Pequeñas grandes victorias
Colectivo SY

El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Belén Gopegui

Escritora

16 mar 2025 06:00

Parecía un hecho menor y circunscrito a algunas actividades, pero pronto se fue extendiendo. Quienes tras intervenir en un encuentro público con música, poesía, argumentos encontraban la actuación o lo dicho en YouTube se negaron a aceptar de hecho lo que no habían aceptado de derecho, esto es, los términos y condiciones de YouTube a la hora de compartir un vídeo.

A veces sí les habían pedido autorización, y la habían firmado pensando en las personas que no podían estar presentes en ese momento del tiempo y del espacio. Pero en la autorización no aparecía el nombre del sitio web donde se colgaría el contenido, ni el de la empresa propietaria del sitio, ni el hecho de que colgarlo ahí significaba dar a la empresa, entre otras cosas, “una licencia mundial, no exclusiva, gratuita y libre de regalías, transferible y con derecho de sublicencia para usar dicho Contenido (incluyendo para reproducirlo, distribuirlo, modificarlo, transformarlo, mostrarlo, comunicarlo al público y representarlo) con el fin de operar, promocionar y mejorar el Servicio”, palabras abstractas que justificaban casi todo. Por otro lado, la empresa adquiría derecho a modificar el contrato y el deber de comunicarlo, pero no a las personas concretas que habían firmado la autorización, sino solo a los intermediarios.

Constituyeron el colectivo SY y empezaron a reclamar que los actos en que participaban no fuesen colgados en YouTube. Algunas fueron más lejos, reclamaron que no fueran filmados

De modo que constituyeron el colectivo SY y empezaron a reclamar que los actos en que participaban no fuesen colgados en YouTube. Algunas fueron más lejos, reclamaron que no fueran filmados. A pequeña escala podía parecer una petición egoísta. A una escala mayor, sin embargo, esperaban que fuese un cambio de enfoque y derivara, tal vez, en un cambio de actitud colectiva. Pues si bien era cierto que bastantes personas dejarían de poder ver lo sucedido en otros lugares y momentos, sí podrían, en cambio, participar en actos libres, donde solo estuvieran la mirada, la voz y la presencia de quienes ahí, juntas, las sostenían en esa coordenada única.

Como de costumbre, cuando un colectivo inicia algo se le suele criticar por la vía de lo general. Y es una trampa. El colectivo amaba lo general, no pretendía renegar de los tutoriales, de los canales con clases y charlas, de la música difundida voluntariamente, no pretendía imponer su propuesta en todos los foros, y entendía la lógica de quienes preferían no sumarse. El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto. Ratos de conversar con vehemencia, con errores, rectificaciones, ratos de actuar, de bailar, sin miedo a la foto o al corte que luego se difundirá, y evocar así lo descrito en estos fragmentos de un poema de Gleyvis Coro:


“Dime que no lo filmas
que no me sacarás una evidencia después
que nos iremos sin más de aquí
como un bólido azul, (...)

dime que nadie tendrá forma
de recoger, con un cuenco,
lo que haremos aquí.
Como nadie tiene forma de recoger
lo que hace el perfume
de las las flores nocturnas con las noches.

Seamos tú y yo a solas
y el ritornello que somos tú y yo a solas sin certezas, sin eternidad”.


El colectivo decía “seamos pues, ustedes y nosotras, las personas que hoy coincidimos aquí, a solas, libres y en secreto”.

El colectivo se ha ido ampliando. Como aquella universidad desconocida, no tiene sede fija. Es posible estar hoy en él, mañana no estarlo y regresar luego, elegir cada vez el momento de vivir a pie. Unirse no significa volver atrás o renegar de lo posible sino, por el contrario, ampliar el campo a un posible distinto, compartido de otro modo.

Un posible sin vigilancia, con la sola respiración de quienes están dentro tomando aliento, preparándose, apoyándose. Construyendo, quizá, puntos de apoyo sólidos que contribuyan a transmitir fuerzas y a generar parte de los desplazamientos que necesitamos, mientras se aspira a evitar que la vigilancia sea, precisamente, propiedad de quienes pueden asesinar y torturar, filmarlo, mostrarlo, y festejarlo sin que pase nada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias El ridículo
Creímos, una vez más, que se podía sostener con una mano lo que se destruía con la otra. Por ingenuidad, por desesperación, por esperanza, por comodidad, por cobardía, por honestidad, a lo mejor por exceso de entusiasmo.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Un derecho a la contrariedad
Tal vez no es un derecho, es ofrenda pues merece gratitud, se alza frente a la supuesta hegemonía del seguir cada cual con sus frases, con lo suyo, haciendo nada, en casa.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Una catástrofe simbólica evitada
De un Estado no se espera que ponga la salud de la ciudadanía en manos de negocios privados cuya prioridad, inevitablemente, es el negocio y no la salud.
jorgenial
16/3/2025 8:09

He ahí una re-evolución

0
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.