Pista de aterrizaje
Vera Yin Yang: “Mi mayor reto fue liberarme, obviar el arte que la gente quería ver”

Hablamos con Vera Yin Yang, una ilustradora autodidacta que "pinta lo que le quema".

Vera Ying
Vera Yin Yang utiliza el arte como herramienta para trasladar mensajes reivindicativos y desde un enfoque feminista Sandro Gordo

Vera Yin Yang (Elche, 1984) es una artista totalmente autodidacta. Su obra traslada un fuerte mensaje reivindicativo y comprometido con la lucha feminista, y es el reflejo de aquello que vive habitualmente: “Pinto lo que me quema”. Estudió relaciones laborales, pero pronto se dio cuenta de que no quería malgastar su vida analizando cómo las empresas podían ganar más dinero, así que se formó como técnico en animación sociocultural. A eso se dedica actualmente, mientras ilustra y colabora con proyectos benéficos o de concienciación. Cuando comenzó a llevar a cabo proyectos en institutos, se dio cuenta de que la juventud seguía reproduciendo roles agresivos, racistas y machistas. Y de cómo eso le quemaba.

¿Por qué y cómo empezaste en el mundo del arte?
Llevo dibujando desde pequeña, pero no fue hace mucho que empecé a mostrar lo que hago. Y lo que hago, lo hago por necesidad. No me considero buena dibujante, para mí es simplemente una forma de expresar mi visión del mundo. Veo algo, me enciendo, surge la idea, lo visualizo y acabo dibujándolo o haciendo una foto y pintando encima. No tengo formación al respecto más que tutoriales de Internet. Simplemente pruebo cosas nuevas y me busco la vida cuando quiero hacer algo.

Vera Yin Yang pintura manzana
La artista Vera Yin Yang (@vera_yin_yang) junto a una de sus pinturas

¿Cuál ha sido tu mayor reto hasta ahora?
Dejar de pensar en lo que quería ver la gente. Liberarme. Hasta hace dos años ocultaba mi trabajo porque quienes lo veían reaccionaba mal. Estaba atravesando una etapa difícil y mis obras eran más oscuras, lo cual generaba rechazo. De hecho, hubo un tiempo en el que dejé de pintar porque me di cuenta de que estaba intentando agradar a la gente y no estaba orgullosa de lo que hacía. Hasta que me planté y decidí que iba a hacer lo que me apeteciera. Ahora noto cierto apoyo, pero también percibo que en esta sociedad capitalista se está perdiendo la espiritualidad. La gente ve el arte como algo bonito. Para mí no es eso; es una forma de expresión, sea bonito o sea feo.

"En esta sociedad capitalista se está perdiendo la espiritualidad. La gente ve el arte como algo bonito. Para mí no es eso, es una forma de expresión, sea bonito o sea feo"
En este sentido, decías en tu Instagram: “Creo que el sistema es injusto y las injusticias crean en mí un huracán”. ¿Es el arte una herramienta de cambio eficaz?
Yo creo que sí, que permite visibilizar y movilizar. Yo utilizo mi obra para transmitir mensajes y hacer una visualización crítica de lo que veo. Y a veces esto incomoda, igual que muchas veces incomodan los mensajes feministas o los desnudos. No solo he recibido críticas en Internet, también en mi vida diaria cuando gente de mi entorno ha cuestionado mi libertad de publicar según qué cosas.

Alguna de tus ilustraciones van encaminadas en esa línea. ¿Cómo se evidencia el machismo en el arte?
De muchas maneras. Me quema la censura de obras artísticas porque aparezcan mujeres desnudas. Hay que diferenciar entre exponer el cuerpo por decisión propia a la mujer como objeto de consumo. Y veo que se utiliza una doble vara para medir. También percibo machismo con respecto a la edad. La obra de artistas masculinos se valora más con el paso del tiempo. Con las mujeres pasa lo contrario.

"Hay que diferenciar entre exponer el cuerpo por decisión propia a la utilización de la mujer como objeto de consumo"

Además, hay muchos galeristas varones, las exposiciones de mujeres son minoritarias y en espacios más reducidos, incluso cuando son más transgresoras. Y eso que hay más tituladas que titulados en Bellas Artes. Podría seguir: por ejemplo, el papel de la mujer en la historia del arte está infravalorado. En el colegio nunca me hablaron de mujeres artistas —salvo Frida Kahlo y muy superficialmente—. En general, hemos crecido sin referentes femeninos. Y claro que existen.

Vera Yin Yang 8M
Ilustración de Vera Yin Yang (@vera_yin_yang) para el 8 de marzo
¿Qué significa para ti el feminismo?
Una forma de tener pensamiento crítico. Hace cuatro años, cuando empecé a colaborar con proyectos contra la violencia de género, nosotras mismas huíamos de la palabra feminista. Parecía que se relacionaba el término con “revolucionarias histéricas” y no teníamos claro lo que era. Pero investigamos y comprendimos, y vimos que la mayoría de nosotras somos machistas. Nos hemos educado en el machismo, en una sociedad que no invita a cuestionar lo establecido. Te dicen que esto es así, y que así ha de ser. Nos hacen temer lo revolucionario, cuando creo que la revolución es un deber y un derecho.

Usas la ilustración para trasladar un mensaje, y los receptores son fundamentalmente gente joven. Ahora puedes hacerlo con palabras: ¿qué quieres decirles?
Que procuren desarrollar su pensamiento crítico cuanto antes. Que no se queden con lo que les dan, que salgan de lo establecido. Que comprendan la importancia de ser diferentes, de saber pensar por sí mismos para poder hacer lo que les gusta. Y que usen Internet para investigar, para explorar sobre aquello que despierte su curiosidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.