Perú
Perú: el racismo mata

La comunidad internacional y los grandes medios de comunicación llevan más de dos meses mirando hacia otro lado ante la masacre producida tras la detención del presidente Castillo, evidenciando que el mismo racismo que mata en Perú llega a este lado del océano.

Mugarik Gabe

3 feb 2023 05:00

Alguien pudo pensar en algún momento que el racismo en América Latina había desaparecido. Muchos estudios hablaban del mestizaje; las grandes corrientes del pensamiento político y social hacían desaparecer a los pueblos indígenas y estos solo eran mostrados en afiches turísticos, como mano de obra barata o perdidos y exóticos en las selvas.

Sin embargo, las últimas décadas pusieron sobre la mesa no solo la no desaparición de estos pueblos sino su fuerza a la hora de plantear su existencia y sus derechos. Durante unos años, la política latinoamericana se verá atravesada por demandas continuas y por nuevos protagonismos que alcanzan un papel relevante en la discusión y aprobación de nuevas constituciones, en los procesos de construcción de estados plurinacionales o de nuevos modelos económicos. Los pueblos indígenas dejan de ser solo un motivo de estudio como antiguas grandes civilizaciones y ahora están presentes y reivindican su espacio en la vida política, social y económica de las diferentes repúblicas latinoamericanas.

Esto ha encendido las alarmas del neocolonialismo y del racismo incrustado, de manera especial, en las élites políticas y económicas. En aquellas pequeñas pero poderosas oligarquías que siempre ejercieron su poder como si el continente fuera su finca, ya fuera esta cafetalera o platanera. Lo hemos visto en el Brasil de Jair Bolsonaro, hoy demandado por genocidio contra el pueblo yanomami; lo vimos en el gobierno golpista de Jeanine Añez en Bolivia, cuando la represión causó decenas de muertes, principalmente entre quechuas y aymaras. Lo vemos desde hace décadas en Guatemala, donde los sucesivos gobiernos criollos arrinconan a la población maya y expolian sus territorios en el convencimiento de que son ignorantes y, por tanto, nunca podrán llevar las riendas del Estado.

Y en estas últimas semanas asistimos, en grado máximo, a nuevas muestras de racismo con el gobierno de Dina Boluarte en Perú. El país andino-amazónico voto mayoritariamente por un profesor, Pedro Castillo, que representaba ese Perú siempre apartado que ahora reaccionaba contra las élites limeñas. Habían sido 40 años de modelo neoliberal que no habían hecho sino empobrecer a esas grandes mayorías que conforman el país, permaneciendo estas en la eterna y colonial situación de mano de obra barata y anulada.

Desde las concepciones profundamente racistas es desde donde se explica la reacción de las élites tradicionales desde el minuto uno del gobierno de Castillo. Habían perdido el gobierno y se abría una oportunidad de cambio profundo

Por eso, desde las concepciones profundamente racistas es desde donde se explica la reacción de las élites tradicionales desde el minuto uno del gobierno de Castillo. Habían perdido el gobierno y se abría una oportunidad de cambio profundo en el país que alterara el statu quo reinante los últimos doscientos años. Y esto hizo aflorar un racismo que nunca había desaparecido pero que ahora se convertía en elemento determinante en la vida política del país. De ahí el desprecio de esta clase hacia el presidente elegido, de ahí el insulto continuo y de ahí el sabotaje persistente para acabar con un periodo que consideraban debía de ser un pequeño paréntesis en su historia de dominación. Gentes brutas, atrasadas, no podían definir el presente y el futuro inmediato, pensaban y expresaban.

Su asalto definitivo ha sido apartar al presidente constitucional, al profesor serrano, y volver a ocupar el gobierno. Imaginaron que sería fácil, que habría algunas protestas, pero que en unos días las mismas se agotarían por sí solas o por la represión. Sin embargo, volvieron a errar el cálculo político.

La protesta social surge desde los departamentos centrales y del sur, precisamente, aquellos en los que quechuas y aymaras son práctica mayoría y quienes más duramente han sufrido la invisibilización. Así, será en estos territorios donde estalla la rebelión social al sentir que, una vez más, las élites de Lima, con la complicidad de las internacionales, retomaban el país, reconquistaban la que consideraban como su finca. Una vez más, y van…, se volvía a imponer la voz del patrón y los pueblos andinos, ahora junto a los amazónicos y a las clases empobrecidas de las barriadas periféricas limeñas, volverían a desaparecer de la historia oficial de Perú. Pero esta vez el proceso ha cambiado y los protagonistas ya no son las clases pudientes, sino los silenciados, los invisibilizados, que desde el sur elevan la protesta, y la extienden hasta el centro neurálgico de la república, hasta la capital. Lima se suma por que el racismo y el empobrecimiento también se siente en los barrios periféricos, poblados en gran medida también por mujeres y hombres quechuas y aymaras migrantes.

Pero esa reacción de las élites no se entiende solo por una cuestión racista ligada exclusivamente a una consideración de inferioridad del otro, del diferente. Como la historia de la humanidad muestra, el racismo tiene también un claro componente económico y clasista. Así, en el caso de Perú hay mucho en juego y, también como tantas otras veces, para las élites no se trataba de tener un gobierno legítimo, de la democracia o del Estado de derecho; se trataba de la libertad, pero de la de esa oligarquía y la de las empresas transnacionales. Perú es un país con grandes recursos naturales, sobre todo mineros y de los más cotizados como es el litio y el uranio, además de petróleo, oro o cobre, entre otros. Desde la era de Alberto Fujimori, década de los 90 del siglo pasado, los contratos de concesión de explotación se firman por 30 o 40 años y son intocables e inalterables durante ese tiempo, y un número muy importante de ellos (alrededor de 900 según algunas fuentes) caducan en este año 2023 y en el próximo. Por eso la renovación de estos contratos es esencial para las élites políticas y económicas peruanas e internacionales. Está en juego una infinidad de recursos naturales que se deben de traducir en ingentes negocios y beneficios.

El conflicto en Perú evidencia que el racismo en América Latina sigue no solo presente sino que resurge en los últimos años de la mano de unas élites acostumbradas a entender el continente como suyo

Por último, esta situación permite también entender mejor el desprecio de la llamada “comunidad internacional”, es decir, las empresas transnacionales y los gobiernos europeos y estadounidenses que las protegen. El silencio ha sido atronador ante el gobierno de Dina Boluarte y, sobre todo, ante su brutal represión que ya alcanza varias decenas de personas asesinadas y centenares de heridas y detenidas; la mayoría quechuas y aymaras. Y esto es racismo también, en este caso por parte de esa comunidad internacional a la que las vidas indígenas, las vidas empobrecidas, no importan.

En suma, el conflicto en Perú evidencia que el racismo en América Latina sigue no solo presente sino que resurge en los últimos años de la mano de unas élites acostumbradas a entender el continente como suyo y que no soportan la posibilidad de que otra América Latina, más justa y verdaderamente democrática, al servicio de las grandes mayorías, se abra paso. Pero esto último es lo que está ya ocurriendo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Asanuma
7/2/2023 6:43

https://www.amnesty.org/es/latest/news/2021/06/peru-esterilizaciones-forzadas-crimenes-lesa-humanidad/

0
0
Asanuma
7/2/2023 6:41

No hay que olvidar las esterilizacions forzosas a más de 300.000 indígenas de Perú bajo el gobierno de Fujimori, apoyadas por los grupos evangélicos y católicos que luego son feroces antiabortistas.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
3/2/2023 7:26

El racismo no es más que una herramienta usada por las elites económicas para mantener su poder y dividir al pueblo. Durante la historia, ha pasado en infinidad de ocasiones. En el caso peruano, el incivilizado y barbarizar a los pueblos indigenas sirve para deslegitimar sus peticiones politico-sociales.
Cómo siempre nos encontramos ante un país secuestrado por sus elites locales e internacionales capitalistas.
Al pueblo peruano no le queda mad remedio que hacer uso de la legítima protesta y soberanía popular!

1
0
Sirianta
Sirianta
3/2/2023 17:43

Como suele ser habitual en usted, un comentario acertadísimo.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.