Pequeñas grandes victorias
Si creen

Si creen que nos cansaremos, han de saber que sí: podríamos cansarnos del cansancio; si no hay respuesta justa a la reclamación podríamos no cantar y no volver. Y han de temer que pase.
Belén Gopegui

Escritora

20 may 2023 06:00

Si hemos cantado todas las canciones; si hemos coreado “sanidád, publicá”, con ese acento cambiado para anudar el ritmo; si lo hemos dicho todas las veces: “La sanidad no se vende, se defiende”; si nos sabemos la teoría, que es la práctica; si hemos comprobado que la atención primaria es la forma de lograr una población más sana, reducir la desigualdad y acompañar al paciente a lo largo de todos sus procesos vitales y que sin la visión abarcadora de cada médica o médico de familia acierta menos la intervención aislada de los especialistas.

Si al subir al autobús y oír “la ruta está desviada porque hay una manifestación”, dos mujeres que iban a trabajar han dicho: ahí deberíamos estar; y si hemos contestado “allí vamos, iremos por vosotras”, y ellas han levantado la mirada y han asentido. Si al día siguiente hemos preguntado al camarero del bar por su fin de semana: “Estudiando”, ha dicho, “poco ocio”, “me habría gustado ir a la manifestación”, si hemos sumado a todas las personas que quisieron ir y no pudieron.

Si hemos cantado todas las canciones. Si creían que íbamos a ser menos pero hemos sido más. Si pensaban que nos aburriríamos; si no sabían que la pasión, el entusiasmo y el enardecimiento podemos fabricarlos con pico y pala una y mil veces para defender lo público.

Si hemos buscado a personas de entre quince y treinta años y nos ha parecido que, aunque había, faltaban más. Si hemos pensado: el tiempo aún no les dice lo que grandes medios de comunicación callan; la vida les lleva desde la intensidad a la angustia y vuelta a empezar. Si nos hemos dicho: también, quizá, no vienen por lo que hicimos, y por lo que no hicimos, por los cartuchos quemados, por las veces en que pareció que se harían transformaciones y luego no se hicieron. Si nos hemos dicho que, siempre, en el error de las de abajo hay dos errores: uno, el de todo lo que estuvo fuera, los empujones, el juego sucio, la desventaja. Y otro, lo que sí pudo haberse hecho bien.

Si hemos soñado con la rectificación de los representantes y de esa parte nuestra que representan. Que alguien saliera, que muchas y muchos salieran para decir: malgastamos los apoyos, lo intentamos con afán pero no siempre como mejor supimos, se interpuso la soberbia nuestra o nos dejamos engañar, y no reconocimos que nadie es, que ningún representante público es en sí mismo solo: es siempre una pizca de quienes le sostienen, de quienes están y de quienes aún no han venido. Si hablar así tuviera que ver con el humus de la tierra que somos, con la humildad, sí, pero no, nunca, con la debilidad de quien acepta críticas impuestas con violencia comunicativa o física. Si la humildad está también hecha de orgullo, porque el orgullo es distinto de la soberbia. Porque la soberbia nace al creer que tú te lo ganaste, y el orgullo al ser parte de una cadena inextricable de luchas y de todo lo que consiguieron.

Si, camino de la plaza desde donde salía una de las columnas, hemos visto el cartel de una niña pintado con ceras y decía: “Yo defiendo a mi pediatra”. Si hemos querido rezar de modo laico cada pancarta —“cuántos más deben morir”, “ahora, Madrid, ahora hay que aplaudir”, “la vocación no justifica la explotación”—, y aquella de una campaña francesa que sigue en pie: “Porque cuando todo sea privado, seremos privados de todo”.

Porque hemos salido a la calle a construir, porque estamos sosteniendo la vida. Podríamos dejar de cantar y construir pero no, nunca, para resignarnos. Y han de temer que pase

Si hemos cantado todas las canciones. Si creen que nos cansaremos, han de saber que sí: podríamos cansarnos del cansancio; si no hay respuesta justa a la reclamación podríamos no cantar y no volver. Y han de temer que pase. Porque hemos salido a la calle a construir, porque estamos sosteniendo la vida. Podríamos dejar de cantar y construir pero no, nunca, para resignarnos. Y han de temer que pase.

Y si creen que no nos cansamos del cansancio, han de saber que podríamos hacerlo. Y que el resultado no será la resignación. 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias El ridículo
Creímos, una vez más, que se podía sostener con una mano lo que se destruía con la otra. Por ingenuidad, por desesperación, por esperanza, por comodidad, por cobardía, por honestidad, a lo mejor por exceso de entusiasmo.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Un derecho a la contrariedad
Tal vez no es un derecho, es ofrenda pues merece gratitud, se alza frente a la supuesta hegemonía del seguir cada cual con sus frases, con lo suyo, haciendo nada, en casa.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.