Pequeñas grandes victorias
Un derecho a la contrariedad

Tal vez no es un derecho, es ofrenda pues merece gratitud, se alza frente a la supuesta hegemonía del seguir cada cual con sus frases, con lo suyo, haciendo nada, en casa.
Belén Gopegui

Escritora

5 ago 2024 06:00

¿Cómo se mira lo ya conocido? ¿Qué sucede cuando las cosas que ya han pasado vuelven a pasar? Personas en torno a los 20 años acampan, aquí, en las universidades, en solidaridad con Palestina.

Se mira, quizá, con dos mitades. Una recuerda las acampadas que se hicieron, y crearon comunidad, experiencia, impulso, y quedan en la memoria y acompañan la certeza de que es mentira que no se pueda hacer nada. La represión, inaceptable, se afrontó con la fuerza de los brazos unidos. Lo que hay no es nunca solamente lo que hay pues contiene lo que fue y lo que podría ser. Cuando vengan otros conflictos, otras luchas, esa experiencia es brasa no apagada y vivirá de nuevo.

Cada acampada nueva ampara el sueño posible de que se extienda, mantiene un “no” gigante ante las diferentes modalidades de barbarie

La otra mitad recuerda que las acampadas no produjeron cambios sustanciales. Incluso cuando algo pareció que se lograba, a menudo luego se disipó. Sabe que es fundamental que se haga: cada acampada nueva ampara el sueño posible de que se extienda, mantiene un “no” gigante ante las diferentes modalidades de barbarie, recuerda que espacio público es común y no propiedad de los negocios que lo van invadiendo. A ratos, piensa en lo probable: que la presión de la vida diaria con su violencia sorda, y la represión policial, con una violencia nada sorda, acaben con ella.  

Esa mitad calla cuando llega una generación y nos muestra que las cosas solo se saben cuando se hacen.
 
La acampada se hace. Qué extraña es. Qué frágiles las tiendas. Qué trabajoso lo que parece fácil: hacer el café, lavar la lechuga, buscar los baños, estudiar en la zona de estudio, organizar el apoyo mutuo, las comisiones, las asambleas. Lograr que lo horizontal no se vea atravesado por la tiranía de la falta de estructuras.

¿Existe el derecho a molestar al estudiantado que, en vez de unirse a la acampada, sigue en la biblioteca indiferente a todo el dolor, a todo el daño evitable que la acampada querría evitar?
Hay un debate en la acampada. Trata del derecho a molestar y del derecho a no ser molestado. ¿Existe el derecho a molestar al estudiantado que, en vez de unirse a la acampada, sigue en la biblioteca indiferente a todo el dolor, a todo el daño evitable que la acampada querría evitar? ¿Tenía el estudiantado derecho a no ser molestado, a que se imaginen, midan y respeten las condiciones individuales que pueden estar exigiendo el estudio constante por miedo a perder una beca, por angustia, por motivos que no se conocen?

Es una variedad del dilema de los piquetes en una huelga y, también, del que aprendimos con la tragedia: no el de elegir entre el mal y el bien, sino entre dos males o dos bienes. Un esquirol rompe una huelga: eso es malo. Un persona llega desde lejos porque tiene hambre, porque no tiene trabajo, y el único trabajo que consigue es el que le dan para suplir a los obreros en huelga: eso es malo. Entonces hay que medir, saber si lo que de verdad mueve a quien romperá la huelga es el hambre o es la comodidad de un dinero que tampoco quienes hacen la huelga pueden permitirse perder. Si es el hambre, hay que ampliar la lucha, y ¿cómo?, para que ese hambre no se produzca; entre tanto, navegar las contradicciones, los dilemas difíciles.

La vida está llena de casos sin solución, o cuya única solución es evitar el precepto general y considerar el caso concreto, medirlo como se pueda, incluir en el paso de los días a la chapuza, la redundancia, y la reticencia.

Ahora bien, como es sabido, los piquetes tienen otra vuelta. Las personas que quisieran hacer la huelga, pero experimentan un miedo real a las amenazas de sus su jefes, encuentran en el piquete el apoyo necesario para que su huelga no pueda ser juzgada individualmente sino de forma colectiva, encuentran no coacción, sino defensa contra otra coacción menos visible.

Mientras recorres la acampada, piensas en el derecho a que sí te molesten, a la contrariedad. O tal vez no es un derecho, es ofrenda pues merece gratitud, se alza frente a la supuesta hegemonía del seguir cada cual con sus frases, con lo suyo, haciendo nada, en casa: “No están a salvo en sus casas, solo están a salvo en las calles. No vayan a sus casas”, dijo el dramaturgo Donellan. Gracias, acampada, por sacarnos fuera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias El ridículo
Creímos, una vez más, que se podía sostener con una mano lo que se destruía con la otra. Por ingenuidad, por desesperación, por esperanza, por comodidad, por cobardía, por honestidad, a lo mejor por exceso de entusiasmo.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Una catástrofe simbólica evitada
De un Estado no se espera que ponga la salud de la ciudadanía en manos de negocios privados cuya prioridad, inevitablemente, es el negocio y no la salud.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.