Paraísos fiscales
Europa rebaja a 17 la lista negra de los paraísos fiscales

En medio del escándalo de los Paradise Papers, los ministros de Economía y Finanzas de Europa han publicado una lista de solo 17 territorios dejando fuera a las Islas Bermudas, Suiza o las Islas Caimán.

Ecofin
Reunión de ministros de Economía y Finanzas de Europa. Fotografía de European Union

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

5 dic 2017 13:06

Tras la larga reunión de los ministros de Finanzas de la Unión Europea, el Ecofin, han publicado la lista negra de los territorios no cooperativos. en medio del escándalo de los Paradise Papers y con la votación en Estrasburgo sobre el informe de la Comisión de los Panama Papers, los ministros de Finanzas europeos han reducido este nuevo listado, incluso por debajo de la cifra de 20 territorios que exigía el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Fiscalidad y Aduanas, el francés Pierre Moscovici, esta misma mañana.

Finalmente este listado incluye a Samoa, Samoa Americana, Bahrein, Barbados, Guam, Macao, Islas Marshall, Mongolia, Namibia, Palau, Panamá, Santa Lucía, Trinidad y Tabago, Corea del Sur, Túnez, Emiratos Árabes Unidos y Cabo Verde.

El Ecofin también ha anunciado un listado gris de más de 40 países que se han comprometido a realizar cambios en cuanto a su fiscalidad y transparencia. Los países en desarrollo tendrán hasta finales de 2018 para cumplir con esos compromisos. Los países en desarrollo tendrán dos años. Algunos de los países en esa lista gris son Andorra, Armenia, Aruba, Belice, Botswana, Cabo Verde, Cabo Verde, Islas Cook, Curazao, Fiji, Hong Kong, Fiji, Macedonia, Montenegro, Marruecos, Perú, Serbia, Jordania, Liechtenstein, Maldivas, Marruecos, Mauricio, San Vicente y las Granadinas, Mauricio, San Vicente y Granadinas, San Marino, Seychelles, Suiza, Taiwán, Tailandia, Turquía, Uruguay y Vietnam.

El listado se deja fuera a territorios como Bermudas, donde se encontraba el cuartel principal del bufete de abogados Appleby, epicentro de los Paradise Papers. También se vuelven a dejar fuera a Suiza, Islas Caimán y los territorios europeos considerados paraísos fiscales por muchas organizaciones sociales: Holanda, Irlanda, Malta y Luxemburgo.

Una lista insuficiente

En el mismo día, el sindicato de técnicos de Hacienda, Gestha, publicaba un listado de paraísos fiscales en el que incluía 130 territorios separados en una lista negra de 30 y otra gris de 100. Antes de tener noticias del resultado de la reunión del Ecofin, los técnicos ya avisaban de que la lista iba a ser totalmente incompleta si no se tenían en cuenta otros factores ni se incluían a territorios europeos.

Por otro lado, la ONG Oxfam Intermón publicó un informe titulado ¿Lista negra o solo un lavado de cara? Cómo debería ser la lista negra de paraísos fiscales de la UE con la vista puesta en la reunión del Ecofin. En el informe, Oxfam ha realizado un análisis detallado de qué países deberían figurar en la lista negra de la UE sobre paraísos fiscales, si la UE aplicara de manera objetiva sus propios criterios y no cediera ante ningún tipo de presión política. El listado ha dado un total de 35 territorios: Albania, Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Bahrein, islas Bermudas, Bosnia y Herzegovina, Islas Vírgenes Británicas, Islas Cook, Islas Caimán, Curazao, Islas Faroe, Antigua República Yugoslava de Macedonia, Gibraltar, Tierra Verde, Guam, Hong Kong, Jersey, Islas Marshall, Mauricio, Montenegro, Nauru, Nueva Caledonia, Niue, Omán, Palau, Serbia, Singapur, Suiza, Taiwan, Trinidad y Tobago, Emiratos Árabes Unidos, Islas Vírgenes de EE.UU, Vanuatu.

Pero además la ONG denuncia que los parámetros europeos tienen una limitación importante. Para Susana Ruiz, responsable de Justicia Fiscal de Oxfam: "la Unión Europea no considera paraísos fiscal a ningún Estado miembro, por lo que se dejan fuera países con fiscalidades muy agresivas como Luxemburgo, Holanda, Malta e Irlanda", a los que Gestha también ha incluido en su lista gris.

La lista española se queda detrás de todas

El listado español de paraísos fiscales no tiene ningún criterio para conformar dicha selección. Los que sí se consideran territorios opacos vienen recogidos en el Real Decreto 1.080/1991, que directamente detalla en su primer artículo los territorios que considera paraíso fiscal. Pero ese mismo RD considera en su Artículo 2 que: "Los países y territorios a los que se refiere el artículo 1 que firmen con España un acuerdo de intercambio de información en materia tributaria o un convenio para evitar la doble imposición con cláusula de intercambio de información dejarán de tener la consideración de paraísos fiscales en el momento en que dichos convenios o acuerdos entren en vigor. Este segundo artículo llevó a reducir el número de esta lista de 48 a 33.

En diciembre de 2014, con el Gobierno del Partido Popular, la Dirección General de Tributos publicó una lista de territorios que eliminaba de la anterior. Debido a los convenios de doble imposición que ha firmado España con diversos países, redujo en 15 el listado, dejando 12 de los 19 territorios que aparecían en los Paradise Papers fuera de la lista. Los países eliminados de la lista en esa actualización por parte del Partido Popular han sido Aruba, Barbados, Bahamas, San Vicente y Trinidad y Tobago, Malta, Andorra, Antillas Neerlandesas, Aruba, Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Hong-Kong, Jamaica, Malta, Luxemburgo, Panamá, San Marino y Singapur.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Paraísos fiscales
Día Mundial para su abolición Guaridas fiscales, donde guardan su botín los piratas del siglo XXI
En el Día Mundial por la Abolición de los -mal llamados- Paraísos fiscales, exigimos que la “lista negra” de la UE sea de verdad completa y eficaz.
#65787
22/7/2020 3:37

El Planeta Tierra esta plagado de paraisos fiscales,
Europa menos pero ya sobran tanto paraiso fiscal y ''frugal''..

0
0
#24172
8/10/2018 20:55

TODO LOS PAÍSES DEBERÍAN SER ELIMINADOS DE LA FAMOSA LISTA GRIS, HAY QUE PAGAR LOS IMPUESTOS, ES BÍBLICO. BENDICIONES

0
0
#28694
3/1/2019 8:36

Claro se ve que te gusta hacer caridad con el bolsillo ajeno, la evasión fiscal debería ser un derecho constitucional, si existen paraísos fiscales es porque existen infiernos fiscales, los impuestos son un metodo coactivo de financiación mediante el cual un burócrata utilizando el aparato represivo del estado avanza sobre la independencia financiera de los individuos, en resumen los impuestos son un robo y nada de misticismos bíblicos esto es real, si te gusta hacer caridad Dona la tuya pero no te metas con la del otro

0
0
jUAN CARLOS NORIEGA
26/2/2018 23:53

que buen chiste C.P POR SIEMPRE Y TAMBIEN GUACANDA

0
0
EVA-01
6/12/2017 9:30

Gran artículo. Siempre poniendo el foco en temas incómodos para los otros diarios controlados por las grandes élites. No únicamente debemos cambiar el rumbo de nuestro país, artículos como este dejan en evidencia a esa Europa "social" ficticia.

7
1
#9199
26/2/2018 23:54

XD

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.