Palestina
Wael Al-Dahdouh, premiado por su férrea defensa de la libertad de expresión en Palestina

El periodista gazatí , símbolo de la resistencia en Gaza, ha recibido el premio Libertad de Expresión en representación del Sindicato de Periodistas Palestinos.
WAelAlDabluh
El periodista gazatí Wael Al-Dahdouh recoge el premio Libertad de Expresión de la Unió de periodistes Miguel Ángel Bauset

En una coyuntura repleta de sufrimiento e injusticias en Palestina, la valentía del periodista gazatí Wael Al-Dahdouh, su enfrentamiento a la ocupación de Palestina y su defensa de la libertad de expresión en una región históricamente bélica nace como un símbolo de resistencia. La trayectoria del periodista —marcada por el dualismo entre el compromiso periodístico y las consecuencias del mismo— ha sido reconocida con el premio Libertad de Expresión durante una conferencia ofrecida por el propio periodista en València. La expectación ante la presencia del referente Wael Al-Dahdouh ha generado una masiva asistencia. 

Al coro de “Palestina libre”, el periodista gazatí Wael Al-Dahdouh ha recogido el premio Libertad de Expresión en representación del Sindicato de Periodistas Palestinos. El periodista, reconocido como uno de los más influyentes del mundo árabe, ofreció el pasado miércoles 10 una conferencia en València, organizada por la Unió de Periodistes. Al-Dahdouh, jefe de la oficina de Al Jazeera en Gaza, ha vivido en carne propia el sufrimiento de la ocupación en Palestina, donde ha perdido a gran parte de su familia en ataques israelíes. La conferencia fue una cita imprescindible para tantas personas que la organización se vio obligada a cambiar la ubicación del evento ante la alta asistencia.

Wael Dahdouh se convirtió en un destacado periodista tras años de cobertura bajo el bloqueo israelí y múltiples campañas militares en Gaza. Su lucha le llevó a pasar siete años en prisión durante la primera Intifada

Nacido en 1970 en la Ciudad de Gaza, Wael Dahdouh se convirtió en un destacado periodista tras años de cobertura bajo el bloqueo israelí y múltiples campañas militares en Gaza. Su lucha le llevó a pasar siete años en prisión durante la primera Intifada, lo que lo llevó a enfocarse en el periodismo como medio de expresión.

53 años de edad son pocos para todo lo vivido por el periodista. “En mi caso las fuerzas de ocupación decidieron definir una estrategia cruel y atacar a mi familia”. En el transcurso de la cobertura de la ofensiva militar de Israel en Gaza, Dahdouh sufrió una devastadora pérdida en octubre, cuando un ataque israelí en el campo de refugiados de Nuseirat se cobró la vida de su esposa, dos de sus hijos y su nieto. “Yo estaba retransmitiendo los continuos ataques, entre ellos, sin saberlo, el que sufría mi familia”, relataba Dahdouh. Otros cuatro hijos resultaron heridos en el mismo ataque. “Mi familia fue atacada por culpa de esta profesión”, asegura sin dudar ni un segundo. 

Dahdouh fue gravemente herido durante un ataque israelí el pasado diciembre mientras cubría los daños de un ataque en una escuela de la ONU. Su colega, el cámara Samer Abu Daqqa, falleció en el mismo incidente

Además de su propia tragedia, Dahdouh ha vivido en primera persona la peligrosa situación a la que se enfrentan diariamente los periodistas en Gaza. Dahdouh fue gravemente herido durante un ataque israelí el pasado diciembre mientras cubría los daños de un ataque en una escuela de la ONU. Su colega, el cámara Samer Abu Daqqa, falleció en el mismo incidente.

“Cada minuto que pasa significan más asedios, más allanamientos, más víctimas”. El periodista relataba el día a día en Gaza que “bajo el lema de las convenciones internacionales se ha convertido en un crimen de guerra, una masacre de humanidad”. Más 140 periodistas y fotoperiodistas es el número aproximado de víctimas mortales, las cifras más altas desde 1990, que no se contabilizan ni en la Guerra Mundial ni en los 20 años que duró la Guerra de Vietnam. Según la Federación Internacional de Periodistas, de media es asesinado un periodista al día en Gaza. Resulta así el conflicto bélico con más periodistas fallecidos desde 1990. El 72 % de los periodistas muertos a lo largo del año pasado eran gazatíes.

Centenares de historias que se intentan borrar del mapa si no fuera por periodistas como él. A pesar de las adversidades, Wael Al-Dahdouh ha sido un incansable defensor de la libertad de expresión y un símbolo de resistencia. Por lo que, el Centro Cultural de la Beneficencia ha sido testigo de la conmemoración a Al-Dahdouh, como representante del sindicato de Periodistas Palestinos, con el Premio Libertad de Expresión durante su conferencia en la ciudad de València.  

Wael Al-Dahdouh: “Para mí era inconcebible dejar de trabajar y no poder ofrecer al mundo la realidad que allí se estaba viviendo mi familia sacrificó su vida para que yo pudiese seguir ejerciendo mi trabajo”

El condecorado periodista demostraba merecer el premio con una clara sentencia: “Para mí era inconcebible dejar de trabajar y no poder ofrecer al mundo la realidad que allí se estaba viviendo”, a lo que añadió contundente: “Mi familia sacrificó su vida para que yo pudiese seguir ejerciendo mi trabajo”. Al-Dahdouh, tras compartir sus experiencias, mostró solidaridad con los compañeros periodistas que continúan ejerciendo su labor pese al bloqueo informativo que vive el territorio. “Vivimos con el miedo de convertirnos nosotros también en noticia”, confesaba. Sin embargo, no cesaba en su lucha: “Frente a esta circunstancia, nuestra convicción como periodistas nos obliga a seguir ejerciendo de manera profesional, profesional, profesional”. 

“El futuro de esta guerra es desconocido”, tal y como declaró el periodista. La conferencia y la condecoración a Wael Al-Dahdouh, reconocimiento de su valentía y compromiso con la libertad de expresión, destacó la urgencia de la situación palestina y la importancia de la labor periodística en contextos bélicos, donde exponer la realidad supone un riesgo para algunos y una salvación para muchos. 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Andalucía Nuestra navidad en Canal Sur: censura, acoso y silenciamiento en la televisión de Andalucía
Los profesionales de Canal Sur exponen más de 1.000 malas prácticas periodísticas desde 2021 por seguir la “agenda ideológica” del Gobierno andaluz
Genocidio
Genocidio Israel ha asesinado a más de 130 periodistas en Gaza en once meses, el 35% del sector
Reporteros Sin Fronteras denunció ayer el apagón informativo que persigue Israel en una acción colectiva y simbólica en diez ciudades del mundo.
Libertades
Medios, jueces y mordazas Pedro Sánchez anuncia su plan de regeneración sin tocar el frente ultra del poder judicial
El presidente del Gobierno anuncia un paquete de medidas para regenerar la vida política que incluye una reforma de la ley de publicidad institucional y el fin de los delitos de injurias.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.