Pequeñas grandes victorias
Una catástrofe simbólica evitada

De un Estado no se espera que ponga la salud de la ciudadanía en manos de negocios privados cuya prioridad, inevitablemente, es el negocio y no la salud.
Belén Gopegui

Escritora

16 may 2024 10:10

Todo empezó con la discusión sobre una prestación universal de crianza entre quienes pedían que fuera por renta, y quienes decían que la universal, instaurada en otros países, funcionaba bien.

Éramos colectivos distintos, teníamos nuestros debates pero acordamos apoyar la universal. Entonces, desde las instituciones se usó una comparación que, a nuestro entender, no encajaba. Si hoy, dijeron, se quisiera implantar un sistema sanitario público universal, parte de la izquierda se opondría.

En vez de rebatirlo, hicimos una especie de llave de judo colaborativo. Pedimos que la sanidad, como la prestación propuesta, fuera realmente universal. Porque hay colectivos vulnerables excluidos. Y porque el Estado, con actos y leyes, expresa cada día que no confía en el Sistema Nacional de Salud.

En 2021, la Comisión de Sanidad rechazó la integración del mutualismo administrativo en el régimen general del Sistema Nacional de Salud. Eso sí, el diputado socialista Ortega reconocía “cierta incoherencia” en que los funcionarios públicos no fueran tratados en la pública.

“Cierta incoherencia” por decirlo, suponemos, suavemente. Funcionarios civiles del Estado, junto con jueces y militares, son, vale decir, ¡premiados! con el derecho a usar la sanidad privada que, para ellos, el Estado contribuye a sufragar.

Hoy, dado el abandono de la pública, permitido y promocionado por el Estado mediante leyes vigentes que las comunidades autónomas usan, puede que la privada sea más rápida y cómoda para algunos problemas leves. Cuando llegan los graves, la mayor parte de las entidades privadas intenta, es un hecho, librarse del paciente que genera más gasto que beneficio, y lo acoge la sanidad pública.

No hay manera de hablar de sanidad pública universal y dar por bueno que el Estado pague a jueces, militares y funcionarios civiles una sanidad privada

No hay manera de hablar de sanidad pública universal y dar por bueno que el Estado pague a jueces, militares y funcionarios civiles una sanidad privada. Es una catástrofe simbólica. No solo simbólica. La financiación que se pierde debilita el Sistema Nacional de Salud.

Vienen tiempos difíciles. Es necesaria una sanidad pública fuerte que cuente con recursos; toda la población se vería favorecida.

El aumento progresivo de desastres y problemas medioambientales hace que las cosas no se reparen. Miremos cerca, dice Marta Peirano, no solo esos lugares donde tras un terremoto o un huracán mucho se queda sin reparar. Miremos, dice, nuestra sanidad pública.

Con el huracán de la pandemia mueren miles de miembros del personal sanitario, otros terminan agotados, se dan de baja o se jubilan antes tiempo. A la vez, afloran carencias acumuladas por la menguante financiación debida en parte al crecimiento de los conciertos con la privada, por cierto, casi ausente como en otros casos, en los días más duros de la pandemia. Y nada se ha reparado.

A veces cuesta evaluar las consecuencias de algunas políticas sanitarias. Con respecto a la Atención Primaria, su gigantesca aportación a la salud poblacional ya está evaluada, durante décadas, en distintas comunidades y países. Y nada se ha reparado.

De un Estado no se espera que ponga la salud de la ciudadanía en manos de negocios privados cuya prioridad, inevitablemente, es el negocio y no la salud.

Todo esto dijimos para defender la sanidad pública universal, el apoyo drástico a la especialidad de Medicina de Familia, la inclusión de los colectivos excluidos, la supresión de los conciertos con la sanidad privada que evitará transferencias de lo público al negocio de unos pocos.

Y se nos escuchó.

Y hubo una sanidad pública universal, fuerte, calmada, de la que pudieron disfrutar todas las personas. La población, con menos miedo a la incertidumbre de la mala suerte y a la certidumbre de las causas externas que agreden a la salud, empezó a tener más tiempo y energía para participar en lo común y mejorarlo. En en lo que cabría llamar una espiral de los aciertos, esa falta de miedo y ese aumento del asociacionismo hizo que disminuyera el aislamiento, que aumentasen las narraciones y luchas compartidas, y así aumentara la salud lo que a su vez hizo...

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias El ridículo
Creímos, una vez más, que se podía sostener con una mano lo que se destruía con la otra. Por ingenuidad, por desesperación, por esperanza, por comodidad, por cobardía, por honestidad, a lo mejor por exceso de entusiasmo.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Un derecho a la contrariedad
Tal vez no es un derecho, es ofrenda pues merece gratitud, se alza frente a la supuesta hegemonía del seguir cada cual con sus frases, con lo suyo, haciendo nada, en casa.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.