Paraguay
Un pueblo convertido en símbolo de la lucha por la tierra en Paraguay

Tras años de lucha y ocupaciones de estancias, comunidades campesinas del norte de Paraguay consiguieron establecer asentamientos rurales convertidos hoy en auténticas localidades con funcionamiento cooperativo.
Reunión de campesinos en Agüerito, en el departamento de San Pedro, situado en el norte de Paraguay.
Reunión de campesinos en Agüerito, en el departamento de San Pedro, situado en el norte de Paraguay. Loïc Ramirez
22 may 2023 06:00

Sentados en círculo bajo la sombra de los árboles, el pequeño grupo de agricultores se ha reunido a media mañana. A sus pies, un perro desplomado busca el frescor de la tierra, mientras unas cuantas gallinas hambrientas deambulan entre las piernas de los asistentes. La reunión está presidida por Eulalio López, un dirigente campesino del pequeño pueblo en el que nos encontramos, en el departamento de San Pedro, llamado Agüerito. Sentado en la única mesa dispuesta para la ocasión, toma notas y da la palabra a quienes se la piden. Todos hablan en guaraní, no en español, porque en el interior de Paraguay predomina la lengua de origen indígena. A nuestro alrededor, una simple carretera y algunas casas forman el paisaje.

“¡Todo lo que ves aquí es fruto de la lucha! La tierra, la escuela, el puesto de salud, el agua corriente, ¡todo! Aquí no se ha regalado nada”, explica Eulalio, aprovechando la pausa del almuerzo para explicar la historia de la comuna. Nacido en 1969, en el departamento de Concepción, Eullio comenzó su andadura militante siendo un chaval de 17 años en la pastoral social. Allí se formó clandestinamente en la lucha campesina y en técnicas organizativas, ya que en aquella época la brutal dictadura de Alfredo Stroessner sofocaba toda actividad política opositora. Cerca de ocho millones de hectáreas de tierras paraguayas fueron repartidas entre más de 3.300 familias afines al gobierno durante este periodo, un caso de usurpación conocido como el de las “tierras malhabidas”, que privó a muchas familias de los recursos necesarios para su subsistencia. “La principal causa que nos animaba era la cuestión de los campesinos sin tierra, y cuando cayó la dictadura, empezamos las ocupaciones de tierras”, cuenta Eulalio.

“¡Todo lo que ves aquí es fruto de la lucha! La tierra, la escuela, el puesto de salud, el agua corriente, ¡todo! Aquí no se ha regalado nada”, explica Eulalio

En mayo de 1990, el activista participó en una de las acciones y ocupó, con más de cien familias, un latifundio de 38.000 hectáreas, propiedad de una empresa brasileña especializada en la cría de ganado llamada Mate Larangeira Méndes del Paraguay S.A. “La estancia se llamaba Agüerito, y resistimos durante casi dos meses”. En julio, el Estado decidió enviar al ejército para desalojar definitivamente a los ocupantes. Eulalio y otros 13 dirigentes fueron encarcelados.

“La situación era muy dura, dormíamos en el suelo y nos daban pienso de vaca, ¡nos trataban como animales!”, cuenta. Al cabo de seis meses, bajo la presión de las manifestaciones, los activistas fueron liberados. Apoyados por diversas organizaciones de izquierda, los campesinos pidieron al Parlamento que expropiara las tierras no cultivadas. Pero fue en vano. Justo cuando estaban a punto de reanudar las ocupaciones de tierra en el departamento de Concepción, Eulalio López y sus seguidores recibieron una propuesta de los administradores de la empresa brasileña. “No hubo expropiación, pero a cambio nos ofrecieron darnos varias hectáreas en otro lugar”, recuerda el campesino.

Durante las negociaciones, la decisión de aceptar fue rápidamente asumida entre los agricultores. “Si nos negábamos, a nuestros adversarios les habría resultado fácil decir que no queríamos trabajar, que solo buscábamos el conflicto. Habríamos perdido fuerza en caso de una nueva ocupación”. Así que en 1992, tras aceptar la oferta, él y varias familias se instalaron en un terreno de 3.000 hectáreas situado en el departamento de San Pedro. Una vez allí bautizaron el lugar con el nombre de la propiedad donde había tenido lugar el primer enfrentamiento, “Agüerito”.

Paisaje agrario en el norte de Paraguay.
Paisaje agrario en los alrededores de Agüerito, pequeña aldea en el Departamento de San Pedro, en el norte de Paraguay. Loïc Ramirez

Sentado en una silla de plástico, mirando al suelo como para reafirmar su apego a la tierra, Elbio Benítez dice: “Nos tiraron aquí, sin más, era un territorio muy aislado, casi imposible sobrevivir”. Este hombre de 57 años es también dirigente campesino de la comunidad guaraní de Tava, situada a menos de diez kilómetros de Agüerito. Está formada por 200 familias y fue fundada en 1991. “Como todas las comunidades aquí en el norte, lo que se ha obtenido fue a batallazo y todavía hoy, es una guerra permanente para permanecer aquí”. El principal enemigo, según Elbio, es el modelo económico del monocultivo, que se ha impuesto en casi todo el Paraguay. En 2015, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 58% de las exportaciones del país fueron de soja, carne y algodón. Sólo la soja ocupa el 80% de la tierra cultivable, según la ONG Oxfam. “Zonas enteras están contaminadas a causa de las fumigaciones aéreas, la gente enferma, hace 30 años bebíamos agua del río, pero ahora tenemos que construir pozos”, lamenta Elbio.

“La principal causa que nos animaba era la cuestión de los campesinos sin tierra, y cuando cayó la dictadura, empezamos las ocupaciones de tierras”, cuenta Eulalio

Peticiones, manifestaciones, bloqueos de carreteras, los campesinos recurren a muchas formas de movilización para intentar defender sus intereses. ¿Y el apoyo político institucional? Elbio menciona el paréntesis progresista del presidente Fernando Lugo, elegido en 2008. Hombre de centro-izquierda, Lugo trajo a Paraguay la esperanza de un cambio de política en favor de los sectores más populares. Aunque moderado, el hombre fue blanco de intentos de desestabilización por parte de los círculos más conservadores del país, desembocando en la tragedia de Curuguaty, ocurrida en 2012.

Aquel año, estalló un enfrentamiento entre policías y campesinos durante un desalojo, en una propiedad ubicada en la zona de Curuguaty (departamento de Canindeyú), donde se realizaba una ocupación de tierras. Once campesinos y seis miembros de las fuerzas de seguridad perdieron la vida. Acusado de ser el instigador de la violencia debido a sus posiciones políticas, el presidente Lugo fue objeto de un juicio expeditivo e inconstitucional, así como de un impeachment votado por el Parlamento, dando lugar a su destitución como presidente.

Desde entonces, la izquierda ha permanecido confinada en la oposición, principalmente en torno al Frente Guasú (Guasú significa “ampliado” en guaraní), creado en 2010, que reúne a una serie de organizaciones heterogéneas, que van desde socialdemócratas a socialistas radicales. Presente en todo el país, la organización mantiene un importante vínculo con los movimientos campesinos.

Al caer Fernando Lugo en 2013, le sucedió el empresario Horacio Cartes cuyo gobierno significó un periodo marcado por medidas liberales en el plano económico, especialmente a favor de los inversores extranjeros, en su mayoría brasileños. Incluso causó polémica a raíz de unas declaraciones realizadas durante una reunión con la Confederación Nacional de Industriales Brasileños, en la cual el dirigente invitó a su audiencia a “usar y abusar de Paraguay”. “Somos un problema para ellos —sigue explicando Elbio— porque ocupamos territorio en nuestra república, no les es fácil expandir sus negocios, sus propiedades”.

“Como todas las comunidades aquí en el norte, lo que se ha obtenido fue a batallazo y todavía hoy, es una guerra permanente para permanecer aquí”

El otro problema al que se enfrentan los habitantes de las comunidades es la presencia de varios grupos armados en el territorio: mafias, ejército nacional y guerrillas. Paraguay se ha convertido en un importante corredor para el tráfico internacional de cocaína hacia Europa, según la ONU, especialmente debido a la expansión de la principal organización criminal del país, el Primeiro Comando da Capital (PCC), de origen brasileño. “Tenemos muchos jóvenes campesinos que se unen a estos grupos por necesidad y acaban matándose entre ellos para pertenecer a distintas facciones”, lamenta Eulalio López.

El ejército, por su parte, es visto como el principal actor represivo; “comete más crímenes que la guerrilla”, asegura Elbio. Acusado de defender los intereses de los grandes latifundistas, actúa como una milicia privada al servicio de éstos. Nuestro interlocutor cita el ejemplo de la deforestación: “A pesar de la ley que lo regula, los latifundistas destruyen el bosque por hectáreas, el ejército mira para otro lado e incluso les protege contra la guerrilla, uno de cuyos principales objetivos es proteger el medio ambiente”.

Campesinos en una asamblea en una pequeña aldea del norte de Paraguay.
Las comunidades campesinas de Agüerito ocuparon en los 90 las tierras en las que hoy viven y consiguieron que la gran empresa brasileña propietaria del lugar les cediera unas parcelas de terreno. Loïc Ramirez

Surgido en 2008, el Ejército del Pueblo Paraguayo es el grupo marxista insurgente más joven del continente. Durante sus primeros años, fue muy activo en el departamento de San Pedro, al igual que en el resto del norte de Paraguay. Nacido en el seno de la izquierda revolucionaria paraguaya, solo quedarían activos unos 20 miembros activos hoy en día según la mayoría de los observadores. Perseguidos y hambrientos, estos últimos se verían obligados a sobrevivir en los bosques más remotos del país. Las poblaciones rurales, a menudo percibidas como parte de la red de apoyo, son  blanco de hostigamientos y detenciones por parte del ejército. Si es cierto que algunas figuras campesinas se han unido al EPP en los primeros años, su nivel de acción hoy en día tiende a demostrar un fuerte retroceso.

“A pesar de haber arrancado con fuerza, golpeando la estructura del Estado, el EPP fue debilitándose y aislándose —subraya el dirigente—, no tiene base social y le faltan cuadros políticos, no tiene influencia en las masas”. Dos personas siguen en manos del grupo armado: Edelio Morínigo, policía secuestrado en 2014, y Oscar Denis, antiguo vicepresidente secuestrado en 2020. A su vez, las últimas declaraciones públicas de la guerrilla fueron pedidos de información acerca del paradero de Carmen Elizabeth “Lichita” Villalba, cuyos familiares son miembros del EPP.

El otro problema al que se enfrentan los habitantes de las comunidades es la presencia de varios grupos armados en el territorio: mafias, ejército nacional y guerrillas

La joven adolescente fue desaparecida durante un operativo militar contra un campamento de la guerrilla, en 2020, y varios sectores de izquierda acusan al Estado de ser el autor del crimen. El 23 de octubre de 2022, en el departamento de Amambay, el ejército asestó un nuevo golpe al grupo al matar al que era reconocido como su líder, Osvaldo Villalba. Acontecimiento que dio lugar a numerosas interrogaciones sobre el futuro de la organización. “El EPP está muy desarticulado y desacreditado, pero tal vez vaya a replantearse todo, no se sabe”, concluye Elbio.

A pesar de los numerosos retos a los que se enfrentan, los campesinos de San Pedro siguen siendo positivos respecto al futuro. Es cierto que las elecciones presidenciales del 30 de abril de 2023 se saldaron con la victoria del candidato conservador Santiago Peña, lo que augura una nueva etapa de políticas neoliberales, y que la oposición está dividida y la izquierda debilitada. Pero la situación regional ha cambiado. Consciente de la influencia que tiene el gran vecino, Brasil, en la cuestión de las luchas por la tierra, Elbio señala “las esperanzas que han resurgido tras el regreso de Lula al poder”. Todavía es pronto para saber si esto se traducirá en una mejora de las condiciones de vida en el campo paraguayo. Mientras tanto, los campesinos esperan y resisten.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO De Brighton a Asunción para contar historias sociales del Paraguay
Quinta entrega de la serie Aleteo sonoro, en la que viajamos al calor paraguayo para conversar con el periodista inglés sobre su visión de la realidad rural del país
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.