente, España firmó una serie de acuerdos económicos y militares con Estados Unidos: los pactos de Madrid de 1953.

Los pactos de 1953 incluían la modernización de la aviación española y la instalación en territorio ibérico de bases militares de uso conjunto. De este modo, producto de un dictado y no de un ensayo o un cuento, entre 1957 y 1960 se llevaron a cabo, bajo la protección de la Virgen de Loreto, las obras de la base militar que albergaría en Aitana a uno de los Escuadrones de Alerta y Control. Estos fueron abandonados en 1964 por el gobierno estadounidense, pues consideró que las tropas españolas ya se valían solitas para defender desde ellos los intereses occidentales.

Poco ha cambiado desde entonces en la cúspide de nuestras comarcas. Los escribas plasmaron, con el pragmatismo de quien sabe que la letra con sangre entra, todas las instrucciones que los militares han impuesto durante décadas. Los Escuadrones de Alerta y Control se convirtieron en Escuadrones de Vigilancia Aérea: el de Aitana es el número cinco entre los catorce que hay en territorio español. Poco importa, los radares de Aitana aún guían a las embarcaciones y los aviones que, sobre el Mediterráneo, se dirijan a algún objetivo militar de la OTAN, en ocasiones, a países que compran armas fabricadas en nuestro estado.

Su escudo sigue siendo el mismo. Sobre el paranoico lema «Siempre vigilantes» se alza una fortaleza sobrevolada por dos cazas y coronada por dos radares. El terreno sobre el que se asienta —aunque con un número excesivo de casillas— parece simular un tablero de ajedrez, en una sórdida apropiación del sentido de un juego que, más que entre la vida y la muerte, suele cabalgar entre la ciencia y el arte; que, más que favorecer el uso de la fuerza, impulsa la búsqueda de soluciones creativas ante situaciones extremas.

Apropiarse de lo colectivo siempre empobrece: es una empresa que no puede llevarse a cabo sin provocar sufrimiento. No podemos consentir que nadie se adueñe de aquello en que se ha convertido el polvo de estrellas, de nuestras calizas o de los hidrocarburos que hay más allá del mar. Menos aún debemos tolerar que se destruya aquella materia que ha tomado consciencia de sí misma: aquello a lo que llamamos seres humanos.

Fruto de esa disconformidad cada año diversos colectivos ecologistas y antimilitaristas de las comarcas del sur del País Valencià celebramos la Marxa per la Desmilitarització de la Serra d’Aitana. Nuestra marcha inició su andadura, enmarcada dentro de la campaña Mayo Desobediente de Alternativa Antimilitarista-MOC, en 2004. El próximo día 19 vivirá su decimosexta edición.

Durante estos años ha habido hermandad entre activistas, caminatas kilométricas en compañía de la Guardia Civil, incursiones al interior de la base, juicios, absoluciones, ágapes, noches en vela… y, sobre todo, una tendencia a convertir la Marcha a Aitana en una jornada festiva que busca la complicidad de todos los sectores sociales, en una celebración transversal de la belleza del monte y una pacífica protesta contra la iniquidad de la guerra.

Aunque no rechazamos un activismo más duro, hemos optado por mantenerlo al margen de la Marcha.

Más allá de nuestras creencias, sabemos que la humanidad y nuestro planeta son el producto cambiante de millones de años de evolución geológica y biológica, y de siglos de historias. Cuidar este legado es una responsabilidad colectiva que exige elegir solo aquellas transformaciones que favorecen la vida y la dignidad.

Más allá de nuestras creencias, sabemos que la humanidad y nuestro planeta son el producto cambiante de millones de años de evolución geológica y biológica, y de siglos de historias. Cuidar este legado es una responsabilidad colectiva

Nunca podremos aplastar la rosa si sabemos que le dio color la sangre del ruiseñor.

No nos gustan los cambios que el poder y su brazo armado imponen en la Tierra. Conocemos los límites de nuestra protesta —quizá ni siquiera esté a la altura de las circunstancias—, pero nos mantenemos en el obstinado empeño de que sobreviva nuestro rito, aquel que, una vez al año, susurra a civiles y militares que la guerra empieza aquí.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Gasto militar España tendría que invertir más del 10% del PIB en defensa pasiva
Se empeña míster Trump en ordenar que todos los países que pertenecen a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), inviertan en defensa, porque así él lo manda, al menos el 5% de su PIB (Producto Interior Bruto).
OTAN
OTAN OTAN: una cumbre marcada por el aumento del gasto militar y los elogios a Donald Trump
La cumbre de la OTAN que ha tenido lugar entre el 24 y el 25 de junio termina sin sorpresas. Los miembros de la Alianza Atlántica han sucumbido a las presiones de Trump.
OTAN
OTAN La OTAN se rinde ante Trump y acata la subida del 5% del gasto en Defensa
Empieza la cumbre de la OTAN, que reúne, durante hoy y mañana, a más de 40 líderes mundiales en La Haya. Viene marcada por la negativa de España a aumentar hasta el 5% del PIB el gasto en Defensa.
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.