Colonialismo
12 de octubre, nada que celebrar y mucho que reflexionar


Celebración de la Pachamama en el barrio madrileño de Lavapiés
Celebración de la Pachamama en el barrio madrileño de Lavapiés
Yayoflautas
12 oct 2020 12:14

Este 12 de octubre la pandemia provocada por la COVID-19 nos librará de, al menos, una parte de la parafernalia patriótica, el desfile militar: esa exhibición de poderío, intimidación y militarismo que cada año, presidida por el rey, jefe supremo de los Ejércitos y secundada por todas las autoridades, nos recordará quién manda, a qué bandera tenemos que jurar fidelidad, y por qué razones debemos sentir el estremecimiento patriótico de ser españoles. Nos libraremos, también, de ver el cielo contaminado por los aviones de guerra y manchado por los colores de la bandera.

No nos libraremos de una ración extra de banderas en balcones, plazas y medios de comunicación, de alguna exhibición militar, ni de estudiosos y peritos explicando “la gran gesta de la Conquista”, su generosidad y la cultura que llevamos al nuevo mundo. Todo, para celebrar el “Día de la Fiesta Nacional de España”, anteriormente ”Día de la Hispanidad” y “Día de la Raza Española”. Como guinda sobre la tarta patria, es también el día de la Virgen del Pilar, patrona de la Guardia Civil.

La historia la escriben los vencedores y tienen poderosas razones para contarla como la cuentan, para destruir pruebas, para pasar por alto hechos que puedan mancillar su buen nombre. El deber de todo historiador, arqueólogo, investigador, y hasta de cualquier ciudadano, es sospechar del relato oficial e intentar ver otras caras de la realidad. Es un deber no solo de honestidad y de búsqueda de más verdad, sino también de aprendizaje para el futuro, pues según la visión que tengamos de la historia, seremos más o menos capaces de superar retos o de repetir errores.

En este somero acercamiento a la Conquista, doy algunas razones de por qué no es pertinente la celebración del 12 de octubre, de qué podemos hacer para reparar en lo posible esos errores y cómo afrontar el futuro para no repetirlos.

No fue un encuentro de dos mundos

La Conquista no fue un encuentro de dos mundos en el que el reino de Castilla aportó lo mejor de sí mismo, como algunos siguen haciéndonos creer. Fue una empresa comercial con el fin de encontrar una ruta más corta para llegar a hacer negocios con las Indias orientales. La codicia y el poder hicieron el resto del trabajo.

Según algunos historiadores, pudieron morir unos ocho millones de personas de los pueblos originarios, como consecuencia de las guerras y de las enfermedades llevadas por los invasores. Otros dos millones sufrieron la esclavitud. No es extraño, pues, que desde los pueblos originarios se nieguen a celebrar lo que para sus antepasados fue un genocidio y un expolio que se perpetúan hasta hoy.

Todas las guerras necesitan legitimarse y adornarse de nobles motivos, sin los cuales sería imposible cometer las atrocidades que se cometen. En la conquista de América fueron fundamentales dos: una, llevar la religión verdadera y salvar así a los pueblos recién conquistados; otra, llevar la cultura hispana a pueblos sin civilizar, para mayor honra y gloria de la corona.

La perfecta compenetración de la espada y la cruz hizo que todas las tropelías necesarias para someter a los pueblos no fueran sino un mal menor, un efecto colateral no deseado.

Lo que la espada manchaba de sangre, la cruz lo iba limpiando. Ambas razones serían hoy impensables y calificadas de intolerable imperialismo.

Ciertamente, hemos avanzado tanto en la justificación de la guerra como en su capacidad de destrucción. Hoy hacemos guerras en nombre de la libertad, de la democracia, de los Derechos Humanos… ¿Seguiremos celebrando que la Corona española llevó la guerra, la dominación y el saqueo a lo largo y ancho del mundo?

Numerosas calles y plazas de villas y ciudades de España homenajean como héroes y hombres ilustres a alguno de los numerosos conquistadores. Si estos grandes héroes pudieran repetir hoy sus hazañas, serían considerados criminales de guerra. Por tanto, no pueden ser considerados motivo de orgullo, celebración y ejemplaridad. Sus nombres, por mucha pátina patriótica que les apliquemos, están manchados con sangre de inocentes, con el sudor de los esclavizados, con el dolor de los sometidos.

Verdad, justicia y reparación

Tenemos el derecho y el deber de reescribir la historia y releerla. Pero lo que no podemos hacer es poner en marcha la moviola de la historia para que lo que sucedió deje de haber sucedido. Sin embargo sí está a nuestro alcance proponer algunas medidas que puedan paliar el daño hecho a los pueblos originarios y tomar nota para que, en nombre de cualquier ideal, no se siga invadiendo, matando y expoliando a los pueblos. Entre otras muchas, podemos señalar:

  • Abolición del 12 de octubre como fiesta nacional. Están suficientemente expuestas las razones para entender que celebrar el día que comenzó la invasión y expolio de América ofende a millones de víctimas que hoy sobreviven a dicho evento. Debería ser un día para la memoria de lo que nunca más tiene que suceder, y para apoyar las legítimas reivindicaciones de los vencidos.

  • Poner fin a las políticas neocoloniales de las multinacionales. Es bien sabido que empresas españolas como Telefónica, Santander, ACS... siguen financiando y ejecutando proyectos, sin contar con las comunidades afectadas, que una vez más son expoliadas, perdiendo su medio de subsistencia. En todo el continente, líderes que defienden la vida y la tierra contra las multinacionales son perseguidos y asesinados por grupos de poder y con la complicidad de sus propios gobiernos.
  • Denunciar a los gobiernos que ahondan la colonización. Las nuevas élites que se hicieron con el poder tras la independencia no depararon en general mejor trato a los pueblos. Continuó la explotación y la desposesión de la tierra y sus medios de vida. Es muy elocuente el reciente caso de Bolivia, donde el ejército coloca a Jeanine Áñez en el poder y esta lo asume blandiendo una Biblia. De nuevo, juntas, la espada y la cruz. Un golpe militar en nombre de la democracia y la libertad, una aceptación cómplice de los hechos por el gobierno español y parte de la comunidad internacional que no nos deja en buen lugar.
  • Retirada de estatuas de colonizadores y conquistadores. Si la colonización y la Conquista no son hechos modélicos que hoy merezcan su repetición, tampoco sus autores deben ser ensalzados con estatuas o nombres de calles y plazas. Sus estatuas, monumentos y placas deben ser bien protegidos y documentados en “museos de los errores” o de los horrores, para que las nuevas generaciones puedan comprender el daño producido. La destrucción de los mismos, como viene sucediendo en varios lugares, nos privaría de valiosos documentos para comprender la historia, por lo que deben conservarse como se conservan los campos de concentración.
  • Puesta en valor de las creencias y formas de vida de los pueblos originarios. El dios de los ejércitos de los conquistadores, único y excluyente, acabó por legitimar la desposesión de la tierra, la explotación de las personas y la imposición de creencias. La cultura de los conquistadores, predominante hoy en el mundo, nos ha llevado a la emergencia climática y a bordear el colapso ecosocial. Es hora de respetar y poner en valor lo que Pachamama significa para los pueblos, la madre tierra que nos da vida, nos acoge y nos alimenta. En defensa de la tierra y una forma de vida respetuosa con la naturaleza, muchos son amenazados y asesinados, como Berta Cáceres. A ella le ponemos nombre, pero son decenas las personas asesinadas y perseguidas. Como denuncia la organización internacional Global Witness, América Latina es, un año más, junto con Filipinas, la región más peligrosa para las defensoras ambientales.
    Los descendientes de aquellos ”salvajes“ que sobrevivieron a la campaña civilizatoria de la conquista son hoy un referente de sostenibilidad.

      Su ligera mochila ecológica contrasta con nuestra cargada mochila consumista que arruina el planeta. Los   vencidos nos dan hoy lecciones de civilización.

    • Acabar con las celebraciones patrióticas. No conozco ninguna patria que se considere a sí misma pequeña, pobre y mezquina. Todas son grandes, nobles y dotadas de valores superiores. A menudo son tan grandes que no caben en sí mismas y tienden a expandirse con campañas bélicas justificadas en sus esencias y necesidades.
      El dominio de los territorios que creen que les pertenece, la exaltación de la raza y la defensa de la religión forman un cóctel explosivo que amenaza la paz de los pueblos. El nacionalismo patriótico nos ha llevado ya a grandes guerras mundiales y se expande hoy por todo el mundo en numerosos territorios. Patriotismo y militarismo son dos conceptos que van de la mano o, mejor dicho, comparten corazón. La uniformidad, la obediencia ciega, las soluciones autoritarias, la devoción por los símbolos, la conciencia de ser los dueños, la asociación de religión y patria hacen que toda la parafernalia patriótica esté impregnada por lo sublime y lo trascendente. Es incomprensible que haya en España partidos o movimientos sociales que se declaren defensores de los derechos humanos y quieran reivindicar la patria. No existe el buen patriota como no existe el buen violador, porque quien defiende privilegios no defiende derechos humanos. Es muy significativo que los nostálgicos de la España imperial y también de la España franquista tiendan a manifestarse en la Plaza de Colón, llenándola de banderas para dejar bien claro que quien no piense como ellos, quien no sienta como ellos, no es buen español.
      • No más enaltecimiento de los imperialismos y la guerra. Es necesaria una revisión de los textos de historia, que siguen enalteciendo la colonización, para dar una versión más veraz de los hechos, añadiendo la visión de los vencidos, los grupos sociales que se beneficiaron, y quiénes fueron los perjudicados, fomentando una lectura crítica de la historia.
        Para no repetir los errores y los horrores de la Conquista, ciertamente compartidos con todas las potencias coloniales en los cinco continentes y a lo largo de los siglos, es fundamental dejar de dar legitimidad a la guerra y la violencia como formas de apropiación y de posesión. La guerra es un crimen contra la humanidad, y lo ha sido siempre, aunque la cultura patriarcal en la que vivimos inmersos considere grandes hombres de la historia a sus guerreros más sanguinarios. Pensemos en Alejandro Magno, Julio César, Gengis Kan, Napoleón o Hitler. La cultura patriarcal sigue mostrándonos la historia como una sucesión de guerras ganadas por los hombres, donde las mujeres apenas tienen otro papel que ser descanso del guerrero o botín del vencedor. Así, seguimos enseñando la romanización como un gran legado de cultura y arte de un gran imperio sin apenas considerar que ya había culturas en la península con su propio nivel de desarrollo, con identidades particulares, de las que el avasallamiento imperial nos ha privado para siempre. Si la biodiversidad es fundamental para la salud del planeta, la diversidad cultural es básica para hacer frente a los problemas de forma eficaz, creativa, y adaptada a cada realidad. La uniformidad no solo destruye la vida y la cultura, también las posibilidades de supervivencia.

      Qué historia, qué ética, qué modelos enseñamos en los colegios

      Para superar el modelo patriarcal, competitivo, consumista y depredador que nos está llevando al colapso, necesariamente debemos dejar de legitimar los imperialismos y de enaltecer las guerras pasadas, presentes, o futuras. Si el terrorismo y la violencia no son aceptables en las relaciones personales ni en las reivindicaciones políticas, tampoco debe serlo la guerra entre los gobiernos y los pueblos.

      Es muy preocupante la naturalidad conque se juega a construir imperios y matar adversarios, a explotar territorios y esclavos, en juegos presentados como entretenimiento juvenil,

      como Age of Empires, Fornite y tantos otros, donde la violencia y la muerte, cada vez con más realismo, tienen premio.

      A todo ello hay que añadir el empeño del ejército en introducirse en las escuelas con su disfrazada ”cultura de la defensa”, para inculcarnos valores patrióticos. Cabría preguntarse: ¿cuántos de los 21 países en los que el intervencionismo militar español está presente nos han agredido? ¿Cuál de todas las intervenciones militares de los dos últimos siglos ha sido defensiva? Hablemos claro, la cultura de la defensa es la cultura del ataque, de la agresión, del expolio, del dominio. Nadie mejor que los “novios de la muerte” la encarnan.

      Tengamos el valor de decir que hacemos guerras para robar, como dijo Eduardo Galeano.

      Archivado en: Colonialismo
      Sobre este blog
      Antimilitarimo y Noviolencia
      Ver todas las entradas
      Informar de un error
      Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

      Relacionadas

      Racismo
      Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
      Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
      Senegal
      Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
      La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
      El Salto Radio
      El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
      Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
      #72022
      15/10/2020 18:02

      Soy mexicano y estoy muy agradecido de todo lo que España trajo a estas tierras. Aunque no lo crean los conquistadores trajeron civilización.

      0
      2
      #72697
      26/10/2020 19:54

      ¿Porqué comentas algo, que a todas luces no has leído? Porque no creo que seas tan torpe, como para no entender lo que dice el texto.

      0
      1
      #71810
      12/10/2020 20:14

      Quizas vea al 12 deosctubre como una guerra ganada por los diversos pueblos originarios. Vencer el dia de la raza, de la xolonizacion, y masacre para dar paso al dia del conocimiento, reclamos, derechos, a la reflexion de las diversidades culturales. Y desde ese punto de vista la construccion de derechos y reflexiónes lagislar esos reclamos visibilizar a todas las comunidades. Entonces se puede xelebrar este dia como una guerra ganada. Vencimos el dia de la raza para darle vida al,dia,del respeto de la diversidad cultural.

      4
      1
      Sobre este blog
      Antimilitarimo y Noviolencia
      Ver todas las entradas
      Antimilitarismo
      Rearme El gasto militar mundial se dispara
      El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
      Eléctricas
      Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
      Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
      Electricidad
      Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
      El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
      Energía
      Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
      Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
      Pobreza energética
      Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
      Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
      Opinión
      Opinión Provoquemos la próxima interrupción
      Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
      Energía
      Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
      El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
      Electricidad
      Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
      Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

      Últimas

      Eventos
      Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
      El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
      València
      València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
      El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
      Crisis climática
      Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
      Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
      El Salto Radio
      El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
      Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
      Comunidad de Madrid
      Energía El apagón en Madrid, en imágenes
      En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
      Opinión
      Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
      El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
      Más noticias
      Economía
      Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
      La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
      Opinión
      Opinión La hostilidad del fin del mundo
      Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
      Comunidad de Madrid
      Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
      Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

      Recomendadas

      Senegal
      Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
      Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
      Guinea-Bissau
      Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
      Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
      Galicia
      Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
      El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.