Paraísos fiscales
Londres, ese paraíso fiscal

La City de Londres y muchos territorios británicos son —de facto— paraísos fiscales. Solo en la capital inglesa habría 41.000 propiedades offshore con un valor aproximado de 38.000 millones de euros. Y la situación podría empeorar después del Brexit.

La City de Londres
Panóramica del centro financiero de Londres. Wikipedia
Traducción Carlos Ortega
1 abr 2018 06:00

Postal de Londres. Green Street, un conjunto de palacios victorianos con sus característicos ladrillos rojos en el corazón del barrio ultra-chic de Mayfair. Trafalgar Square, la fastuosa e imponente exsede del Almirantazgo [antiguo departamento de la Marina Real Británica] situada en las cercanías de Buckingham Palace. Montague Place, establecimiento de vidrio y cemento de la segunda mitad del siglo pasado a dos pasos del Museo Británico. Solo son algunas de las centenares de calles entre la City y el West End, las áreas más ricas de la capital inglesa, que tienen en común un detalle nada despreciable: muchos edificios de estas zonas tienen como propietario a diferentes sociedades en paraísos fiscales, ya sea la Isla de Jersey, las Islas Vírgenes Británicas o Luxemburgo. El beneficiario, o los beneficiarios, de estas sociedades “exóticas” se desconocen.

Examinando el registro del catastro británico, la cadena BBC ha buscado de manera puntillosa todas las propiedades offshore [empresas creadas en paraísos fiscales], que ascienden a 41.000. Un cuarto de éstas se concentran en la ciudad de Westminster con un valor estimado de 33.900 millones de libras (38.000 millones de euros).

Los gobiernos donde se afincan varias de estas sociedades con propiedades británicas  niegan ser paraísos fiscales y argumentan que esas operaciones de “deslocalización” se llevan a cabo por “razones prácticas”

Entre los datos de compra analizados están los que se refieren al que fue el icónico cuartel general de la policía metropolitana en el número 10 de Broadway, más conocido como Scotland Yard. En el 2014, el ayuntamiento de Londres vendió el edificio a Abu Dhabi FinancialGroup por 370 millones de libras, aunque, posteriormente, la propiedad se registró a nombre de la sociedad BL Development, con sede en la isla de Jersey. El edificio fue demolido para hacer apartamentos de lujo, cada uno de estos fue tasado entre los 2 y los 10 millones de libras esterlinas.

Los gobiernos donde se afincan varias de estas sociedades con propiedades británicas —como la isla de Jersey o las Islas Vírgenes— niegan ser paraísos fiscales y argumentan que esas operaciones de “deslocalización” se llevan a cabo por “razones prácticas” y para “favorecer la presencia de múltiples inversores”. Otra opinión tiene la organización internacional Tax Justice Network (Red por la Justicia Fiscal). El pasado enero presentó el nuevo FinancialSecrecyIndex (Índice del Secreto Financiero), que desde 2009 señala a los países menos transparentes en materia fiscal y financiera. Suiza encabeza la clasificación, seguida de los Estados Unidos. Pero si el Reino Unido conformara una única entidad con sus posesiones de ultramar, estaría en las primeras posiciones de la lista.

Entre los territorios de ultramar británicos están las Islas Caimán (tercera en la lista), las Islas Vírgenes Británicas, las Bahamas y las islas Jersey y Guernsey (ambas en el Canal de la Mancha).Además de estas posesiones que funcionan de manera opaca en el terreno fiscal y financiero, hay que sumar la propia City de Londres, que a todos los efectos es un verdadero paraíso fiscal.

Para sus estudios, Tax Justice Network utiliza criterios como la opacidad del país analizado o los servicios ofrecidos a los no residentes por parte de los centros financieros. La imagen que presenta en el informe es, sin duda, mucha más cercana a la realidad que la ofrecida por la Unión Europea a través de su lista negra de paraísos fiscales. Ésta última está compuesta de solo 17 países, ya que otros ocho, entre los que se encuentran Panamá, Granada y Barbados, han sido “eliminados”. La lista de Tax Justice Network también desnuda las listas de paraísos fiscales ofrecida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), compuesta por las economías más poderosas del planeta.

Si el Reino Unido conformara una única entidad con sus posesiones de ultramar, estaría en las primeras posiciones de la lista de evasores fiscales

Tax Justice Network recuerda que a través de las jurisdicciones opacas, es decir, los paraísos fiscales, se ocultan entre 21 y 32 billones de dólares [el PIB español es de 1,4 billones] y estima que cada año los flujos financieros ilícitos transfronterizos se acercan a los 1,5 billones de dólares, mucho más que los 135 millones de dólares destinados a las ayudas al desarrollo. La falta de transparencia es sinónimo de blanqueo de dinero, delitos financieros, corrupción y evasión fiscal. El estudio de las sociedades opacas en el centro de Londres es una fotografía muy elocuente de la preocupante deriva que, según diferentes expertos, podría empeorar más con el Brexit.

Fuente original: Altre Economía

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Paraísos fiscales
Día Mundial para su abolición Guaridas fiscales, donde guardan su botín los piratas del siglo XXI
En el Día Mundial por la Abolición de los -mal llamados- Paraísos fiscales, exigimos que la “lista negra” de la UE sea de verdad completa y eficaz.
#73650
6/11/2020 18:05

Vamos a quitar los países y lugares con bajos impuestos y seguridad financiera, vamos a convertir el mundo en una España o una Argentina... A trabajar y a pagar menos impuestos hombre... Tanto politiqueo y tanto chupador del bote.
.

1
0
#12612
2/4/2018 19:23

La ue tampoco se queda atras Juncker era presidente del banco de luxemburgo,la lavadora de los paraisos fiscales.Son todos unos mangantes.

3
0
Javi
2/4/2018 12:17

Falta Gibraltar.
Eliminaron panamá, ahora dominan los paraísos fiscales o cielo de los ricos. :-)

3
0
#12522
2/4/2018 1:23

esto es lo que se conoce vulgarmente como blanqueo de capitales. Lo que pasa e s que los Anglosajones son expertos en inventar cosas para pasar de agache y los demás que se jodan

3
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.