Pensamiento
Noam Chomsky: “Estados Unidos es el único país en el mundo desarrollado en el que la mortalidad está aumentando”

Noam Chosmky habla sobre la situación de desigualdad en Estados Unidos, la industria armamentística y la libertad de expresión.

Noam Chomsky.
Noam Chomsky (Filadelfia, 1928). Fotografía de Jean Baptiste Paris.
TRADUCIDO POR EDUARDO PÉREZ
23 ago 2019 06:39

La vida en los Estados Unidos —el país más rico de la historia mundial— no tiene por qué ser así. Las interminables guerras, muertes por desesperación, tasas de mortalidad en aumento y violencia armamentística fuera de control de este país no surgieron de la nada. En esta segunda entrega de una transcripción exclusiva emitida en Alternative Radio, el intelectual público Noam Chomsky aborda las raíces de la cultura de las armas, el militarismo, el estancamiento económico y la creciente desigualdad en EE UU.

Estados Unidos
Noam Chomsky: “Trump está intentando explotar la tensión con Irán de cara a 2020”

El profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts Noam Chosmky analiza el contexto en oriente medio en relación a los intereses de control de Estados Unidos.

David Barsamian:¿Alguna vez conectas la violencia exterior estatal de EE UU con lo que está ocurriendo internamente con todos los tiroteos y matanzas?
Noam Chomsky: EE UU es un país muy extraño. Desde el punto de vista de su infraestructura, EE UU a menudo parece un país del “Tercer Mundo”… No para todo el mundo, claro. Hay gente que puede decir “Bien, vale, iré en mi jet o helicóptero privado”. Conduce por cualquier ciudad estadounidense. Se están cayendo a pedazos. La Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles da a EE UU periódicamente una D —el ránking más bajo— en infraestructura.

Éste es el país más rico de la historia mundial. Tiene enormes recursos. Tiene ventajas que son simplemente incomparables; recursos agrícolas, recursos minerales, un territorio enorme, homogéneo. Puedes volar 3.000 millas [4.800 km.] y pensar que estás en el mismo sitio donde empezaste. No hay nada parecido en todo el mundo. De hecho, hay éxitos, como buena parte de la economía de alta tecnología, sustancialmente basada en el Gobierno pero real.

El fenómeno de las “muertes por desesperación” parece ser una característica específica estadounidense, sin igual en otros países

Por otro lado, es el único país en el mundo desarrollado en el que la mortalidad de hecho está aumentando. Eso es algo simplemente desconocido en las sociedades desarrolladas. En los últimos años, la esperanza de vida ha descendido en los Estados Unidos. Hay trabajo de dos importantes economistas, Anne Case y Angus Deaton, que han estudiado meticulosamente las cifras de mortalidad. Resulta que en el grupo de edad aproximadamente entre 25 y 50, el grupo de edad laboral de los blancos, la clase trabajadora blanca, hay un aumento de las muertes, lo que llaman “muertes por desesperación”: suicidio, sobredosis de opiáceos, etc. Esto se estima en unas 150.000 muertes al año. No es algo trivial. El motivo, se asume generalmente, es el estancamiento económico desde Reagan. De hecho, este es el grupo que entró en mercado laboral alrededor del principio de la década de 1980, cuando se empezaron a instituir los programas neoliberales.

Esto ha llevado a una ralentización del crecimiento. El crecimiento no es lo que era antes. Hay crecimiento, pero altamente concentrado. La riqueza se ha vuelto extremadamente concentrada. Ahora, según las últimas cifras, el 0,1% de la población controla el 20% de la riqueza nacional; el 1% más alto controla aproximadamente el 40%. La mitad de la población tiene un activo neto negativo, lo que significa que las deudas superan los activos. En general ha habido estancamiento para la mano de obra durante todo el período neoliberal. Ése es el grupo del que estamos hablando. Naturalmente, esto lleva a la rabia, el resentimiento, la desesperación. Cosas similares están ocurriendo en Europa bajo los programas de austeridad. Ése es el contexto para lo que falazmente se llama “populismo”. Pero en los Estados Unidos, es bastante sorprendente. El fenómeno de las “muertes por desesperación” parece ser una característica específica estadounidense, sin igual en otros países.

Recuerda, no hay país en el mundo que tenga algo como las ventajas de EE UU en cuanto a riqueza, poder y recursos. Es un comentario impactante. Constantemente lees que la tasa de desempleo ha alcanzado un nivel maravilloso, apenas el 3% de desempleados. Pero eso es bastante engañoso. Cuando usas estadísticas del Departamento de Trabajo, resulta que la tasa de desempleo real está por encima del 7%. Cuando tienes en cuenta el gran número de personas que simplemente ha salido del mercado laboral, la participación de la mano de obra está considerablemente por debajo de lo que estaba alrededor de hace 20-30 años. Hay buenos estudios de economistas sobre ello. Tienes aproximadamente una tasa de desempleo del 7,5% y estancamiento de los salarios reales, que apenas se han movido. Desde el año 2000, ha habido un firme descenso en la riqueza familiar media. Como dije, para cerca de la mitad de la población, ahora es negativo.

En términos de armas, EE UU es un caso atípico. Tenemos el 4% de la población mundial con el 40% de las armas del planeta.
Hay una historia interesante para eso, muy bien estudiada. Hay un libro reciente de Pamela Haag llamado The Gunning of America: Business and the Making of American Gun Culture [El tiroteo de Estados Unidos: negocios y la creación de la cultura de las armas estadounidense]. Es un análisis muy interesante. Lo que muestra es que, tras la Guerra Civil, los fabricantes de armas realmente no tenían mucho mercado. El mercado del Gobierno de EE UU había descendido, por supuesto, y los gobiernos extranjeros no eran un gran mercado. Era entonces una sociedad agrícola, finales del siglo XIX. Los granjeros tenían armas, pero eran como herramientas, nada especial. Tenías una buena y anticuada arma. Era suficiente para echar a los lobos. No querían las sofisticadas armas que los fabricantes de armas estaban produciendo.

Así que lo que ocurrió fue la primera campaña de publicidad importante y enorme que fue una especie de modelo para otras posteriormente. Se llevó a cabo una enorme campaña para intentar crear una cultura de armas. Inventaron un Salvaje Oeste, que nunca existió, con el valiente sheriff sacando la pistola más rápido que nadie y todo este sinsentido que tienes en las películas de vaqueros. Todo se inventó. Nada de ello ocurrió jamás. Los vaqueros eran algo así como la escoria de la sociedad, gente que no podía conseguir un trabajo en otro sitio. Les contratabas para llevar algunas vacas. Pero se desarrolló esta imagen del Salvaje Oeste y los grandes héroes. Junto a ello vinieron los anuncios, diciendo algo como “Si tu hijo no tiene un rifle Winchester, no es un hombre de verdad, Si tu hija no tiene una pequeña pistola rosa, nunca será feliz”.

Fue un éxito tremendo. Supongo que fue un modelo para más tarde, cuando las tabacaleras desarrollaron el “hombre Marlboro” y todo este tipo de negocio. Esto era finales del XIX, principios del siglo XX, el período en el que se estaba empezando a desarrollar la enorme industria de relaciones públicas. Fue tratado de forma brillante por Thorstein Veblen, el gran economista político, quien señaló que en esa fase de la economía capitalista, era necesario fabricar necesidades porque, si no, no podrías mantener la economía que generaría grandes niveles de beneficio. La propaganda de las armas fue probablemente el comienzo.
Continúa, avanzando hasta el período reciente desde 2008, la decisión Heller de la Corte Suprema. Lo que llamaban derechos de la Segunda Enmienda se han convertido en una escritura sagrada. Son los más importantes derechos que existen, nuestro sagrado derecho a portar armas, establecido por la Corte Suprema, revocando un siglo de precedentes.

Echa un ojo a la Segunda Enmienda. Dice: “Siendo necesaria una Milicia bien organizada para la seguridad de un Estado libre, el derecho del pueblo a poseer y portar armas no será infringido”. Hasta 2008, eso se interpretaba básicamente de la forma en que se lee, el sentido de portar armas era mantener una milicia. Scalia [ex juez de la Corte Suprema], en su decisión de 2008, le dio la vuelta. Era un académico muy bueno. Se supone que era un originalista. Prestaba atención a las intenciones de los fundadores. Si lees la decisión, es interesante. Hay todo tipo de referencias para ocultar documentos del siglo XVII. Sorprendentemente, no menciona ni una vez los motivos por los que los fundadores querían que la gente llevara armas, que no están ocultas.
Un motivo era que los británicos iban a venir. Los británicos eran el gran enemigo entonces. Eran el Estado más poderoso del mundo. EE UU apenas tenía un ejército permanente. Si los británicos iban a venir de nuevo, lo que de hecho hicieron, tienes que tener milicias para combatirles, así que tenemos que tener milicias bien organizadas.

El segundo motivo era que era una sociedad esclavista. Éste era un período en el que tenían lugar rebeliones de esclavos por todo el Caribe. La esclavitud estaba creciendo enormemente tras la revolución. Había profunda preocupación. Los esclavos negros a menudo superaban en número a los blancos. Tenías que tener milicias bien armadas para mantenerlos bajo control.
Aún había otra razón. EE UU es quizás uno de los raros países de la historia que virtualmente ha estado en guerra todos los años desde su fundación. Apenas puedes encontrar un solo año en que EE UU no estuviera en guerra.

Cuando miras a la Revolución Estadounidense, la historia de los libros de texto es “tributación sin representación”, que no es falsa, pero está lejos de la historia completa. Dos factores principales en la revolución fueron que los británicos estaban imponiendo una restricción en el asentamiento más allá de los montes Apalaches en lo que se llamaba “país indio”. Los británicos lo estaban bloqueando. Los colonos querían expandirse hacia el oeste. No sólo gente que quería tierra, sino también grandes especuladores de tierra, como George Washington, quería moverse hacia las zonas del oeste. “Del oeste” significaba más allá de las montañas. Los británicos lo estaban bloqueando. Al final de la guerra, los colonos pudieron expandirse.

El otro factor era la esclavitud. En 1772, hubo una sentencia muy importante y famosa de un importante jurista británico, Lord Mansfield, de que la esclavitud es tan “odiosa” que no se podía tolerar en Gran Bretaña. Las colonias estadounidenses eran esencialmente parte de Gran Bretaña. Era una sociedad esclavista. Pudieron ver los días contados. Si EE UU se queda dentro del sistema británico, va a ser una amenaza real a la esclavitud. Esto se terminó con la revolución.

Pero esto significaba, volviendo a las armas, las necesitabas para mantener a raya a los británicos, las necesitabas para controlar a los esclavos, las necesitabas para mantener indios. Si vas a atacar a las naciones indias —eran naciones, por supuesto— vas a atacar a las muchas naciones al oeste del país, vas a tener que tener armas y milicias. En última instancia, se sustituyó más tarde por un ejército permanente.

Pero mira a los motivos por los que, para los fundadores, tenías que tener armas. Ni una sola se aplica en el siglo XXI. Esto está completamente ausente no sólo de la decisión de Scalia, sino incluso del debate legal sobre ello. Hay una literatura legal que debate la decisión Heller, pero casi todo es sobre la cuestión técnica de si la Segunda Enmienda es un derecho de milicia o un derecho individual. La redacción de la enmienda es un poco ambigua, así que puedes discutir sobre ello, pero es completamente irrelevante. La Segunda Enmienda es totalmente irrelevante para el mundo moderno; no tiene nada que ver con él. Pero se ha convertido en escritura sagrada.

Entonces, tienes esta enorme campaña de propaganda. Cuando era un niño, me afectó. Wyatt Earp, armas, “matar indios”, todo eso. Está extendida por todo el mundo. En Francia, aman las películas de vaqueros. Un retrato del Oeste totalmente fabricado, pero tuvo mucho éxito en crear una cultura de armas. Ahora la Corte Suprema reaccionaria la ha santificado. Así que, sí, todo el mundo debe tener un arma…

Habla sobre la Primera Enmienda y la libertad de prensa y el periodismo, un oficio que ha recibido ataques del autodenominado “genio extremadamente estable” en la Casa Blanca como “el enemigo del pueblo”. Habla sobre esto y también sobre el caso Assange.
La Primera Enmienda es una importante contribución de la democracia estadounidense. La Primera Enmienda en realidad no garantiza el derecho a la libre expresión. Lo que dice es que el Estado no puede tomar acción preventiva para impedir la expresión. No dice que no pueda castigarla. Así que bajo la Primera Enmienda, literalmente, te pueden castigar por cosas que dices. No lo bloquea. Fue, no obstante, un paso adelante en el ambiente de la época en que EE UU avanzó de muchas maneras. Con todos sus defectos, la Revolución Estadounidense fue progresista en muchos aspectos para los estándares del momento, incluso la frase “Nosotros el pueblo”. Dejando de lado los defectos en la implementación, la idea misma fue un avance. La Primera Enmienda fue un paso adelante.

Sin embargo, no fue realmente hasta el siglo XX que los temas de la Primera Enmienda pasaron realmente a la agenda, primero con las opiniones disidentes de Oliver Wendell Holmes, y Louis Brandeis [ambos jueces de la Corte Suprema] en casos alrededor de la Primera Guerra Mundial, un poco después. Vale la pena mirar cuán estrechos eran estos disidentes. El primero importante, en el caso Schenck de 1917, fue un caso de alguien que publicó un panfleto describiendo la guerra como una guerra imperialista y diciendo que no debías participar en ella. El apoyo a la libertad de expresión bajo la Primera Enmienda era muy estrecho, como la discrepancia y después el apoyo al castigo por parte de Holmes mostraron. El caso fue todo un escándalo, pero incluso Holmes aceptó.

De hecho, los verdaderos pasos hacia el establecimiento de una fuerte protección de la libertad de expresión fueron en realidad en la década de 1960. Un caso importante fue Times v. Sullivan. El Estado de Alabama había reclamado lo que se llama inmunidad soberana, que no puedes atacar al Estado con palabras. Ése es un principio que se mantiene en la mayoría de los países –Gran Bretaña, Canadá, otros. Hubo un anuncio publicado por el movimiento de derechos civiles, que denunciaba a la policía de Montgomery (Alabama), por actividades racistas, y habían demandado para impedirlo. Fue a la Corte Suprema. El anuncio estaba en The New York Times. Por eso se llama Times v. Sullivan. La Corte Suprema por primera vez, básicamente, derribó la doctrina de la inmunidad soberana. Dijo que puedes atacar al Estado con palabras. Por supuesto, se había hecho, pero ahora se volvió legal.

Hubo una decisión más fuerte un par de años después, Brandenburg v. Ohio, en 1969, donde la Corte dictaminó que la expresión debería ser libre hasta la participación en una acción delictiva inminente. Así que, por ejemplo, si tú y yo entramos en una tienda con la intención de robarla, y tú tienes un arma y yo digo “dispara”, eso no está protegido. Pero ésa es básicamente la doctrina. Es una protección muy fuerte de la libertad de expresión. No hay nada parecido en ningún sitio, por lo que yo sé.

En la práctica, EE UU no tiene un historial estelar, pero uno de los mejores (quizás incluso el mejor historial) es en la protección de la libertad de expresión y la libertad de prensa. Eso está, en efecto, siendo atacado cuando se denuncia a la prensa como la “enemiga del pueblo” y organizas a tu fanática base de apoyo para atacar a la prensa. Ésa es una seria amenaza.

¿Y Julian Assange?
La verdadera amenaza para Assange desde el mismo principio, la razón por la que se refugió en la embajada ecuatoriana, era la amenaza de extradición a EE UU, ahora implementada. Ya ha sido acusado de violaciones de la Ley de Espionaje; teóricamente puede incluso recibir una condena a muerte por ello. El delito de Assange ha sido exponer documentos secretos que son muy embarazosos para el poder del Estado. Uno de los principales fue la exposición del vídeo de pilotos de helicópteros estadounidenses sobre lo bien que se lo pasaban matando gente.

En Bagdad.
Sí. Pero después hubo muchos otros, algunos de ellos bastante interesantes. La prensa ha informado sobre ellos. Entonces, él está llevando a cabo la responsabilidad periodística de informar al público sobre cosas que el poder del Estado preferiría mantener en secreto.

Parece ser la esencia de lo que debería estar haciendo un buen periodista.
Y lo que hacen los buenos periodistas. Como cuando [Seymour] Hersh mostró la historia de la masacre de My Lai [en Vietnam, donde el Ejército de EE UU mató a alrededor de 400 personas], y cuando Woodward y Bernstein mostraron los delitos de Nixon, lo cual se consideró muy loable. El Times publicó extractos de los Papeles del Pentágono [documentos secretos sobre la participación de EE UU en Vietnam]. Así que en esencia él está haciendo eso. Puedes cuestionar su juicio —debería haber hecho esto en este momento, debería haber hecho algo más; puedes hacer muchas críticas— pero la historia básica es que WikiLeaks estaba produciendo materiales que el poder del Estado quería suprimir pero que el público debería conocer. 

Truthout
Artículo original traducido para El Salto por Eduardo Pérez. Fuente: Truthout.org. Copyright, publicado con su permiso.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
#49850
18/3/2020 2:11

La gente no entiende la lectura y hacen comentarios en su mayoría estupidos

0
1
Hodei
23/8/2019 16:03

Artículos como éste son de un carácter ensecial, pues nos hacen ver cómo los EEUU, fuera de todo cuento de libertad y patriotismo Hollywoodiense, nacieron como objetivo de proteger, hasta la extenuación, el colonialismo sobre los amerindios, la esclavitud sobre los afroamericanos, el militarismo comercialista y la explotación popular capitalista.
Que en pleno siglo XXI, se usen leyes acordes a realidades de la Edad Moderna, es un anacronismo y un serio riesgo al avance de leyes democráticas

9
3
#38654
23/8/2019 14:20

Muy interesante artículo.
Gracias

11
1
#38623
23/8/2019 7:34

menos mal que en venezuela el ejercito ha tomado las morges, asi no salen al esterior noticias de sus asesinatos

2
20
#38634
23/8/2019 10:39

Parece que os aleccionan y coordinan, en cada web de noticias un troll pro-derecha.

11
0
#38658
23/8/2019 15:15

Bot hater random detected

6
0
#38657
23/8/2019 15:13

Por más que leo tu comentario no consigo dejar de pensar que lo escribes en referencia a otro artículo. Disculpe

4
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.