Perfiles con tiempo
María Silveyro, propietaria de la librería Ocho y Medio: “Tengo muy buenos amigos en el mundo del libro que me han ayudado mucho en momentos duros”

María Silveyro y Jesús Robles quisieron crear una librería que fuera un lugar de encuentro en torno a los libros y el cine. Desde 1995, Ocho y Medio recibe en la calle Martín de los Heros (Madrid) a quienes buscan prolongar la experiencia de una película, quizá con un libro, una conversación o un café compartido.
María Silveyro, propietaria de la librería Ocho y Medio
María Silveyro, propietaria de la librería Ocho y Medio. Daniel Sánchez
22 oct 2022 06:00

En el número 11 de la calle Martín de los Heros, muy cerca de la plaza de España de Madrid, un edificio de ladrillos oscuros y ventanales verdes alberga en su planta baja una librería distinta: Ocho y Medio. Cualquier habitual de los Renoir o los Golem —las salas de versión original repartidas entre la plaza de los Cubos y la propia calle Martín de los Heros— es probable que acompañe una tarde de cine con una visita a esta librería. Quizá se ha convertido en un clásico como en su tiempo lo fueron las dobles sesiones. Un clásico contemporáneo de Madrid: cine y Ocho y Medio.

¿Cómo nació esta librería especializada en cine? ¿Cuál ha sido su trayectoria? ¿Cómo encara el futuro? Conversamos con María Silveyro, propietaria de la librería, una tarde de septiembre de 2022 para acercarnos a las posibles respuestas. Charlamos en el sofá situado al fondo del local sobre una pequeña tarima. Detrás, una fotografía de Fellini durante el rodaje de Otto e mezzo preside la escena.

La historia de Ocho y Medio es también la de un proyecto compartido entre María Silveyro y su marido, Jesús Robles, fallecido en 2013. Ambos se conocieron en la universidad e iniciaron sus respectivas trayectorias profesionales en campos alejados del mundo del cine. Jesús Robles se licenció en Antropología Social y trabajó como bróker. María Silveyro se licenció en Ciencias Políticas y trabajó en el ámbito de las relaciones internacionales.

El origen de Ocho y Medio se sitúa a principios de los años 90 en un pequeño local ubicado en los sótanos de los cines Alphaville, que ocupaban el lugar de los actuales Golem. “Nosotros conocíamos mucho a la persona que llevaba la librería de los cines Alphaville y siempre nos habían gustado mucho los libros y el cine. Él quería dejar la librería, y el trabajo que tenía entonces Jesús se podía compaginar, porque la librería solo abría por las tardes. Entonces, durante unos años, yo seguí trabajando en otro sitio y él [Jesús Robles] compaginaba su trabajo con la librería”, recuerda Silveyro. Al cabo de cuatro años, el proyecto había crecido y decidieron cambiar de local. Se trasladaron al número 23 de Martín de los Heros, y allí la librería, con dos plantas, comenzó a parecerse a la idea que ambos compartían: un lugar de encuentro especializado en libros de cine. Desde entonces, Jesús Robles se dedicó a tiempo completo al proyecto y la librería siguió creciendo. Pocos años después, se instalaron en la que es su actual ubicación: el número 11 de Martín de los Heros, un local amplio, luminoso, de techos altos. Entonces Silveyro decidió convertir también la librería en su trabajo.

La librería Ocho y Medio, en Madrid

En los más de veinte años en su actual ubicación, la librería ha ido cambiando, pero algunos elementos se han mantenido. Por un lado, el espacio funciona como un lugar de encuentro por el que apetece moverse sin prisa. Por otro, la decoración del local reúne carteles, notas manuscritas y atrezo de películas: un pequeño museo del cine contemporáneo, un museo que siempre se actualiza. Finalmente, no es extraño encontrarse con gente de la profesión. La librería cumple esa difícil función de resultar un lugar recogido para quienes se dedican a un oficio expuesto.

El martes de septiembre en el que mantenemos el encuentro con Silveyro, los pilares de la librería muestran notas manuscritas con dedicatorias y reflexiones sobre el séptimo arte: “El cine también está en los libros” (Víctor Erice), “Los libros son una puerta a lo maravilloso. El cine, una ventana…” (Almudena Grandes), “Mi mejor venganza es no ser como ellos” (Victoria Abril).

La primera década del siglo XXI fue un periodo de expansión y reconocimiento para Ocho y Medio. En torno a la librería se tejió una red de aficionados y profesionales del mundo del cine que encontraron en este espacio no solo libros de referencia (biografías, textos técnicos, clásicos), sino también guiones editados con gran cuidado por el sello Ocho y Medio. Arrebato, Hable con ella, Mar adentro o El orfanato fueron algunos de los títulos de mayor éxito. En 2004, la librería fue distinguida por la Academia del Cine con el Premio González-Sinde por su “extraordinaria labor en la difusión de la cultura cinematográfica a través de los libros, y en particular por su encomiable labor de edición de guiones y otros textos sobre cine español”. En 2007, fue galardonada con el Premio Especial de la Unión de Actores.

La historia de aquellos años está muy relacionada con la personalidad de Jesús Robles, con su entusiasmo y su capacidad para embarcarse en nuevos proyectos. “Yo soy mucho más tímida que Jesús, pero Jesús era un expansivo total”, recuerda Silveyro. Y subraya la impronta de ese carácter de quien fue su pareja: “El camino ya me lo han hecho”.

Esta historia tiene un momento muy doloroso. En julio de 2013, Jesús Robles falleció víctima de un cáncer. Tenía 54 años. En la necrológica publicada en el diario El País, el crítico Diego Galán escribió: “(…) era como un artista más de los muchos que admiraba, poeta más que empresario”.

En el encuentro con María Silveyro, llega el momento de recordar esa fecha. Han transcurrido nueve años desde entonces. “Fue un momento tan delicado de mi vida. Yo llegué aquí la mañana en la que él murió. Vine a ver a la gente que iba a trabajar y les dije que, por supuesto, no íbamos a abrir ese día... Y de repente me di cuenta de que al día siguiente tenía que estar aquí, que no tenía otra opción”.

De modo que Ocho y Medio continuó. Y lo hizo arropada por todo ese entramado de afectos tejido desde mediados de los años 90. “Tengo muy buenos amigos en el mundo del libro que me han ayudado mucho en momentos duros”, apunta. “Tengo un amigo en Bilbao que es el que me ha salvado la vida aquí”, detalla, y recuerda que ella es natural de Bilbao. Interrogada por el respaldo del mundo del cine, es concluyente sin dar nombres: “Me he sentido muy respaldada y apoyada por alguna gente del cine muy importante de este país”.

También se mantuvo la edición de guiones. “Al morir Jesús, un grupo de guionistas decidió publicar una colección que se llama Setenta teclas, porque son las teclas de la máquina de escribir”. Esa colección es continuadora de la iniciada por Ocho y Medio y publica cada año cuatro títulos.

Manteniendo su carácter de siempre, la librería, como un cuerpo vivo, ha ido cambiando en los últimos años. El café, que al inicio era un pequeño acompañamiento, ha ido creciendo. Hoy en día, el local cuenta con terraza y varias mesas de cafetería al fondo del establecimiento. La librería y la hostelería conviven en un equilibrio que no siempre resulta sencillo. “Para que parezca que no pasa nada, a veces es muy difícil...”, apunta antes de abundar en su preocupación por que la librería siga siendo el núcleo y la razón de ser de Ocho y Medio. “He delimitado muy bien: hay una parte que es la librería y otra parte que es el café. Y esto es la librería, que es intocable”, comenta mientras señala el amplio espacio central del establecimiento, arropado con estanterías repletas de libros y mesas con novedades y títulos escogidos.

Ese equilibrio entre la librería y el café es quizá, en el caso de Ocho y Medio, el signo más representativo de un equilibrio más amplio. Porque en el número 11 de Martín de los Heros conviven también las presentaciones de El Gatopardo —un anexo al espacio principal del local con capacidad para 21 personas—, la creciente sección de narrativa, los turistas de las mañanas, los cinéfilos de última hora, los escaparates temáticos, los objetos de regalo, los focos de la decoración y el tiempo detenido de quien ha quedado con alguien en la librería. Sí, aquella idea inicial —un lugar de encuentro— ha cobrado una fuerza notable. Y, como hilo conductor de este caos controlado, suena siempre de fondo una música sin estridencias: cantautores norteamericanos, pop inglés, folk.

¿Alguna visita ilustre que recordar? “Yo no soy nada mitómana, porque, si no, no podría trabajar aquí, entre otras cosas”, señala Silveyro. Interrogada por alguien que le haya dejado un recuerdo especial, alude al director Rodrigo García —hijo de Gabriel García Márquez— y al escritor italiano Antonio Tabucchi.

En todo caso, quien quiera entregarse a un placer mitómano, puede detenerse ante algunos de los dibujos expuestos en el local: una viñeta firmada por Luis García Berlanga en la que un tanque persigue al motocarro de la película Plácido, un dibujo con estilo de cómic firmado por Javier Bardem, un corazón en una carta remitida por Geraldine Chaplin.

La entrevista termina y planea la inevitable pregunta sobre la pandemia, la crisis de las salas de cine y el futuro. “Esta librería no tendría sentido si no estuviéramos enfrente de los cines, porque la gente viene al cine y entra aquí. Pero, curiosamente, la librería se ha mantenido sin que la gente vaya al cine [en alusión a la etapa de la pandemia en la que las salas estuvieron cerradas o con el aforo muy limitado]”, argumenta la propietaria de Ocho y Medio, que se muestra confiada en seguir innovando.

Nos observan, desde las grandes fotografías que inundan el local, Jack Lemmon en El apartamento, Audrey Hepburn y Pasolini —en su clásica imagen de rostro enjuto y frente vendada—. Nos envuelven, al término de la conversación, miles de historias en libros, películas, libros sobre películas y películas basadas en libros.

Silveyro siente predilección por el cine clásico americano, pero se considera una persona ecléctica, abierta a disfrutar de una buena historia, en versión cinematográfica o literaria.

En un cuento de Antonio Tabucchi titulado Cine, un director habla de su nueva película, que se halla en pleno rodaje, y al final añade: “Solo necesitaríamos que lloviera un poco, sería una lástima rodar las últimas escenas con mangueras”.

En el final de este encuentro con María Silveyro, también estaría bien que lloviera y que el plano se fuera alejando poco a poco de la librería. También podrían intercalarse imágenes en blanco y negro de estudiantes que encontraron refugio en las salas Renoir, de parejas que tuvieron su primera cita en los Golem, de viejos conocidos que se encontraron, después de muchos años, en Ocho y Medio. Y, puestos a imaginar, el último plano podría ser el de una frase manuscrita de Pedro Almodóvar que en estos días (finales de septiembre de 2022) sobresale enmarcada en las paredes de librería: “El cine me educó”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo María Jesús Jiménez Donaire, astrofísica: “Me apasiona aprender técnicas nuevas”
En las palabras de María Jesús Jiménez Donaire late la pasión por aprender, por encontrar nuevas formas de observar las galaxias, por descubrir en las galaxias cercanas hallazgos que nos ayuden a entender mejor la nuestra.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Ricardo Mar, arquitecto-arqueólogo: “El patrimonio arqueológico es un problema para el modelo especulativo”
Profesor de Arqueología en la Universidad Rovira i Virgili, Ricardo Mar ha explorado en su trayectoria académica y en múltiples excavaciones las posibilidades que ofrece trabajar con un doble enfoque: el de la arquitectura y el de la arqueología.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.