Fake news
La adhesión a la verdad en tiempos de bulos

Cordón policial
Yayoflautas Madrid
21 jul 2020 08:00

La utilización de la mentira, el engaño o la argucia no es nada nuevo, aunque tanto las religiones como los códigos de comportamiento los censuren en las relaciones cotidianas a lo largo de la historia y en las distintas culturas.

El engaño, sancionado en la vida civil, se convierte en el ámbito militar en comportamiento heroico, implicando a los propios dioses en sus hazañas. Una muestra elocuente es el mito del caballo de Troya. Todo vale con tal de poder acabar con el enemigo, encarnación de todos los males.

Las nuevas tecnologías nos brindaban la oportunidad de tener sociedades más informadas y con mayor capacidad de participación democrática. Hemos comprobado, desgraciadamente, que son instrumentos especialmente útiles para difundir la mentira, la desinformación, el bulo y la manipulación.

Es imprescindible preguntarse: ¿Como en lo militar, vale también todo en política? ¿Hemos convertido la democracia en una guerra de intereses y de poder donde el objetivo es la destrucción del enemigo por cualquier medio? ¿Qué podemos aportar desde el antimilitarismo y la noviolencia?

No existe el derecho a la mentira, por mucho que algunos se empeñen en difundirla amparados en el derecho a la libertad de expresión

Son especialmente preocupantes los ascensos al poder tanto de Trump como de Bolsonaro, no solo por su ideología, poco compatible con la democracia, sino, sobre todo, por los medios utilizados para ello: el uso de los Big Data masivamente para la intoxicación y la polarización de la sociedad. La utilización generalizada de bots en redes sociales, distribuyendo medias verdades de forma planificada y sin escatimar recursos económicos, suponen un atentado mortal a la propia democracia y a un derecho fundamental que tenemos como ciudadanos: el derecho a la verdad, a una información objetiva. Este derecho lo tenemos no solo porque aparece en ese arma arrojadiza que se llama Constitución Española (art. 20) sino por ser personas. Lo necesitamos para crecer y desarrollarnos.

La mentira rompe las relaciones básicas de confianza que se establecen entre las personas, los colectivos y las comunidades humanas, provoca incertidumbre, ansiedad e inseguridad en la toma de decisiones. La mentira es un atentado a la convivencia en cualquiera de sus ámbitos. En la política, rompe las bases mismas de la democracia, pues solo mediante una información veraz podemos participar activamente en la vida política, hacer propuestas crítica y responsablemente, y ejercer con sentido el derecho al voto. No existe el derecho a la mentira, por mucho que algunos se empeñen en difundirla amparados en el derecho a la libertad de expresión. Ciertamente, tampoco es fácil legislar sobre la mentira, pues a menudo, quien hace la ley no solo hace la trampa, sino que la propia ley puede ser una trampa en sí misma.

Manifestación Yayoflautas Madrid
Manifestación de Yayoflautas en Madrid Yayoflautas

Recordemos la Ley de Seguridad Ciudadana, más conocida como Ley Mordaza, que lejos de dar seguridad jurídica y facilitar el ejercicio de los derechos y libertades, criminaliza la protesta legítima y facilita el abuso policial). Recordemos también la otra Ley Mordaza, el artículo 578 del Código Penal, que ha permitido sancionar y encarcelar a artistas, periodistas, raperos, tuiteros y titiriteros por enaltecimiento del terrorismo, cuando ya no hay terrorismo.

El mejor antídoto contra la manipulación y la mentira es sin duda una sociedad culta, informada y exigente; pero mientras eso llega no está de más ver las consideraciones de grupos como Xnet.

En el contexto de crispación política, aprovechando la Crisis de la COVID-19, asistimos en el Estado español a una subida de tono deslegitimadora de la ya de por sí débil democracia. No debemos olvidar que nació tutelada por el Ejército de la dictadura, con un constante ruido de sables, disuasorio a la hora de tomar medidas democratizadoras, restauradoras de la memoria, la verdad y la justicia.

La solución no va a venir con más medidas autoritarias, sino con más transparencia, más control sobre poderes no elegidos, y una verdadera voluntad de servicio de todas las instituciones

A este déficit democrático de origen hay que añadir la corrupción, la financiación ilegal, las cloacas del estado, la parcialidad de la justicia y de las fuerzas del orden, el poder político de las grandes corporaciones, la banca, la prensa, etc. comportamientos tramposos y de poderes fácticos faltos de transparencia que restan justicia y credibilidad a la convivencia pacífica. Ciertamente no es un panorama halagüeño pero, hay que decirlo alto y claro, la solución no va a venir con más medidas autoritarias, con nuevas maniobras de engaño, sino con más transparencia, más participación ciudadana, más control sobre poderes no elegidos, más juego limpio y una verdadera voluntad de servicio de todas las instituciones.

El Fin está en los medios como el árbol en la semilla

Desde la noviolencia podemos aportar algunas reflexiones que pueden no solo ayudar a reorientar la acción política sino también la construcción de nuevas realidades. Acudimos para ello a Gandhi, impulsor de la noviolencia en nuestra cultura reciente.

Dos conceptos son clave para comprender las campañas impulsadas por Gandhi para la independencia de la India: Ahimsa y Satyagraha. Al comienzo usaban la expresión inglesa de “Resistencia pasiva”, pero tanto por su origen como por la práctica activista de su movimiento civil, no resumía el verdadero contenido de su lucha. Se convocó, entonces, un concurso para encontrar una palabra que lo definiera mejor. Ante otros términos, como Sadagraha, “firmeza en la buena causa”, el elegido finalmente fue Satyagraha, compuesto por dos palabras: Satya = Verdad, Agraha = insistencia, esfuerzo. Podría resumirse, pues, como la fuerza de la verdad, la adhesión a la verdad, la insistencia en la verdad. El otro concepto, Ahimsa, es un término sánscrito que significa no violencia, no daño, no odio, respeto a la vida. Al trasladar a Occidente la terminología de la lucha política de Gandhi con la palabra no-violencia, cuando en realidad es Satyagraha la que lo resume, nos hemos privado de dar visibilidad a lo que significa la fuerza de la verdad y la justicia como objetivo último del Satyagraha. Nos toca, pues, dar a conocer que el término actual de Noviolencia va mucho más allá de la mera negación de la violencia y de ser solo una estrategia de lucha contra la injusticia, los abusos de poder y las dictaduras (que no es poco) para convertirse en una forma de acción política constructiva hacia sociedades buscadoras de la verdad, justas y en armonía con la naturaleza.

La sociedad no percibe como violencia las violencias estructurales, rara vez escandalosas, aunque letales, y que impiden una vida digna a los más vulnerables

La íntima relación que existe entre los medios y el fin en la acción noviolenta se resume gráficamente en la conocida expresión “el fin está en los medios como el árbol en la semilla”. Es fácil comprender que lo que se conquista con violencia va a necesitar de la violencia para mantenerse. La historia es muy tozuda en demostrarlo. Nuestra sociedad es muy sensible a la violencia aparatosa de quemas y destrucción de mobiliario urbano, encargándose pronto los defensores del orden establecido de descalificar el fin por los medios. Es bastante menos sensible a las violencias de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, donde el mantenimiento del “orden”, la “unidad de la patria” o la defensa de intereses económicos sí justifican la violencia, y hasta las guerras. La sociedad no percibe como violencia las violencias estructurales, rara vez escandalosas, aunque letales, y que impiden una vida digna a los más vulnerables. Son las leyes que permiten los abusos bancarios que dejan sin vivienda a las familias, que persiguen pequeños delitos y olvidan los grandes fraudes, que permiten la explotación de personas, animales y naturaleza para beneficio de unos pocos. Es la violencia estructural del patriarcado.

La verdad es la primera víctima de la violencia

Si no debemos sembrar la semilla de la violencia para ningún buen fin, lo mismo nos sucede con la semilla de la mentira. Es fácil comprender que lo conseguido por la mentira, el engaño, la astucia, la tergiversación y la manipulación necesitará de ellas para mantenerse, creando sociedades igualmente injustas y violentas.

Se ha dicho a menudo que la verdad es la primera víctima de la guerra. Además de ser la primera, es fundamental, pues solo tras una meticulosa campaña de desinformación y manipulación podemos aceptar que miles de personas inocentes pierdan la vida por la libertad, la democracia, la civilización, el progreso, la religión o la patria. Hemos sido testigos de cómo la violencia de la guerra se cebaba sobre Afganistán, Iraq, Libia o Siria, ayudada por la propaganda engañosa y la ocultación de fines inconfesables.

Mentira, miedo, odio y violencia es una cadena que se autoalimenta y crece si no somos capaces de pararla y romperla en cada uno de sus eslabones

En realidad, la muerte de la verdad comienza cuando nos dejamos engañar o nos autoengañamos negando a nuestros adversarios la condición humana. No es lo mismo ser conscientes de que estamos amenazando, insultando, hiriendo o maltratando a una persona, alguien de nuestra especie, un ser humano con derechos, que si lo cosificamos o animalizamos, convirtiéndolo en “basura, ratas, cucarachas, cerdos…” y acabando con ellos, acciones que para muchos son dignas de admiración, premiadas con medallas y menciones de gloria en los libros de historia o en las estatuas de las plazas. Mentira, miedo, odio y violencia es una cadena que se autoalimenta y crece si no somos capaces de pararla y romperla en cada uno de sus eslabones.

La actual crispación de la política española comienza a acumular algunos síntomas de esta preocupante espiral. Para Gandhi, la verdad es una búsqueda personal y colectiva íntimamente ligada a la justicia y a la noviolencia Ahimsa. Por fin un ideal por el que nunca se puede matar, un ideal por el que nunca se debe mentir.

Ciertamente, la verdad como concepto absoluto no es patrimonio de nadie, pero sí podemos ver aproximaciones o alejamientos a la misma. No podemos caer en el relativismo moral y en el catastrofismo del “todos son iguales”, “todos mienten”. No es lo mismo promulgar leyes que facilitan la acumulación de la riqueza que leyes que intentan redistribuirla. No es lo mismo defender privilegios para unos pocos, que defender derechos para todas. No es lo mismo defender valores patrióticos que derechos humanos. No es lo mismo exponer tu cuerpo por el derecho a la vivienda que alimentar el negocio de los fondos buitre. No es lo mismo la objeción fiscal al gasto militar que la utilización de la ingeniería financiera o los paraísos fiscales.

Los grandes medios de comunicación, considerados como el cuarto poder, no elegido, están, en buena medida, en manos de grandes corporaciones con claros intereses económicos y abiertas preferencias políticas

La pretendida equidistancia de algunos medios hace a menudo un flaco favor a la verdad y a la democracia. Los grandes medios de comunicación tienen una especial importancia a la hora de dar una información objetiva y veraz. Considerados como el cuarto poder, no elegido, están, en buena medida, en manos de grandes corporaciones con claros intereses económicos y abiertas preferencias políticas. Es desalentador ver cómo hay periodistas que trabajan al servicio de la mentira, la falsedad y el insulto. Capaces de fabricar bulos y tergiversar hechos. El periodismo, una de las profesiones en la que más importante es la adhesión a la verdad, como clave de su ser y su servicio, funciona con demasiada frecuencia como un mercado más al servicio de la oferta y la demanda, al servicio de los intereses de quien pueda pagar o al servicio fanático de una ideología.

Son muchas las excepciones. Aun así cabría preguntarse ¿Quién educó a estos periodistas? ¿No hay una ética profesional? ¿No existe un código deontológico? Algo parecido se podría decir de la clase política. Consentimos a periodistas y políticos lo que no consentiríamos a otros profesionales y que ningún educador consiente en un patio de colegio.

Como ciudadanos no podemos eludir nuestra responsabilidad en esta situación de deterioro de la verdad y por tanto de la convivencia. En un clima de crispación donde si no estás conmigo estás contra mí, donde la linealidad derecha-izquierda eclipsa otras posibles opciones, donde no son posibles los matices, es más urgente que nunca la apuesta por la verdad.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme Indignaos, el gasto militar español es muy superior al 2,1% del PIB
Urge un cambio de rumbo a la indignación. Una indignación transversal, pues el gasto militar es un agravio comparativo para cualquier lucha social
Antimilitarismo
Antimilitarismo En la Junta de accionistas de Indra
Entramos en la Junta de accionistas de Indra para denunciar su complicidad con el genocidio israelí en Palestina
Palestina
Marcha Global a Gaza Bloqueados a 200 kilómetros de Gaza
Cuando se cumplen diez días del inicio de la Marcha Global a Gaza, el fotoperiodista Álvaro Minguito, que acudió como enviado de El Salto a participar en la movilización, relata cómo fueron esos días.
#65761
21/7/2020 18:04

Pocos retos son tan urgentes como aprender a solucionar pacíficamente los conflictos. Artículos como éste ayudan.

1
0
#65752
21/7/2020 15:32

Gracias Ovidio por este magnífico artículo

1
0
#65719
21/7/2020 10:40

Buenísimo artículo, muchas gracias y felicitaciones a Ovidio. Mucho que desaprender para defender la verdad.

2
0
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.