Pequeñas grandes victorias
El ridículo

Creímos, una vez más, que se podía sostener con una mano lo que se destruía con la otra. Por ingenuidad, por desesperación, por esperanza, por comodidad, por cobardía, por honestidad, a lo mejor por exceso de entusiasmo.
Belén Gopegui

Escritora

29 dic 2024 06:00

Lo comentó Guillem Martínez en una conversación entre personas amigas: ¿y si hemos hecho el ridículo? Se refería a gran parte de nuestra generación, nacida en los años 60; también a una parte, quizá menor, de la nacida en los 70. Desde el referéndum de la OTAN (allí estuvimos, aunque el movimiento que hizo posible la resistencia fue anterior) hasta, digamos, unos cuantos años de lo que representaron Podemos y demás mareas e intentos electorales.

No todas las personas lo hicieron, por supuesto, y no siempre. Pero eso se sobreentiende: gentes luchadoras, cuyas palabras y actos conocemos, o no conocemos aunque están ahí dando fuego al día, dando fuerza a quienes son machacadas por esta organización social. Las hay en cada generación.

Por otro lado, hacer el ridículo no comporta necesariamente una impugnación moral ni política, este artículo resulta demasiado breve para abordar tales cuestiones. Tomo el ridículo en su acepción de quedar en una situación desairada, que provoca risa o burla. Partes de generaciones desairadas porque no nos prestaron atención y nos convertimos en involuntariamente cómicas. Creímos, una vez más, que se podía sostener con una mano lo que se destruía con la otra. Por ingenuidad, por desesperación, por esperanza, por comodidad, por cobardía, por honestidad, a lo mejor por exceso de entusiasmo.

Generaciones un tanto temerarias en su optimismo, convencidas de que lo justo era tan evidente que bastaría con apartar los velos, las confusiones, los engaños que lo ocultaban. Solo había que demostrar hasta qué punto era lógico y mejor para casi todo el mundo que prevalecieran la justicia, la igualdad, la fraternidad, la libertad.

Si no se aceptaba nuestra visión era, pensábamos, por el desequilibrio entre los muchos medios y los pocos medios. El desequilibrio existía, existe. Sin embargo, no pensamos en quienes querían un horizonte diferente; ni nos dimos cuenta de que el querer otros caminos y otros destinos no cambiaría solo con el conocimiento de los motivos por los cuales se querían.

Importaba menos la racionalidad o si se apoyaban en afirmaciones inciertas. Importaba más el deseo, la voluntad, la perseverancia en lo que es. Los argumentos pueden poco frente a lo que está siendo, trayectorias personales, propiedades, expectativas propias o para los descendientes. Todo eso era como un gran río. A su lado, las palabras eran arroyuelos. Vivíamos en un país cuyas mayorías querían —quizá queríamos, a veces, sin saber— seguir siendo como eran. Al menos eso decían los billetes de avión, las cenas, los sofás, los coches y las vacaciones, los muebles nórdicos, los móviles, las fotos, las nóminas, las rentas y el paso de los días.

Un momento. Sí, claro, por otros cauces discurría el miedo: la angustia en la sala de espera del centro de salud, en la búsqueda del piso de alquiler, el acoso, el agotamiento. Pero esos cauces no convergían, se iban viviendo en soledad.

Así que lo intentamos. Pasamos con argumentos por las instituciones: ningún teléfono cerca y, ya se sabe, no nos pudimos resistir. Y no movimos nada. Vale, alguna ley quedó, algún salario mínimo aumentó. Y no parece suficiente.

Jose Durán Rodríguez preguntaba en una entrevista a Miguel Brieva:

—Viendo cómo están las cosas, ¿hemos fracasado?
—No —dice Brieva—, es un continuo.

En efecto, es un continuo. Pero a veces hay que detener el tiempo y observar lo que hicimos, y lo que no hicimos.

Fracaso puede ser una palabra demasiado literaria, por eso me gustó la expresión de Guillem Martínez. Hemos hecho el ridículo, un poco al menos. La vida es errática, discontinua, las cosas se dispersan y vuelven a reunirse, no siempre sabemos por qué. Ahora nos queda ofrecer a las generaciones siguientes también nuestro ridículo, también nuestros errores, lo que aprendimos y lo que no pudimos, supimos o quisimos aprender, la energía restante, la comicidad involuntaria y, en otro orden de cosas, el posible deber de peligro de quienes, a nuestras edades, vamos teniendo menos que perder.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Un derecho a la contrariedad
Tal vez no es un derecho, es ofrenda pues merece gratitud, se alza frente a la supuesta hegemonía del seguir cada cual con sus frases, con lo suyo, haciendo nada, en casa.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Una catástrofe simbólica evitada
De un Estado no se espera que ponga la salud de la ciudadanía en manos de negocios privados cuya prioridad, inevitablemente, es el negocio y no la salud.
Mateo Morral
31/12/2024 18:16

Pues si, un ridículo pueril y autosatisfecho, un ridículo muy bien definido, el ridículo de quienes pensaban y siguen creyendo que con las reglas del juego del enemigo, y con sus herramientas conseguirán algo más que limar le las uñas al monstruo.
Mientras tanto, escuchemos la oda al sofá de Mansilla y los Espias...

0
0
flexi.diaz
29/12/2024 19:47

No tengo ninguna sensación de haber hecho el ridículo; estuvimos en nuestro lugar, y en algún lugar seguimos. Lo que me pareció ridículo es el comentario de distintas personas que, cuando vieron que el 15-M decaía, dijeron "Yo ya sabía que esto se acabaría"

0
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.