Militarismo
La dignidad humana y nuevas armas autónomas. Campaña “Stop Killer Robots”

La creación de robots o sistemas robóticos de uso militar puede dejar en manos de algoritmos decisiones sobre a quién atacar, o incluso matar. Que una máquina tome esta decisión está en contra de la dignidad humana, por lo que estas nuevas armas nos abren a un debate jurídico y ético.
programacion
Unsplash. Mitchell Luo
Centre Delàs d’Estudis per la Pau
8 oct 2021 08:00

Seguramente los pensamientos los tendremos centrados en la pandemia, las secuelas y los cambios que se producirán o que se tendrían que producir; pero también es momento para reflexionar sobre algunos temas que afectan a la dignidad humana, y en concreto podemos reflexionar sobre el diseño de nuevas armas, las armas robóticas que pueden tomar la decisión de matar sin la intervención humana.

Los robots son máquinas programables o auto-controlables que pueden llevar a cabo tareas complejas de manera automática y repetitiva (todos hemos visto robots en la industria de coches). Cabe señalar que los robots no tienen por qué ser objetos materiales; podemos encontrar robots informáticos que son piezas de software (aplicaciones o programas), por ejemplo los chat bots o social bots, un ejemplo de estos son programas que envían tuits en la red haciéndose pasar por personas reales.

Esta revolución está siendo incorporada para el uso militar, se están creando robots o sistemas robóticos de uso militar. Un ejemplo serían los sistemas de defensa antimisiles; un sistema complejo de radares y computadoras que detectan misiles, cohetes o aviones y los ordenadores ponen en marcha un sistema de ataque que prioriza, selecciona y ataca de manera automática esta amenaza. Este sería un sistema robótico de arma automática. En este sistema el algoritmo de toma de decisiones sigue unas reglas programadas.

Los ordenadores ponen en marcha un sistema de ataque que prioriza, selecciona y ataca de manera automática

Si el sistema de decisiones no se basa en reglas determinadas, sino en un modelo de la realidad obtenido con redes neuronales de aprendizaje profundo (forma parte de la Inteligencia Artificial) diremos que el sistema es autónomo, las reglas no están programadas, el propio sistema aprende por sí mismo, a partir de analizar millones de informaciones (big data). Hay cinco tareas claves en estas armas: buscar (a los posibles enemigos), definir objetivos, hacer el seguimiento del objetivo, decidir atacar, y atacar. Lo que llamamos sistemas de armas autónomos se caracterizan por no tener ningún tipo de intervención humana en estas cinco tareas y en la toma de decisiones.

Estas nuevas armas están en fase de investigación y producción, todavía no se dispone de armas totalmente autónomas, pero ya existen sistemas de armas dotados de muchos grados de autonomía y en algunos casos tienen desconectada la decisión de matar, que ha quedado delegada en un humano.

Estos nuevos sistemas de armas autónomas nos sitúan en un escenario de deshumanización en delegar en una máquina la decisión de quién debe vivir o quién debe morir

Estos nuevos sistemas de armas autónomas nos sitúan en un escenario de deshumanización en delegar en una máquina la decisión de quién debe vivir o quién debe morir. Que una máquina tome esta decisión está en contra de la dignidad humana. Estas nuevas armas nos abren a un debate jurídico y ético. El debate jurídico se centra en si estos sistemas de armas autónomas pueden cumplir los tres pilares del Derecho Internacional Humanitario: por un lado, el principio de responsabilidad: si se produce un error o un crimen de guerra ¿quién es el responsable? Las víctimas ¿a quién pueden acusar? Por otro, el principio de proporcionalidad que analiza si los daños causados ​​son proporcionales a las ganancias militar o si los daños a civiles son excesivos. Finalmente, se atenta contra el principio de distinción, que obliga a distinguir entre combatientes y no combatientes, si puede distinguir entre un civil con miedo o un enemigo amenazante. En este debate jurídico nos encontramos con posiciones de los que piensan que la Inteligencia Artificial aún no ha podido responder a este reto de que los sistemas de armas autónomos estén programados para respetar el Derecho Internacional y el Derecho Internacional Humanitario, pero que es cuestión de tiempo y que hay que dejar continuar con la búsqueda. Otros alegan que, si tenemos presente el debate sobre las armas nucleares y que no ha habido suficiente consenso para ilegalizarlas o para comprometerse con eliminarlas, es necesario que no lleguemos a la misma situación: primero las creamos, después descubrimos el monstruo que hemos creado y luego no nos ponemos de acuerdo para ilegalizarlas. Por esta razón hay muchas organizaciones civiles, de científicos y de académicos que plantean considerarlas ilegales y prohibir estas nuevas armas antes de que existan. El sentido común nos invita, cuando no hay consenso, a aplicar el principio de precaución, y parar antes de que el daño sea irreversible, por lo tanto, prohibir el diseño y fabricación de armas autónomas.

Los defensores de las armas totalmente autónomas nos recuerdan que en situaciones de conflicto armado los humanos cometen vilezas como violar a mujeres o torturar a humanos, y que causarían menos bajas; pero también es cierto que las máquinas o los robots no estarán dotados de sentido común, intuición, lástima, compasión o culpabilidad, que son emociones que nos retraen a los humanos de cometer barbaridades. Podemos continuar con el debate de si la Inteligencia Artificial puede o no puede reproducir sentimientos o la ética humana en las máquinas. Muchos científicos y especialistas en Inteligencia Artificial creen que no es posible.

Estos sistemas de armas autónomas nos sitúan en un escenario de deshumanización. Decisiones sobre la vida o la muerte no pueden radicar en las máquinas

Estos sistemas de armas autónomas nos sitúan en un escenario de deshumanización. Es cierto que los humanos somos falibles, es cierto que los humanos podemos cometer atrocidades, pero esta es la característica esencial de los seres humanos. Decisiones sobre la vida o la muerte no pueden radicar en las máquinas, deben recaer en otro ser humano. La Inteligencia Artificial entrará a formar parte de nuestra vida pero este avance científico solo puede hacer posible un mundo mejor si va unido al bien común, si pone la dignidad humana y el cuidado del planeta en el centro.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Antimilitarismo
Rearme No más paz fría: desmilitarización contra el rearme
El Gasto Militar español en 2025, contadas las partidas declaradas, las maquilladas y las ocultas asciende (hoy) a 60.023 millones de euros
Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.