Pensiones
Pensiones sí, con solidaridad fiscal

La necesidad de más recursos para lograr la suficiencia del sistema no se pone en duda. La cuestión planteada es cómo lograr esa suficiencia.

El acuerdo anunciado entre el Gobierno y los sindicatos CCOO y UGT para fortalecer el Fondo de Reserva y, de paso, cubrir potencialmente las necesidades presupuestarias en las pensiones de la generación de los años 70, se basa en subir 6 puntos las cuotas de empresas y trabajadores durante diez años.

Este aumento provisional tiene diversas lecturas. Las cuotas de la Seguridad Social pueden considerarse un ‘impuesto’ al trabajo, al encarecerlo, pero también como un salario diferido para los trabajadores, dado que asegura la percepción de las pensiones de los de ahora y su demanda de bienes y servicios y, dado el sistema de reparto, se mantienen los derechos de sus futuras pensiones. 

En todo caso, este acuerdo parte de varios supuestos. El primero de ellos es que las cotizaciones sociales tienen un carácter finalista, se cotiza para las prestaciones fijadas; el segundo es que hay un cierto nivel estanco entre las cotizaciones y prestaciones sociales y el resto de los ingresos y gastos del Estado. 

Con respecto al primer supuesto, hay una realidad contable y un consenso académico de acuerdo con los cuales las cotizaciones sociales han estado contribuyendo a sufragar gastos o inversiones espurias a los fines establecidos desde hace décadas y no se han ‘devuelto’ a la Seguridad Social las cantidades liquidadas en todos estos años. Más de 100.000 millones de euros calcula el Tribunal de Cuentas. Por eso, en las propias negociaciones del acuerdo de subida de las cotizaciones se acordó que el aumento de las mismas tendría que llevarse a cabo una vez que las cotizaciones dejaran de servir para pagar otras partidas presupuestarias ajenas a las prestaciones de las pensiones regladas. 

La financiación de las pensiones contributivas puede obtenerse de la recaudación general del Estado

El segundo supuesto, el de una cierta estanqueidad, viene matizado, y mucho, por la disposición de los Pactos de Toledo que señala que “la financiación de las prestaciones de naturaleza contributiva dependerá básicamente de las cotizaciones sociales”. Es decir que, como no puede ser menos, la financiación de las pensiones contributivas puede obtenerse de la recaudación general del Estado. 

Pensiones
¿Cómo reformar el sistema de pensiones sin recortes?

En septiembre el Congreso tendrá que debatir los Presupuestos Generales del Estado y muchos apuntan a una reforma en las prestaciones por jubilación y el déficit de su sistema. Pero, ¿recortar es la única opción? Otros países lo financian de manera distinta al Estado español.

Otra suficiencia, con más equidad 

La necesidad de más recursos para lograr la suficiencia del sistema no se pone en duda. Es un asunto actuarial el cálculo de cuántas personas se van a jubilar y la pensión media que deben recibir, junto a la esperanza de vida de los actuales pensionistas, la que determina un aumento global de las prestaciones por pensión más elevada cada año, aunque en un porcentaje del PIB menor al de otros países europeos. 

Se han descartado otras opciones por insuficientes, aunque tendrían unos efectos positivos de estabilidad laboral e ingresos que harían menor el incremento de cotizaciones pactado

La cuestión planteada es cómo lograr esa suficiencia. Los firmantes del acuerdo piensan que subiendo provisionalmente las cotizaciones de forma lineal. A todos los trabajadores y empresas, un porcentaje de 1 y 5 puntos, respectivamente. 

Se supone que se han descartado otras opciones por insuficientes, aunque tendrían unos efectos positivos de estabilidad laboral e ingresos que harían menor el incremento de cotizaciones pactado, como una subida diferente de cotizaciones a los contratos temporales y horas extras; se considera insuficiente el posible aumento de las cotizaciones por el incremento del número de trabajadores en activo, por cuenta ajena o propia, y los ingresos sobre las que se fijan las cotizaciones; también se ha dejado de lado la composición de las cotizaciones y las finalidades a las que están dedicadas, cuya eficacia es discutida, como formación, y que podrían aliviar esa subida.

Se ha descartado y creo que es un error, la financiación total o parcial de ese incremento de prestaciones por pensiones, vía presupuestos generales del Estado y su sistema tributario

Por último, se ha descartado y creo que es un error, la financiación total o parcial de ese incremento de prestaciones por pensiones, vía presupuestos generales del Estado y su sistema tributario. El sistema tributario español tiene unas posibilidades de recaudación potencial que facilitarían ese trasvase de impuestos a prestaciones. No solo con los posibles ingresos derivados de combatir el fraude, la captación de ingresos en la lucha contra la elusión fiscal, los paraísos fiscales y los impuestos a las plataformas digitales que hasta ahora escapan de su responsabilidad social. Me refiero con todo ello a la mejora de la progresividad fiscal del conjunto del sistema tributario. Piénse, por ejemplo, en la doble tarifa en el IRPF según la procedencia de los ingresos de los contribuyentes, que grava más a las rentas del trabajo. 

El factor trabajo lleva desde hace décadas perdiendo peso en la distribución de la renta nacional, en favor de otras rentas. La forma de corregir esta desigualdad, por supuesto, está en la negociación colectiva y en una reforma laboral que equilibre el ‘poder’ contractual de trabajadores y sus sindicatos y empresarios; pero también, ex post, en el reparto de cargas impositivas y gasto social. 

Por esto último, creemos que sería necesario que fuera el sistema tributario el que soportara en mayor medida el necesario aumento de las prestaciones sociales, antes que la simple solidaridad entre los trabajadores y el factor trabajo, para que se incluyan al resto de la ciudadanía y los demás factores productivos.

Archivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.