Perú
Indígenas y campesinas de Perú resisten en Lima para protestar contra la desigualdad

La crisis que estalló en Perú con la detención del presidente Pedro Castillo, el pasado 7 de diciembre, se convirtió en un impulso para mujeres campesinas e indígenas del país, que se quedaron en la capital con una meta: defender sus derechos.
Protestas contra Dina Boluarte por el asesinato de manifestantes durante la revuelta iniciada en diciembre de 2022.
Protestas contra Dina Boluarte por el asesinato de manifestantes durante la revuelta iniciada en diciembre de 2022. Magda Gibelli Sánchez
9 mar 2023 06:00

“El horizonte al que queremos llegar lo tenemos claro, vamos a exigir justicia por todos los asesinados y sobre todo exigimos la renuncia de la señora Dina Boluarte, que haya una mesa directiva verdaderamente que esté acorde con lo que la población exige, que haya una asamblea constituyente paritaria y sobre todo que las elecciones se den pronto”, dijo a El Salto la activista aymara Yuli Del Pilar.

Del Pilar es antropóloga, egresada de la Universidad Nacional del Altiplano. Nació en Ilave, una provincia de Puno, en el sur de Perú. Integra la organización feminista Auka Warmi, que en quechua significa “mujer guerrera”.

A comienzos del mes de diciembre, activistas feministas de diversas regiones de Perú, llegaron a Lima para participar en un encuentro de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap), y a los tres días Castillo anunció la disolución del Congreso y posteriormente fue detenido. Desde entonces, algunas de las integrantes de esta organización decidieron permanecer en Lima y acompañar las protestas contra la ahora presidenta Dina Boluarte.

Entre diciembre y febrero, durante manifestaciones contra Boluarte y el Congreso hubo 48 muertos en choques directos con los cuerpos de seguridad, de acuerdo con cifras de la Defensoría del Pueblo de Perú. 

Mujeres participan en marchas contra el Gobierno de Dina Boluarte y el Congreso de Perú, realizadas en marzo. (1)
Mujeres participan en marchas contra el Gobierno de Dina Boluarte y el Congreso de Perú, realizadas en marzo. Magda Gibelli Sánchez

Denuncias de racismo

Las activistas feministas entrevistadas por El Salto aseguraron que han recibido numerosas expresiones de racismo en Lima, especialmente provenientes de las autoridades y de los cuerpos de seguridad, pero también de habitantes de la ciudad, quienes las llaman despectivamente: cholas, indias, campesinas y terrucas (en referencia a terroristas).

“El proceso de discriminación yo lo superé en Lima hace años cuando venía a capacitarme y a actividades, pero ahora ha sido más duro para mis hermanas de región (del interior del país), porque han venido con sus trajes originarios, porque cada comunidad, cada distrito tiene su traje originario, y acá la gente en Lima nos han discriminado, insultado, menospreciado, prácticamente las han humillado”, agregó la activista aymara.

En un informe publicado el 16 de febrero, Amnistía Internacional alertó sobre el uso de armas “de forma indiscriminada contra la población, especialmente contra personas indígenas y campesinas”.

“No es casualidad que decenas de personas dijeran a Amnistía Internacional que sentían que las autoridades las trataban como animales y no como seres humanos. El racismo sistémico arraigado en la sociedad peruana y en sus autoridades durante décadas, ha sido el motor de la violencia ejercida como castigo contra las comunidades que han alzado la voz”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

En un informe publicado el 16 de febrero, Amnistía Internacional alertó sobre el uso de armas “de forma indiscriminada contra la población, especialmente contra personas indígenas y campesinas”

La exministra de la Mujer y el Desarrollo Social (julio – diciembre 2011), Aida García Naranjos, en entrevista con El Salto explicó que, en Perú, principalmente en Lima, “aún se nota el racismo y el clasismo que tienen interiorizado, que les ha dejado este sistema colonizador”.

“Desde la colonia siempre el indígena, el campesino, no tenía ese valor, no se le daba el valor como tal, eso se ha ido manteniendo en el tiempo y lamentablemente en Lima eso es lo que ha pasado y es lo que estamos viendo”, expuso.

García-Naranjo destacó que hay denuncias de mujeres que fueron víctimas de desnudos forzados y tocamientos indebidos durante la intervención de la Universidad Mayor de San Marcos, el pasado 20 de enero.

“Se buscó disciplinar a las mujeres en la lógica del patriarcado, como se busca disciplinar a las mujeres en esos espacios de relaciones de poder en el sistema patriarcal de dominación”, sostuvo.

Las agresiones racistas contra las poblaciones rurales, aseguró Del Pilar, “para nada desaniman a las mujeres que decidieron quedarse en Lima” desde el mes de diciembre, y a las que regresaron en marzo, para participar en diversas protestas convocadas por el Día Internacional de la Mujer.

Protestas en marzo contra el Gobierno de Perú en Lima.
Protestas en marzo contra el Gobierno de Perú en Lima. Magda Gibelli Sánchez

Participación femenina

En Lima, Del Pilar cumple diferentes roles, entre ellos, apoyar a las brigadas de salud y capacitar a mujeres en la desactivación de bombas lacrimógenas y en atención de primeros auxilios, para que puedan cuidarse durante las manifestaciones.

“Sigo aquí, porque estoy segura de que no podemos retroceder y es así, han sido las mujeres quienes han encabezado el proceso de lucha”, afirmó. 

La activista sostiene que el proceso de organización de las mujeres mejoró debido a la fuerza que han tenido en los últimos años los procesos de empoderamiento femeninos.

“Nosotras como hijas y nietas de estas mujeres guerreras que han empezado la lucha, hemos tenido el privilegio de educarnos y hemos hecho nuestro aporte empoderando, capacitando a más hermanas, desde niñas hasta adultas mayores, enseñándoles cuáles son sus derechos, por qué tenemos que defender la tierra, por qué tenemos que superarnos, que la educación es fundamental, pero sin perder el horizonte”, agregó.

Las agresiones racistas contra las poblaciones rurales, aseguró Del Pilar, “para nada desaniman a las mujeres que decidieron quedarse en Lima” desde el mes de diciembre, y a las que regresaron en marzo

La presencia de la mujer del denominado Perú profundo en las manifestaciones ha sido destacable, dijo la exministra. “Hay un protagonismo donde indudablemente resulta resaltable la presencia de mujeres de los departamentos de Puno, Cusco, Ayacucho, Abancay, Andahuaylas, en menor medida mujeres del centro, aunque también tienen una gran trayectoria, y mujeres de la selva”, planteó.

García Naranjo, quien ha escrito más de 14 libros, la mayoría sobre paridad de género, sostiene que este cambio es consecuencia de que “el movimiento femenino más importante que ha tenido Perú en las últimas décadas ha sido el de las organizaciones femeninas populares, indígenas y campesinas”.

 Dos mujeres preparan la comida en un alto de las movilizaciones durante las marchas contra el Gobierno de Dina Boluarte.
Dos mujeres preparan la comida en un alto de las movilizaciones durante las marchas contra el Gobierno de Dina Boluarte. Magda Gibelli Sánchez

Representación identitaria

Aurora Coronado Ugarte es vicepresidenta Fenmucarinap, y desde diciembre se encuentra en Lima, donde se encarga junto a sus compañeras de llevar las riendas del centro instalado en la sede de Nuevo Perú, en el corazón de Lima, en el que reside junto a más 50 personas del sur del país.

Ella explica que, si permanece en la capital, lejos de su chacra, es porque cree que la participación de las mujeres es vital para defender la democracia y especialmente el voto de las comunidades indígenas y campesinas.  

La figura de Castillo, explicó la exministra de la Mujer a El Salto, se convirtió en una representación identitaria de las comunidades que se han sentido marginadas

“Yo creo que la lucha es por la reivindicación de la democracia, el respeto al voto indígena al voto campesino, porque el profesor Pedro Castillo ganó las elecciones con el voto de nosotras, de las indígenas, del pueblo, y por eso no lo respetan”, afirmó.

La figura de Castillo, explicó la exministra de la Mujer, se convirtió en una representación identitaria de las comunidades que se han sentido marginadas.

“Yo creo que el triunfo de Castillo le identifica con el ser humano del mundo rural, campesino, de los distritos más pobres, de las provincias más alejadas, de los distritos más pequeños, y efectivamente de esos espacios de carencia que representan también para ella misma”, destacó.

En medio de la crisis que se desató en Perú tras la detención de Castillo, y la llegada a la presidencia de Boluarte, cobró fuerza la demanda de una asamblea constituyente.

En una nueva constitución las mujeres peruanas exigen, aseguraron las entrevistadas, que se respete la paridad, la alternancia y la interculturalidad. 

Archivado en: Perú
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
RamonA
10/3/2023 12:21

La oligarquía limeña blanquita, ayudada por SUS medios de comunicación, está imponiendo los tiempos de esta contrarrevolución: tres años de cárcel para el PRESIDENTE Castillo, mantenimiento de la usurpadora Dina, el Congreso agotará la legislatura, el Congreso seguirá mangoneando al Ejecutivo y el poder judicial sigue operando para los suyos.

Al pueblo peruano nunca le van a regalar la convocatoria inmediata de elecciones para dotarse de una nueva Constitución.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.