Presupuestos Generales del Estado
Así recupera el Estado el dinero que dice invertir en investigación y desarrollo

El doble control de gasto impulsado por el Gobierno ha limitado las posibilidades de la investigación. El mecanismo conlleva la devolución de millones de euros cada año en subvenciones que no se ejecutan.

19 abr 2018 08:40

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, anunciaba a comienzos de este mes un aumento del 8,3% en los fondos destinados a la ciencia. Los "presupuesto más sociales de la historia", tal y como los calificó el ministro, recogían una inversión de 7.044 millones de euros en I+D+i. Sin embargo, aún si los presupuestos fueran finalmente aprobados, la mayor parte de ese dinero, podría acabar de regreso en las arcas del Estado.

Seis de los siete Organismos Públicos de Investigación (OPI) conformaron una coordinadora la pasada semana con el fin de que "se garantice un correcto uso de los fondos públicos para investigación". Las instituciones públicas de investigación denuncian que una serie de trabas burocráticas impuestas en los últimos años acaban provocando que los fondos nunca lleguen a ser ejecutados.

"Desde 2014, tenemos un doble control de gasto que lo que está haciendo es evitar que gastemos y nos está impidiendo trabajar", declara Esther Blanco, del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.

"Lo retardan, lo bloquean, lo dificultan todo muchísimo y las subvenciones no se ajustan a los plazos que se fija el interventor porque, si pasa el plazo del proyecto y no has gastado el dinero, tienes que devolverlo", añade Blanco.

Un nuevo sistema de control del gasto público, implementado en 2014 por Hacienda, supuso la llegada de una nueva figura a los OPI: el interventor. Este funcionario de Hacienda debe supervisar todas las actividades económicas de los OPI provocando importantes retrasos en el funcionamiento de estos centros de investigación.

Según Blanco, la investigación ya contaba con suficientes controles del gasto y el trabajo de los interventores solo está teniendo un efecto: que una buena parte de las subvenciones regresen al Estado por no ser invertidas a tiempo.

Maquillando la inversión en ciencia

Según denuncian desde la coordinadora, la intervención previa y el resto de trabas burocráticas serían una forma de control del gasto. De esta forma, a los recortes presupuestarios en I+D+i impuestos desde 2010, habría que sumar esta inversión maquillada que estaría presentando unos presupuestos inflados en investigación.

"Llevamos unos años en los que la gestión es kafkiana, con auditorías internas y con re-justificaciones de proyectos ya justificados", declara Fernando Valladares, profesor de investigación en el Museo de Ciencias Naturales, dependiente del CSIC.

"De los fondos que se conceden, por las cada vez más complejas trabas administrativas, se queda sin ejecutar mucho, que al final hay que devolver. El año pasado se quedó sin ejecutar prácticamente un 70%. Es una forma de maquillar lo que el Estado invierte en investigación, porque te dan un dinero, pero luego te lo quitan", explica Valladares.

La inversión real por parte del Estado se habría reducido mucho más que lo que muestran los presupuestos debido a estas trabas burocráticas. Si el presupuesto en investigación de 2010 fue de algo más de diez mil millones de euros, entonces se ejecutó hasta el 80%, unos 8.500 millones. El presupuesto de 2017 fue de unos 4.600 millones, pero, al ejecutarse solo el 30%, la inversión real fue de 1.376 millones de euros.

Además, el maquillaje que denuncia Valladares podría estar teniendo un daño colateral en los fondos europeos, que también se estarían perdiendo para la investigación sin generar ningún beneficio al Estado español.

El dinero de I+D+i, para consolidar el déficit

En este contexto, representantes de las OPI decidieron sentarse juntos y buscar una postura común. Tras esta primera toma de contacto, se fijó el objetivo de acabar con la fiscalización del gasto mediante la intervención previa, a la que se consideró principal responsable de la inoperancia de los Organismos Públicos de Investigación. El comunicado conjunto concluía: "Duplicar la fiscalización no mejora la transparencia, sino que bloquea la ejecución del fin último de los centros: la investigación".

En la sesión de control del pasado 11 de abril tanto la representante del PSOE, María González, como la de Unidos Podemos, Rosa Martínez, elevaron el malestar de los centros de investigación con la burocracia impuesta en los últimos años al ministro de Economía, Román Escolano.

"¿Qué gana el Gobierno dificultando la actividad científica mediante complicados procesos administrativo?", se preguntaba retóricamente la diputada de EQUO y portavoz de Unidos Podemos en el Congreso. "Que todo euro no invertido vuelve a Hacienda. Es decir, se están utilizando los fondos no ejecutados de I+D+i para la consolidación del déficit".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme Indignaos, el gasto militar español es muy superior al 2,1% del PIB
Urge un cambio de rumbo a la indignación. Una indignación transversal, pues el gasto militar es un agravio comparativo para cualquier lucha social
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Stony Brook
20/4/2018 4:57

Buen artículo.
Pero hay que matizar que en torno a la investigación se reunen muchas veces personas muy vagas, que llegan a los Laboratorios a las 11:00 de la mañana, que hacen lo mínimo posible y que con una publicación con un buen índice han cumplido el año.
Otro problema es cuando colocas a un investigador como Director de un Servicio Asistencial de un Hospital. Suele ocurrir en grandes ciudades. En este caso esa persona ni atiende el Hospita ni el Centro de Investigación y además en algunas ocasiones se desvían fondos para contratar médicos asistenciales.
O sea, por lo tanto, la figura del interventor es necesaria. Lo malo es que intervenga solamente en lo económico, debería intervenir también en los cumplimientos de horario, asignación correcta de plazas laborales, etc etc
O sea... Montoro no, pero un control de honradez y cumplimiento laboral por parte de los investigadores...SÍ.
Echemos un vistazo a las patentes ¿Que creen Vds que han producido nuestros investigadores? Cosas muy buenas, desde luego, pero otras ridículas. Les invito a visitar las páginas en donde se exponen los títulos de las patentes.
Por lo tanto, mucho cuidado con la Investigación, porque como se destape la olla de los escándalos lo de la Cifuentes y demás falsificadores va a parecer un juego de niños.

1
5
Jesús Martínez
20/4/2018 22:27

Vaya pedazo de TROLL estás hechx............. cuánto te pagan por escribir tus basuras?????????

3
0
Gaha
7/5/2018 1:10

Un articulo por año en una revista de calidad es muy bueno! Yo trabajo de lunes a lunes 10 horas darias y no lo consigo...

0
0
#14408
20/4/2018 12:50

Dudo profundamente que nadie que vaya a su laboratorio de investigación a las 11 de la mañana publique un tratabo al año en una revista de calidad internacional contrastada, al menos en el ámbio de la biomedicina

4
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.