Pista de aterrizaje
“Limpiar es digno, pero en estas condiciones no”

Marisa Palazzo y Paqui Ruiz son dos de las mujeres que durante muchos años contribuyeron al crecimiento económico de Benidorm, aunque en su faceta más invisible: la de las camareras de piso.

Marisa Palazzo y Paqui Ruiz
Marisa Palazzo y Paqui Ruiz Lis Gaibar
30 ene 2020 04:00

Marisa Palazzo y Paqui Ruiz son dos de las mujeres que durante muchos años contribuyeron al crecimiento económico de Benidorm, aunque en su faceta más invisible: la de las camareras de piso. Aseguran que la profesión ha evolucionado y coinciden en que, con los años, el turismo creció pero sus condiciones laborales fueron empeorando. Ahora jubiladas, ambas observan con preocupación el futuro de las kellys —término con el que aseguran sentirse identificadas— y aplauden su asociacionismo.

¿Cuándo empezasteis a trabajar como camareras de piso? ¿Qué implicaciones tenía para vosotras?
Paqui Ruiz:
Yo empecé en 1972, tenía 16 años. Era mi primer empleo y, como se decía antiguamente, trabajaba “para hacerme el ajuar”. Yo estaba muy contenta, porque además de la independencia que me daba, me trataban muy bien en donde trabajaba. Era un hotelito familiar y había mucho compañerismo, me enseñaron a hacer mi trabajo y todo el mundo me ayudaba.
Marisa Palazzo: Mi caso es muy diferente porque yo llegué en 2001 de Argentina con 54 años, y fue a esa edad cuando empecé a trabajar en el sector. Por una parte me sentí agradecida por la oportunidad laboral, pero por otra no entendía el sistema. Me parecía una barbaridad de trabajo y que era mucho peso el que había que cargar. Yo lo llamaba “las minas blancas” por el color de nuestros uniformes.

¿Cómo fue evolucionando vuestro empleo?
P.R.:
Cuando cumplí 20 estuve unos años sin trabajar y volví al tiempo, pero esta vez a apartahoteles. Fue muy diferente: teníamos mucho trabajo, te faltaban horas. El estrés aumentaba con los años y cada día nos metían más tareas.
M.P.: Los últimos dos años que trabajé lo hacía por la noche, fue cuando se abarató el consumo de energía en horario nocturno así que acumulaban la ropa y yo iba de 12 de la noche a 7 de la mañana para poner las máquinas. Fue duro.

¿En qué se ha traducido?
P.R.:
Yo acabé siendo operada tres veces de la columna porque los carros que nos daban eran pequeños y los cargábamos mucho para ahorrar viajes, porque no te daba tiempo. Además, trabajábamos mucho rato agachadas y teníamos muy pocos días de descanso. Más allá de eso, he estado varios meses sin cobrar o sin estar asegurada. He estado en el sector unos 34 años, pero tengo 28 cotizados.
M.P.: Yo, entre otras cosas, tuve un problema en la rodilla, me corté el ligamento cruzado y los meniscos. En la mutua me anunciaron que como no era deportista no me iban a operar, porque eran siete meses de postoperatorio y no me lo iban a pagar. Me dijeron que me pusiera dos rodilleras.

¿Es un colectivo de difícil unión?
M.P.:
Es lo que yo observé. Creo que faltaba compañerismo. En mi caso se añade que siempre fui migrante y sí he podido ver que eso ha afectado. Pero creo que hay un problema entre las camareras de piso para exigir derechos: muchas mujeres priorizan estar a bien con la gobernanta y con la empresa, tienen miedo de que les quiten algo. Pareciera que golpear la puerta a la directora te quema las manos.
P.R.: De hecho, recuerdo que en uno de los hoteles que no nos pagaban, un grupo de camareras hacíamos huelgas. Nos decían ‘las rojas’. Denuncié y al final me pagaron, pero a base de mucho luchar.

¿Cómo se relaciona el crecimiento del turismo en Benidorm con las condiciones laborales de las empleadas?
P.R.:
El turismo ha crecido mucho pero es de muy mala calidad. Antes había menos turismo, pero los clientes te trataban muy bien: eran muy considerados, daban buenas propinas, destacaban nuestro trabajo en las evaluaciones y hasta nos hacían regalos. Mi percepción es que el tipo de turismo ha sufrido una transformación muy grande.
M.P.: Sí, creo que ha cambiado para mal. Es un tipo de turismo muy alocado y barato. Y a ello se suma que la escasez de trabajo hace que en el hotel te digan que si a ti no te apetece el puesto, hay una cola detrás.

Conocéis el pasado y el presente de la profesión, ¿cómo veis su futuro?
P.R.:
Yo lo veo muy duro. El empresario cada día es más fuerte y el trabajo cada vez más demoledor. Ahora tú coges a una chica joven con los años que yo me vine a trabajar y la matas en una semana. ¡Figúrate 30 habitaciones por día!
M.P.: Hay que fortelecer desde las bases el tema de los derechos de las trabajadoras, y presionar para se respeten. Las leyes existen, pero los hoteles luego ponen las suyas propias. Creo lo que están haciendo las kellys es algo importante, sobre todo el tema de la externalización. Hay gente que está cobrando tres euros por habitación: limpiar es digno, pero no en estas condiciones. Creo que el futuro pasa por asociarse. Imagínate que se ponen en huelga todas las camareras de piso de Benidorm, ¿cómo venderían entonces las habitaciones? Es imposible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Pensiones Cotizaciones ficticias, ¿un parche en la brecha de género en las jubilaciones?
La compensación por cuidados de hijos y familiares puede llegar a sumar hasta cinco años de cotización, pero no es suficiente para que muchas mujeres logren la pensión digna.
Literatura
María Agúndez “El trabajo de limpiadora es muy digno, pero nadie quiere hacerlo”
La escritora retrata en ‘Casas limpias’ las contradicciones de quienes considerándose personas igualitarias y progresistas delegan los cuidados y la limpieza para evitar el conflicto y sostener su comodidad.
Laboral
Cuidados Las empleadas domésticas avanzan en sus derechos con una herramienta de prevención de riesgos
Aunque Trabajo ha contado con su participación, algunas organizaciones se preguntan quién inspeccionará esta evaluación y cuándo estarán en el régimen general de trabajadores.
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.