Partidos políticos
Alberto Garzón y Manuel Castells se añaden a la lista de posibles ministros de UP

El coordinador general de IU y el sociólogo catalán ocuparán respectivamente las carteras de Consumo y de Universidades en un posible Gobierno de PSOE y Unidas Podemos. 

garzón pit investidura
Alberto Garzón (en la parte superior central de la imagen) durante el debate de investidura del sábado. Dani Gago
5 ene 2020 18:26

En la jornada de la primera votación de esta ronda de investidura se han conocido dos nombres más de la lista de ministros y ministras que formarán parte del posible Gobierno de coalición a propuesta de Unidas Podemos (UP). El economista y coordinador general de Izquierda Unida, Alberto Garzón, asumirá la cartera de Consumo y el sociólogo y economista Manuel Castells será ministro de Universidades, escindido de Ciencia. Los nombres se añaden a los ya conocidos de Irene Montero (Igualdad) y Yolanda Díaz (Trabajo), más la vicepresidencia de Pablo Iglesias.

La cartera de Garzón, Consumo, asumirá importantes políticas previstas en el acuerdo de investidura entre PSOE y UP como el desarrollo de las medidas contra la proliferación de las casas de apuestas y la ludopatía. Se trata de un añadido que dará prestigio y visibilidad a una cartera, por otro lado, de rango menor comparada con el alto perfil público de Garzón como economista y opositor a las políticas de austeridad.

Salvo sorpresa en la segunda votación, prevista para el martes 7, el posible nombramiento de Garzón supondrá el primer Gobierno con ministro comunista en todo el periodo de monarquía constitucional, y el primero desde la Guerra Civil. Supone también la entrada de una de las figuras de la izquierda española que ha tenido una línea más beligerante con el proceso soberanista catalán.

La de Alberto Garzón (Logroño, 1985) ha sido una vida política en cierto modo paralela a la de Iglesias y desde luego marcada por la irrupción del partido morado. Como el secretario general de Podemos, su acceso a la notoriedad se produjo a través de sus intervenciones como tertuliano en la televisión, en el momento, al principio de la década, en que la crisis económica y política puso el comentario sobre actualidad política en todas las franjas horarias y formatos televisivos. Como Iglesias, este salto a la notoriedad se produjo tras una larga trayectoria militante y académica, en el caso de Garzón exclusivamente en el Partido Comunista de España (PCE).

Elecciones 10N
Alberto Garzón: “Hay que entenderse con un PSOE del que desconfíamos, es la paradoja de las elecciones”

El coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón, confía en que los votos de izquierda impidan que las elecciones del 10 de noviembre abran un tiempo de “gran coalición” entre PSOE y Partido Popular.

Su acceso a la secretaría general de Izquierda Unida en 2016 en sustitución de Cayo Lara llega marcada por el fracaso de la candidatura encabezada ya por el propio Garzón –elegido en primarias- para las elecciones generales de diciembre de 2015, en las que una izquierda Unida que no había podido lograr una candidatura de unidad popular con Podemos se quedó con dos diputados -siete menos que en 2011- y el 3,68% de los votos. El diputado de Unidas Podemos por Málaga había apostado por no entrar en competencia electoral con el nuevo partido, entonces en alza; algo que la coalición trasladó también a las confluencias municipales de 2015. 

La suerte mayoritariamente negativa de estas experiencias, y las sucesivas crisis de Podemos y de la propia Izquierda Unida (que vivió una escisión en Madrid en 2015 de la que la organización todavía se está recuperando), provocaron que esta estrategia fuera cada vez más cuestionada dentro de IU, algo que ha marcado –finalmente sin consecuencias- algunas posturas divergentes dentro de Unidas Podemos para encarar la investidura de Pedro Sánchez tras las elecciones del 27 de abril.

La inclusión del independiente Manuel Castells (Hellín, Albacete, 1942) a propuesta de En Comú Podem implica el añadido de una figura de gran prestigio internacional para dirigir el sistema español de enseñanza superior, si bien la cartera no contará con las competencias sobre Ciencia.

Referente de la intelectualidad antifranquista desde la época de su colaboración con la editorial del exilio Ruedo Ibérico, Castells es un teórico reconocido de la sociedad red que ha visto traducido a 23 idiomas su libro de referencia La era de la información: economía, sociedad y cultura . Son frecuentes sus artículos de opinión y de análisis en periódicos como El País o La Vanguardia.

Archivado en: Partidos políticos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Partidos políticos
Partidos políticos La Guardia Civil pone contra las cuerdas al PSOE con un informe sobre su secretario de organización
El informe que la Unidad Central Operativa ha remitido al Supremo señala que el actual secretario de organización de los socialistas pudo estar al tanto de mordidas por un monto de más de 600.000 euros.
Partidos políticos
Partidos políticos Los satélites de Sumar activan la “operación Bustinduy”
El ministro de Derechos Sociales es el elegido por muchos dentro de la coalición electoral para sustituir a Yolanda Díaz, a quien dan por amortizada. Ya cuenta con apoyo simbólico de Mas Madrid, IU y los ‘comuns’.
#45573
7/1/2020 0:05

Aunque el apellido engañe, Manuel Castells no es catalán sino de Hellín (Albacete). En el subtítulo de la noticia se dice erróneamente que “ El coordinador general de IU y el sociólogo catalán Manuel Castells...”. Gracias

0
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.