Antimilitarismo
¿Armas contra el cambio climático? (II). Despilfarro energético, crisis migratoria y destrucción medioambiental

Cuando los grandes ejércitos mueven un pie, hasta las nubes tiemblan
Tanque destruido
(Fuente: Pixabay)
Ecologistas en Acción
29 abr 2022 07:51

Como veíamos en la primera parte de este artículo, cuando los grandes ejércitos mueven un pie, hasta las nubes tiemblan. En el actual horizonte de escasez energética y material, el aumento en la inversión militar disminuye la capacidad material de los países para llevar a cabo la desfosilización de sus economías. El problema es que la militarización constituye la principal estrategia del capitalismo global como respuesta a la crisis climática. Alertar y prevenir el peligro que entraña esta estrategia constituye probablemente la tarea más importante del antimilitarismo en el siglo XXI.

A los cuatro peligros ya señalados debemos añadir otros tres: sus costes económicos y materiales, sus lazos con la militarización de las fronteras y su impacto en los ecosistemas.

5. El despilfarro energético y económico

A escala planetaria, el mundo gasta 1,981 billones de dólares en fuerzas armadas. En 2019, el gasto militar de Estados Unidos fue de 732.000 millones de dólares, el 38% del gasto militar mundial: más de diez veces el gasto militar de Rusia (65.100 millonesde dólares) y más del doble del gasto militar de China (261.000 millones de dólares). Entre 2018 y 2020, los gastos militares de la UE y de la OTAN fueron de casi 35.000 millones de euros. Se emplearon, entre otros fines, en garantizar el acceso continuo a fuentes de energía contaminantes.

Estos recursos económicos y materiales deberían ser invertidos –conforme al dictado del sexto informe del IPCC– en estrategias de mitigación y resiliencia. La alternativa o business as usual es seguir despilfarrando los recursos extraídos de territorios extranjeros favoreciendo que sus poblaciones se vean forzadas a migrar. Este hecho, lejos de ser problemático para el statu quo actual, ha servido para justificar la creciente militarización de las fronteras. ¿No es esta una excelente muestra de economía circular?

Entre 2018 y 2020 los gastos militares de la UE y de la OTAN fueron de casi 35.000 millones de euros

6. Crisis migratoria y militarización de las fronteras

La lucha por el control de los territorios con recursos energéticos planta las semillas de la guerra. Estas semillas se riegan con armas, y estas armas cosechan migraciones. Todo forma parte del ciclo catastrófico de las economías fósiles, que incluye, por supuesto, grandes beneficios económicos. Este entramado posibilita a su vez la relación de las industrias energéticas con las puertas giratorias, las leyes lentas y permisivas con el fraude fiscal, y los túneles aéreos y subterráneos entre las grandes empresas y los paraísos fiscales. Tiene sentido preguntarse: si de una pandemia se puede hacer negocio hasta con las mascarillas, ¿qué negocios no se podrán hacer con las guerras y las crisis migratorias?

La lucha por el control de los territorios con recursos energéticos planta las semillas de la guerra. Estas semillas se riegan con armas, y estas armas cosechan migraciones

La historia nos habla, pero la televisión y los periódicos nos hablan más fuerte. Hoy, la militarización de las fronteras y la violación de los derechos humanos son, como sucede con la trata, un negocio muy rentable. Pero la forma de hacer pasar un negocio sucio por un negocio limpio es, como hicieron Bush, Aznar y Blair con la guerra de Irak, tratarla y exponerla como un problema de seguridad nacional. Lo mismo sucede con la militarización de las fronteras. Salvo para las mafias, nunca en la historia de la humanidad habían sido tan lucrativas las crisis migratorias; y esto significa que en nombre de la Seguridad Nacional estamos normalizando prácticas normalmente asociadas al “crimen organizado”, por ejemplo, sacar beneficio de la necesidad de una familia de cruzar un desierto como el de Arizona o un mar, como el Mediterráneo.

Pongámosle cifras a la infamia. El gasto que Estados Unidos destina a la migración y las fronteras pasó de 9.200 millones de dólares a 26.000 millones entre 2003 y 2021. Desde 2003: ¿qué han hecho las personas migrantes que justifique tales inversiones? Al mismo tiempo, la agencia de la guardia de fronteras de la UE, Frontex, aumentó su presupuesto de 5,2 millones de euros en 2005 a 460 millones en 2020, y ya tiene reservados 5.600 millones de euros para el período de 2021 a 2027. ¿Acaso la criminalidad de las poblaciones migrantes se ha incrementado en un 1.000% durante las últimas dos décadas?

La forma de hacer pasar un negocio sucio por un negocio limpio es tratar la guerra y exponerla como un problema de seguridad nacional. Lo mismo sucede con la militarización de las fronteras

7. Destrucción y contaminación crónica de ecosistemas socionaturales

El impacto medioambiental total de la militarización es, por sus ramificaciones ecosistémicas, imposible de calcular. Si es posible, sin embargo, contabilizar los efectos de las operaciones militares aéreas, navales y terrestres; nacionales e internacionales, costes de mantenimiento e infraestructura; efectos directos y colaterales a corto y a largo plazo. De lo grande a lo pequeño, merece la pena recordar que el planeta Tierra ha soportado más de 2000 detonaciones de armamento nuclear –véase el vídeo 1945-1998 de Isao Hashimoto–. Desde Hiroshima y Nagasaki, los ensayos nucleares han seguido cobrándose la vida de millones de seres vivos; el impacto de la radiación (rayos gamma y neutrones) en la flora, la fauna y el subsuelo, genera profundos daños ambientales que llevan décadas siendo estudiados.

Atendiendo a los efectos locales y regionales, el principal problema reside en la composición química de los materiales empleados por los ejércitos antes, durante y después de los conflictos. Por ejemplo, para la producción de explosivos y misiles, tanto el RDX (ciclotrimetilentrinitramina), como el perclorato de amonio tienen el efecto de disolverse fácilmente, contaminando el agua y la tierra, y propagándose por vías subterráneas. El famoso TNT (trinitrotolueno) es un explosivo muy tóxico para los seres vivos, que resiste la degradación biológica. Su presencia en Europa y Estados Unidos remite a las guerras mundiales y a las fábricas de armamento.

A estos daños globales y locales, deben sumarse aquellos que suceden incesantemente, como la contaminación acústica generada por las aeronaves y los ultrasonidos de los barcos, los cuales generan graves daños en la fisiología animal (i.e. daños auditivos, desorientación y muerte). En las operaciones terrestres, los impactos de explosivos y minas antipersona, incendios, bombardeos, destrucciones de presas y diques hidroléctricos acarrean la destrucción de ecosistemas enteros y pérdidas de vidas humanas y no humanas durante décadas. Tal y como ha documentado el Observatorio de Conflicto y Medioambiente –The Conflict and Environment Observatory, CEOBS– la guerra ha jugado un rol crucial en la transformación antropogénica del planeta Tierra.

Junto a la comunidad científica, los movimientos sociales y las organizaciones ecologistas exigen la toma inmediata de decisiones para la disminución de las emisiones de gas de efecto invernadero
Conclusión. Contra la (in)seguridad climática

Las actuales estrategias de “seguridad climática” no están orientadas a prevenir el cambio climático, sino a garantizar los flujos de recursos estratégicos en los escenarios de una Tierra antropogénicamente modificada. Más allá de la defensa cínica de los intereses nacionales y corporativos, la militarización de la crisis climática se legitima y justifica a través de dos presupuestos perversos: primero, que los otros seres humanos (aquellos que se van obligados a migrar; aquellos que enfrenten la escasez de agua y alimentos) constituyen la principal fuente de peligros actuales y futuros. Y segundo, que los intereses estatales y corporativos deben primar sobre los intereses de los seres vivos que habitamos y que habitarán la Tierra.

Recientemente, la Rebelión Científica tiñó de rojo el Congreso de los Diputados para denunciar el silencio estratégico de los gobiernos frente a la crisis climática. Junto a la comunidad científica, los movimientos sociales y las organizaciones ecologistas exigen la toma inmediata de decisiones para la disminución de las emisiones de gas de efecto invernadero. La militarización de la crisis climática avanza en la dirección contraria, generando bucles de retroalimentación –ver la gráfica inferior– que agravan los problemas que aspiran a solucionar.


Literal y figuradamente, lanzar armas contra el cambio climático es apagar el incendio planetario con gasolina. Debido a la interconexión de los sistemas terrestres, la actual crisis climática constituye lo que Nick Bostrom califica como un “riesgo catastrófico global”, algo que –como la comunidad científica y ecologista lleva medio siglo denunciando; y como recoge el movimiento Extinction Rebellion en su nombre– ya es una amenaza para la supervivencia de una gran parte de la humanidad. La triple alianza entre la industria militar, el extractivismo y la quema de combustibles fósiles constituye, además, una fuente de desigualdad planetaria que afecta directamente a la vulnerabilidad diferenciada de poblaciones y regiones. Porque el cambio climático gestionado con la lógica militar aumenta las diferencias económicas, geográficas, étnicas, sexuales y de especie.

La alternativa a esta espiral de violencia y de destrucción medioambiental pasa por una constatación básica: la crisis climática no tiene por qué ser concebida ni confrontada desde el prisma de la seguridad militar. Porque la crisis climática no es, en sí misma, un problema de falta de seguridad militar[1]  militar: sobran armas; falta seguridad alimentaria, acceso al agua potable, resiliencia de las infraestructuras frente al aumento del riesgo de fenómenos meteorológicos extremos; sistemas sanitarios que no se desangren por la corrupción e instituciones democráticas resistentes al poder corruptor de lobbies y empresas multinacionales; faltan corredores humanitarios y protocolos internacionales para asegurar la dignidad de las personas migrantes, pero no armas. También nos falta un sistema capaz de asegurar la transición a modelos de organización social más justos y sostenibles. Para ello resulta imprescindible que la destrucción de nuestra casa común –el planeta Tierra– deje de ser un negocio rentable. Mientras tanto, seguirá vigente la vieja máxima:

 après moi, le deluge.

Archivado en: Antimilitarismo
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Antimilitarismo
Rearme No más paz fría: desmilitarización contra el rearme
El Gasto Militar español en 2025, contadas las partidas declaradas, las maquilladas y las ocultas asciende (hoy) a 60.023 millones de euros
Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.